Ir al contenido principal

Etiqueta: Elecciones 2023

El exministro Fernando Ruiz llegó a la campaña de Carlos Fernando Galán

El candidato a la Alcaldía de Bogotá por el Nuevo Liberalismo, Carlos Fernando Galán, recibió el apoyo del exministro de Salud del gobierno del expresidente, Iván Duque, con la idea aportar a la campaña sus conocimientos y experiencia en temas de salud.

“Vamos a trabajar por la interoperabilidad de la historia clínica. Es decir, que la historia clínica siga a la persona y no al contrario, ya la tecnología existe. Esta es una promesa que hacemos hoy, en los 4 años de gobierno tenemos que lograr que haya interoperabilidad en la historia clínica de nuestros ciudadanos”, expresó.

 

Galán dijo que el exministro ayudará a identificar los retos que tiene Bogotá en materia de salud y la manera de garantizarle a los ciudadanos la adecuada prestación en salud.

El exministro de Salud, Fernando Ruiz, es médico de la Pontificia Universidad Javeriana. En su trayectoria profesional se destaca el cargo que ocupó como viceministro de Salud Pública durante el periodo 2013- 2016.

Antes de llegar a esta cartera como ministro, se desempeñó como director científico del proyecto del Centro de Tratamiento e Investigación sobre Cáncer.

 

Mayorías del Pacto Histórico en Antioquia se juntan con Esteban Restrepo

Son en total 390 candidatos avalados por los partidos que conforman al Pacto Histórico en Antioquia se sumaron a la campaña de Esteban Restrepo, para la Gobernación de Antioquia.

Se trata en su mayoría de aspirantes a las alcaldías de municipio como Apartadó, Turbo, Caucasia, El Bagre, Puerto Berrío, Rionegro, entre otros.

 

Estos candidatos pertenecen a sectores de la Colombia Humana, de la Unión Patriótica, del Polo Democrático, del Partido PCC e incluso del movimiento liderado por la vicepresidenta Francia Márquez “Soy porque somos”.

El candidato, Esteban Restrepo,  aseguró que es un paso muy importante para avanzar hacia la consolidación del progresismo en el departamento: “estoy muy feliz por lo que hoy logramos acá y es precisamente unir el progresismo de Antioquia, las bases y las militancias del Pacto Histórico, casi 400 candidatos a alcaldías, JAL, asamblea y concejos que a partir de este momento nos están acompañando, quiero darle gracias a cada uno de ellos y decirles que vamos a trabajar en esta candidatura por llevar el desarrollo a los municipios excluido que ellos representan”. Restrepo además insistió en un llamado a partidos como la Alianza Verde para que se integren al movimiento progresista de Antioquia.

El aspirante por el partido Independientes, descartó posibles adhesiones y  aseguró que irá solo y hasta el final, “yo no voy a hacer alianzas con ningún candidato a la gobernación, con ninguno, ni con Luis Pérez, ni con Julián Bedoya, ni con Mauricio Tobón, ni con Juan Diego Gómez, ni con ninguno que se esté lanzando en esta contienda electoral, mi alianza es con la gente, con las bases, con las gente se está lazando en el territorio”.

El puente entre las bases del Pacto Histórico y la candidatura de Esteban Restrepo fue el Representante a la Cámara Alejandro Toro quien desde hace semanas sostuvo encuentro con liderazgos de la coalición en todo el departamento para lograr la alianza que se consolido este 26 de agosto, “no solo nos unimos en torno a Esteban Retrepo sino que no unimos en torno a las ideas de transformación, nos unidos en torno a un plan de gobierno, nos unidos entorno a la Antioquia Global»,  puntualizó el congresista.

Candidato a la Gobernación del Cesar sufre accidente aéreo

El candidato a la Gobernación de Casanare César Zorro fue víctima de un accidente en  la avioneta en la que realizaba su desplazamiento en la ruta Orocué – Yopal.

“Hoy sobre la 1 pm por causas aun desconocidas, la avioneta en la que se desplazaba nuestro candidato a la Gobernación de Casanare, Cesar Ortiz Zorro y parte de su equipo de trabajo, Tilodirán, en Yopal”, informó la campaña a través de un comunicado

 

El candidato y parte de su equipo de trabajo que viajaban con él resultaron ilesos y continuarán con sus actividades proselitistas.

 

 

«El regiotram del norte también será elevado»: Omar Orostegui

En entrevista con los periodistas Mauricio Arroyave y Manolito Salazar para el Sonajero de Confidencial Colombia, el director del laboratorio de innovación de la Universidad de La Sabana, dice que el modelo de regiotran del norte como está planteado, sería bajo la modalidad de elevado.

De acuerdo con su análisis, el diseño del proyecto plantea que el regiotran se construya a nivel y al ingresar a Bogotá se eleve. El acceso para los usuarios sería a través de puentes peatonales.

 

Dice además que es preocupante que no contemple una conexión con la primera línea del metro que llega hasta la Calle 72, “Para que se cumpla esta conexión la primera línea del metro debe ampliarse hasta la Calle 100 y con excepción de Carlos Fernando Galán ninguno otro aspirante a la Alcaldía lo ha propuesto”, puntualiza.

Y agrega: “Va a tener muchos puentes y en la calle 100 no hay espacio para integrar al regiotran lo que obligaría a abrir un frente de obra para construir otro puente que lo logre, pero por arriba”.

Para el analista en temas urbanos, es preocupante que ninguno de los candidatos a la Alcaldía de Bogotá hable de este asunto cuando el ganador de la contienda tendrá que concretarlo con el Gobierno Nacional y la Gobernación de Cundinamarca.

Omar Orostegui considera este asunto delicado para la movilidad de Bogotá porque la financiación para este proyecto no está garantizada, y la alcaldía junto con la gobernación deberán tener en cuenta el componente de carga que pide el gobierno nacional, además de que puede generar una nueva discusión entre el modelo elevado, subterráneo o a nivel.

Regiotram by Confidencial Colombia on Scribd

Aquí la entrevista completa:

El Sonajero 

El Sonajero 

Gustavo Bolívar sintió pesar por los delincuentes que no pueden salir a atracar

El candidato a la Alcaldía de Bogotá, Gustavo Bolívar, en entrevista para la Wradio soltó una polémica frase en favor de la delincuencia que tiene azotada la ciudad.

Cuando se le preguntó por temas relacionados con la inseguridad respondió lo siguiente:

 

“Una cosa es que a mí me encierren, a los congresistas nos encerraron, pero nos llegaba un cheque de treinta y pico de millones, podía estar encerrado todo el año… pero una persona que vive de limpiar buses, de vender arepas, de limpiar vidrios, incluso del atraco. Había delincuentes que no podían salir a atracar a nadie”.

Más adelante agregó: “La gente cree que maquillando las cosas se solucionan. La realidad es que hay gente que vivía del robo, de ir a robarse un celular y estaba encerrada en su casa 40 días, después un mes, dos meses, y se desesperaron porque no sabían qué hacer”.

De acuerdo con la más reciente Encuesta de Percepción Ciudadana (2022) de Bogotá Cómo Vamos, el 37 % de las personas consultadas se sienten inseguras en la ciudad y el 73 % han sido víctimas de algún delito.

Julián Bedoya pide se le devuelva a Antioquia la Autoridad Minera

El candidato a la Gobernación de Antioquia, Julián Bedoya,  pidió al Gobierno Nacional la devolución de la Autoridad Minera Delegada al departamento, bajo el compromiso de establecer un programa especial de formalización y titularización de los pequeños mineros colombianos.

La iniciativa, que está incluida en el Programa de Gobierno, posiciona la minería como una actividad digna y productiva, generadora de riqueza, en la que no se permitirá que se estigmatice a los pequeños mineros y sus comercializadoras como ilegales o delincuentes.

 

“Los mineros no pueden seguir cambiando los castellanos de oro puro por monedas devaluadas fabricadas con latón. En Antioquia, no se explotan las minas de beta y aluvión; se explota a su gente. La riqueza de la minería se va al exterior, y a los antioqueños les queda la violencia, la miseria y la desolación”, dijo Julián Bedoya, candidato a la gobernación de Antioquia, quien además señaló: “En mi gobierno, protegeré al pequeño minero, al ancestral o artesanal.

Me comprometo con mi gente del Nordeste, Occidente y Bajo Cauca a que, como gobernador, gestionaré la recuperación de la Autoridad Minera Delegada para Antioquia, con el objetivo de lograr el posicionamiento de un ambicioso programa que sea acompañado por la Agencia Nacional de Minería en la búsqueda de la formalización y titularización para connacionales y, en especial, antioqueños, hijos de los territorios que estén dispuestos a hacer minería amigable y sustentable con el medio ambiente”.

Es importante precisar que en el Programa de Gobierno de Julián Bedoya se establece como política pública el acompañamiento y la capacitación en la comercialización de oro para los pequeños y medianos mineros nacionales, quienes podrían participar de manera directa en el atractivo mercado internacional.

“Llegó el momento de que un gobernante se ponga del lado de su gente y no de las compañías extranjeras. Las normas tienen que ser para proteger a los colombianos y no para favorecer a los foráneos”, señaló el candidato que ocupa el segundo espacio en el tarjetón.

Finalmente, es importante indicar que, con la iniciativa, los mineros antioqueños tendrán la oportunidad de invertir en pesos en la cadena de operación minera para que sus utilidades retornen en dólares.

Jorge Robledo promete implementar una tarifa cero en TransMilenio

El candidato a la Alcaldía de Bogotá y exsenador de la república, Jorge Enrique Robledo, prometió la implementación de una tarifa cero para los usuarios de TransMilenio en Bogotá.

De acuerdo con la propuesta, para garantizar la operación del sistema de transporte público sin recibir el pago de pasajes por parte de los usuarios, será necesaria una inversión de $2.5 billones de pesos anuales, permitiendo congelar el aumento del pasaje del SITP en 2024, reducir a $2.000 el pasaje en 2025, en 2026 una reducción de $1.000 y lograr ‘Pasaje Cero’ en el año 2027.

 

“Con el aporte del gobierno nacional, y propuesta de al menos 5 nuevas fuentes de financiación, vamos a lograr entregarle a Bogotá un sistema de transporte digno, de calidad y gratuito. Que nos permita cerrar las brechas y las desigualdades y que aporte a más de 4.8 millones de personas que se encuentran en pobreza, pobreza extrema y vulnerabilidad monetaria” señaló Jorge Enrique Robledo, candidato a la Alcaldía por Dignidad y Compromiso.

El candidato considera que «es tiempo de implementar la política de ‘Pasaje Cero’ que, permitirá que una persona que en promedio hace 12 viajes en transporte público en la semana, se ahorre 141 mil pesos, dinero que podrá ser utilizado para la compra de la canasta familiar, vestuario y pago de servicios públicos».

Nota relacionada: 

 

 

La senadora Isabel Cristina Zuleta quedó en la mira de la Procuraduría

La Procuraduría General de la Nación indaga si la senadora Isabel Cristina Zuleta, ha cometido irregularidades en lo que va de la campaña electoral para elegir las autoridades regionales.

La congresista del Pacto Histórico dio a entender  que habría hecho donaciones económicas a diferentes candidatos.

 

Isabel Cristina Zuleta asegura sentirse tranquila porque según ella no está impedida para hacer donaciones, ya que no es una financiación a una campaña, algo que según el Ministerio Público, pudo incurrir en una falta disciplinaria.

El Ministerio Público verifica si por las condiciones de ocupar un cargo de servidora pública pudo incurrir en constitutivos de falta disciplinaria, y  esclarecer las circunstancias de tiempo, modo y lugar.

“Es muy bonito hacer la diferencia en Villavicencio”: Lina García Malaver

Lina García Malaver, candidata al Concejo de Villavicencio por el Partido AICO, explica los motivos para buscar una curul a la Corporación.

¿Por qué el Concejo de Villavicencio?

 

Lina García Malaver: Muchas causas nos unen para tomar esa vocería y querer una representación, en especial de las mujeres. Me encantaría ser la voz de muchas de ellas en Villavicencio y representarlas y que se identifiquen con diferentes causas.

¿Es la primera vez que se te presenta?

Lina García Malaver: No señor es la segunda.

¿Qué paso en la primera?

Lina García Malaver: Fue una experiencia a través del trabajo social donde entendí la importancia de la participación política y lo decidí en medio de ese ejercicio con una campaña sin recursos, con poca estructura, pero que nos permitió empezar a generar una plataforma para crecer.

¿Con qué candidato a la alcaldía quisiera llegar o piensa llegar?

Lina García Malaver: Con uno de los mejores aliados, que tiene la experiencia, el conocimiento y una trayectoria social y que es una persona que ha hecho un control político impecable en la cuidad de Villavicencio. Ese es Juan Camilo Chávez, candidato por el partido verde coavalado por el partido AICO

¿Sí él llega a la alcaldía usted le hará control político o mas bien se dedica a apoyarlo ciegamente?

Lina García Malaver: Debe existir un equilibrio porque uno también necesita un aliado político para gestionar y para conciliar diferentes situaciones, siendo el primer objetivo la ciudad y el interés del beneficio social con una visión de desarrollo.  El control político esta inherente y es algo que si o si debe desarrollarse. Obviamente vamos a tener algunas situaciones donde no nos vamos a ver representados.

Hoy por hoy se está superando el asunto del machismo en la política, pero, ¿Villavicencio sí está haciendo lo mismo?

Lina García Malaver: Nosotras hemos liderado estas causas, de hecho, una de mis banderas es el tema de la mujer. Hace 15 días el Concejo de Villavicencio aprobó por primera vez la política pública de la mujer porque no existía, y es importante porque se convierte en la Biblia para nosotras.  Las mujeres debemos estar en el control a la gestión y en los recursos. El tema de género es transversal, toca la educación el emprendimiento, el tema de la salud, está inmerso en todos los sectores. Aun nos falta mucho por avanzar y ya empezamos a enfrentar este tipo de cambios, no desde el rechazo sino trabajando unidos para superar este machismo que tanto nos ha lastimado.

¿Le gusta la paz total?

Lina García Malaver: Claro me encantaría, ¿Quién no sueña con la paz? es un instrumento que abre muchas puertas y enriquece. En Colombia merecemos un territorio en paz.

¿Ya le dijo a su familia a sus hijos que va a estar ocupada las 24 horas del día?

Lina García Malaver: Este trabajo requiere de un tiempo 24-7. Soy madre cabeza de hogar; tengo una hija de 10 años y obviamente la situación es aún más compleja. Pero creo que es muy bonito hacer la diferencia en este proceso y vale la pena trabajar y luchar para lo que queremos lograr en Villavicencio.

 

 

 

Gustavo Bolívar podría quedar por fuera de la pelea por la Alcaldía de Bogotá

El Consejo Nacional Electoral aceptó estudiar la demanda interpuesta contra la candidatura del candidato a la Alcaldía de Bogotá por el Pacto Histórico, Gustavo Bolívar, quien estaría inhabilitado para aspirar.

De acuerdo, con la demandante, Juanita Cataño,  el excongresista estaría inhabilitado para aspirar porque no se habría efectuado la notificación legal por parte de la mesa directiva del Senado de la República de la renuncia del entonces senador por el Pacto Histórico, antes del 31 de diciembre de 2022.

 

«Su renuncia no fue publicada en la Gaceta del Congreso o edicto, lo que implica que no terminó el proceso legal para efectos jurídicos ante terceros, esto hace que se encuentre vigente la prohibición de desempeñar un cargo público al 1 de enero de 2024», explicó Cataño desde su cuenta de Twitter.

El Consejo Nacional Electoral solicitó a la Secretaría del Senado hacer llegar en un plazo no mayor a tres días los documentos que certifiquen  la renuncia del candidato a la Alcaldía de Bogotá el pasado 31 de diciembre.

El órgano de control electoral escuchará a las partes y tomará una decisión al respecto en las próximas semanas.

 

El Estado contratista y la financiación de las campañas

Casi sin darnos cuenta, llevamos todo este gobierno debatiendo el tamaño del Estado. Si puede o no manejar el sistema de salud; si puede o no poner las reglas laborales y hasta dónde llega su injerencia; si debe fortalecerse e incrementar sus plantas de personal o, por el contrario, debe seguir ahondando en contratar con privados. La incapacidad del Estado se oculta detrás de la contratación pública.

Revisé uno a uno los convenios del reciente escándalo con la OEI, documentado por la revista Cambio, y solamente puedo concluir que el Estado Colombiano, tan carente de presupuesto para la ciencia, la tecnología y el conocimiento, se gastó 20 mil millones de pesos para promover la vocación científica de los niños. El problema es que nunca sabremos si eso funcionó. No hay evaluación de impacto, y los resultados son flojísimos. Pero queda la pregunta: ¿un megacontratista tiene un mejor desempeño que incrementar el presupuesto y la planta docente en ciencia para los niños? ¿es al menos más barato? ¿queda algo? ¿es sostenible?

 

Tenemos un Estado que aparenta ser grande, pero no lo es. Lo que es hoy es un gran contratador donde se mezclan todas las necesidades de los grupos políticos que ganan el poder con el cumplimiento de los objetivos y metas de las distintas políticas públicas. Pero es casi imposible diferenciarlos. Billones de impuestos de los presupuestos de inversión se gastan en órdenes de prestación de servicios o en contratos para pagar favores y campañas. La ejecución presupuestal puede ser impecable, mientras la ejecución física es cero. Contratos, no resultados es la manera como medimos la ejecución de los gobiernos.

Además, resulta que es casi imposible implementar con vigencias fiscales de un año. El incentivo es tan perverso que se termina contratando cualquier cosa. Más talleres en vez de equipos o infraestructura. Capacitaciones a docentes que están reventados de trabajo en vez de ampliar las plantas de personal. Llevar el Estado a los lugares más remotos, pagando costos excesivos en vez de asignar recursos a gobernaciones y alcaldías, porque según nosotros el núcleo de la corrupción son los alcaldes.

Pero todo esto no es más que un embeleco. El origen de la corrupción no es el alcalde, sino la intermediación obligada y por debajo de cuerda que tiene que hacer cualquier mandatario de municipio pequeño para hacer hasta un kilómetro de placa huella. Incluso el control es tan complicado que solamente lo más sofisticado puede ganar la contratación. Si la ley 80 realmente ayudara a prevenir la corrupción, no tendríamos el deshonroso lugar que tenemos en los indicadores de percepción.

Por eso cualquier grupo de contratistas busca con desespero al candidato que va a ganar. En una campaña presidencial son miles de personas que se acercan a ofrecer dinero, aviones, afiches o favores que luego van a cobrar. Necesitan tener senadores o representantes a la Cámara que busquen cuotas en los ministerios y que estas cuotas faciliten la contratación por ley 80 que es imposible para cualquier empresa normal. Entonces, tenemos una economía gigante y sombría basada en la contratación estatal, que es en esencia una contratación destinada a dar dinero a cambio de operaciones ineficientes.

Lo que en las democracias más estables hacen los partidos políticos, en Colombia lo hacen los grupos políticos y los clanes, dado que los primeros son incapaces siquiera de tener un programa único. No se puede saber a ciencia cierta hasta que la justicia falle que dineros oscuros llegaron a la campaña del hoy presidente Gustavo Petro. Lo que sí es más que seguro es que buscaron desesperadamente caminos para llegar a la campaña del posible ganador, así como lo han hecho durante décadas.

Así que debo confesar que no me extrañan ni sorprenden los escándalos de los últimos días. Y no porque exculpe al gobierno, es porque esa es la política en Colombia. Es un secreto a voces, aunque nos neguemos a aceptarlo. ¿Será posible que esta fractura nos permita por primera vez tomar medidas? El presidente está en una encrucijada: si acepta lo que los congresistas quieren, va a tener que hacer concesiones muy negativas para el país. Si no los acepta, se puede hundir su propuesta de cambio. Pero una decidida política anti-corrupción le ayudaría a salir un poco del pantano actual. Debería considerarlo.

Inicia la disputa por Bogotá

Las elecciones para escoger el nuevo alcalde de Bogotá contarán con la novedad de que esta no se definirá el 29 de octubre, a menos que el ganador en esta jornada obtenga el 40% del total de los votos. El nombre del nuevo alcalde se conocerá un mes después cuando los electores de la capital sean llamados para una segunda vuelta.

Por ahora la pelea electoral es por pasar a la segunda vuelta y para esto ya se empiezan a acomodar los partidos y movimientos que no inscribieron un candidato propio para la Alcaldía de Bogotá.

 

El Partido Liberal por ejemplo, dio libertad para que su bancada en el Concejo de Bogotá, Cámara de Representantes y Senadores apoyen a quien deseen en la capital y ya muchos se encuentran al lado del candidato Carlos Fernando Galán.

El  Partido Alianza Verde tomó la decisión de no tener candidato propio a pesar de tener en estos momentos la Alcaldía de Bogotá. Su militancia se encuentra a la espera de que declare libertad, aunque se sabe que la concejal Lucia Bastidas apoya a Luis Carlos Galán, mientras Diego Cancino y Luis Carlos Leal darán su respaldo a Gustavo Bolívar. Se rumora además que la representante Katherine Miranda ha hecho acercamientos con la campaña del candidato del Nuevo Liberalismo.

El Centro Democrático tiene su corazón partido en tres. Por un lado está el candidato Diego Molano, quien a pesar de ser uribista es más cercano al corazón de Iván Duque. También se encuentra Juan Daniel Oviedo quien sale de las entrañas de la exsenadora María del Rosario Guerra e ingresa al Gobierno de Iván Duque en donde fue director del Dane. Hay también quienes desde ya piensan que lo mejor para el partido es apoyar de frente la candidatura del general en retiro de la Policía, Jorge Luis Vargas.

¿Qué dicen las primeras encuestas?

Son nueve candidatos quienes se disputan el paso a la segunda vuelta electoral en Bogotá, dos de izquierda (Jorge Robledo y Gustavo Bolívar); dos de la derecha (Diego Molano y Jorge Luis Vargas); uno de la centro-derecha (Juan Daniel Oviedo); dos de centro (Rodrigo Lara y Carlos Fernando Galán) y dos más que poco se conocen (Nicolás Ramos Barbosa y Rafael Alonso Quintero).

Las primeras encuestas daban por ganador al candadito Juan Daniel Oviedo (16,9%), sin embargo, este se ubicó en tercer lugar en la última medición realizada por Ecoanalítica y Guarumo, quedando por debajo de Gustavo Bolívar (17,4%) quien ocupó el segundo lugar y de Carlos Fernando Galán (20,8%) quien llegó al primer lugar.

Los demás candidatos quedaron con los siguientes resultados:  Rodrigo Lara (10,6%); Diego Molano (8,2%); Jorge Enrique Robledo (3,3%); Jorge Luis Vargas (2,9%); Rafael Alfonso Quintero (0,3%); Nicolás Ramos (0,2%).

Datos similares arrojó la última medición del Centro Nacional de Consultoría ubicando a Carlos Fernando Galán en el primer lugar (22%) y a Gustavo Bolívar en el segundo (18,2%). Por debajo están Juan Daniel Oviedo (15,6%); Rodrigo Lara (10%); Diego Molano (5,1%); Jorge Enrique Robledo (4,3%); Jorge Luis Vargas (2,2%); Rafael Alfonso Quintero (1,9%) y Nicolás Ramos (1,3%).

Esto indica que por el momento se está configurando una fuerte disputa entre dos vertientes, una de centro con Carlos Fernando Galán y otra de izquierda radical que representa Gustavo Bolívar candidato del Pacto Histórico.

Nota relacionada: “El índice de calidad de vida nos ayuda a responder cómo vamos en Bogotá”: Felipe Mariño