Pese a estar inhabilitado en primera instancia por la Procuraduría General de la Nación, por celebración indebida de contratos, el excandidato presidencial Rodolfo Hernández, inscribió su candidatura para la Gobernación del departamento de Santander.
El exalcalde de Bucaramanga y excandidato presidencial se presentará a las elecciones del mes octubre con el aval de la Liga Anticorrupción.
Hernández se retiró de su curul al Senado de la República con la idea de participar en la contienda electoral de 2023, sin decir a que cargo aspiraba. Se llegó a decir incluso que buscaría la Alcaldía de Bogotá.
El exsenador y exconcejal de Bogotá, Horacio José Serpa, recibió el aval del Partido Liberal para su candidatura a la Alcaldía de Bucaramanga, lo que confirma su reconciliación con el director único de la colectividad, Cesar Gaviria Trujillo.
Serpa se había distanciado del liberalismo luego de que Gaviria decidiera que su nombre no encabezaría la lista al Senado de la República.
“Hay es un maltrato permanente para los no gaviristas, no hay garantías y existe una persecución, hicieron trizas el Partido”, dijo en su momento.
La decisión de entregar este aval tomó por sorpresa a algunos líderes del partido quienes daban por hecho que este sería otorgado al exsecretario general de la colectividad, Miguel Ángel Sánchez, por ser más cercano al expresidente Gaviria.
Horació José Serpa nació en Barrancabermeja en 1982. Estudió adminstracción de empresas en el Colegio de Estudios Superiores de Administración CESA e hizo una especialización en Negocios Internacionales y Política Económica en la American University de Washington.
“Vamos a llegar hasta el último sitio y es obligación del Gobierno nacional brindar seguridad para que los colombianos puedan tener unas elecciones tranquilas en paz en octubre”.
Velasco confirmó que el Plan Democracia ya está en marcha y que ya se hicieron las primeras reuniones con las Fuerzas Militares y la Policía Nacional para garantizar cobertura del cien por ciento en los puestos de votación.
En la Comisión Nacional de Garantías se hizo un llamado a la Fuerza Pública, a la Unidad Nacional de Protección (UNP), al Ministerio de Defensa y las organizaciones políticas a seguir atendiendo los llamados que se realizan en este tema y se emita un informe oportuno, una vez se cuente con las candidaturas en firme después del 29 de julio, fecha límite para la inscripción de aspirantes a las elecciones regionales.
En este sentido, el ministro del Interior recordó a los asistentes que el pasado 9 de junio llevó a cabo una reunión con los partidos y movimientos políticos (incluyendo los de oposición), donde la Policía Nacional socializó como es el proceso para la seguridad de las sedes políticas de los partidos, al igual que las sedes de campaña que se vayan a instalar por parte de los candidatos.
El funcionario dijo además que se han venido realizando a la fecha reuniones personalizadas con los partidos y movimientos políticos de oposición y la Unidad Nacional de Protección, para socializar la rutas y esquemas de protección.
La Misión de Observación Electoral por su parte afirmó que si bien es importante el trabajo articulado entre el Consejo Nacional Electoral, los Tribunales de Garantías Electorales y la Fiscalía General de la Nación para el monitoreo de las campañas, esto es insuficiente si no se exige cargar la información de ingresos y gastos de campaña dentro de la semana siguiente que estos sean efectuados y pidió además al Alto Comisionado Para la Paz, Danilo Rueda, incluir dentro de los temas de la agenda de negociación con el ELN los referentes al respeto irrenunciable, en el actual proceso electoral, de los derechos políticos de todos y todas las colombianas
El candidato por el Movimiento Independientes, Juan Carlos Upegui, presentó su candidatura para la Alcaldía de Medellín en compañía de miles de ciudadanos que le respaldan.
En su discurso Upegui recordó que se hizo a pulso y que nació en la Comuna 5 en el seno de una familia humilde y pidió a los medellinenses pensar en si quieren regresar al pasado o convertir a la capital antioqueña en una ciudad más justa.
El candidato aseguró que la Medellín va por buen camino, mencionando la construcción de los cinco metrocables, las obras de metro de la avenida 80, y otros proyectos que ha impulsado el actual alcalde Daniel Quintero.
En el acto de campaña hizo presencia el candidato a la Gobernación de Antioquia, Esteban Restrepo, quien pidió el respaldo para Upegui.
Queremos que la paz se construya desde abajo, con las gentes del pueblo, caminando el sueño de la paz territorial como primer paso de la paz total. Puerto Berrío busca renacer y generar condiciones para la reconciliación con la candidatura de Pastor Alape a la alcaldía.
Como parte de nuestro ejercicio de reincorporación política tenemos las precandidaturas a Concejos municipales, Alcaldías, Asamblea y Juntas Administradoras Locales (JAL). Diversos sectores se han unido a la propuesta del partido Comunes: mujeres, ambientalistas, jóvenes, población trans, lideres y lideresas sociales, deportistas y artistas hacen parte de este grupo de aspirantes que representan al pueblo y sus luchas campesinas, urbano populares, afro y de género en Medellín y Antioquia.
Durante más de 50 años como insurgencia alzamos las banderas de la justicia social. Nuestras candidaturas a las elecciones locales son una muestra de que esta lucha desde la legalidad es por el pueblo y en cumplimiento del Acuerdo de Paz. También son una oportunidad para seguir abriendo las brechas de la democracia y construir procesos políticos de base popular.
Las precandidaturas de Comunes – Pacto Histórico en Medellín y Antioquia las integran 50 personas, 7 para alcaldías como Puerto Berrío, Buriticá, Urrao, Anorí, Chigorodó, Campamento y Vigía del Fuerte. Tenemos candidato a la Asamblea departamental y Concejo de Medellín. Doce de estas candidaturas las encarnan firmantes del Acuerdo de Paz en un ejercicio de reincorporación política desde lo territorial.
Es “nuestro momento” como indica la consigna de Puerto Berrío en la candidatura a la alcaldía de Pastor Alape. Podemos decir que a 5 años de la firma del Acuerdo, en estas elecciones territoriales “le toca al pueblo”.
El excandidato presidencial y exalcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, anunció su aspiración a la reelección al cargo de mandatario de la capital antioqueña.
El exmandatario confirmó sus deseos de regresar al cargo de alcalde de Medellín desde la comuna de Castilla, al noroccidente de la capital antioqueña, donde dijo que su principal objetivo sería el de “recuperar a Medellín”.
Federico Gutiérrez estuvo acompañado de sus candidatos al concejo y algunas personas que le acompañaron durante su administración.
El candidato a la Alcaldía de Bogotá, Rodrigo Lara Restrepo, en entrevista para Confidencial Colombia, aseguró que no ha pensado en recibir el apoyo de los partidos tradicionales.
¿Cuál es su plan B si las autoridades electorales encuentran inconsistencias en la mayoría de las firmas que recogió para validar su aspiración a la Alcaldía de Bogotá?
Rodrigo Lara: No hay ningún plan B, eso no existe, esa posibilidad no existe, ya están todas verificadas.
¿A qué partidos políticos aceptaría que se adhirieran a su campaña?
Rodrigo Lara: Hicimos una coalición muy simple y muy clara, nosotros no estamos recibiendo partidos tradicionales, solamente partidos nuevos, impolutos, y partidos claros como es Colombia Renaciente y el Partido Demócrata, no queremos partidos tradicionales.
Si más adelante la alcaldesa Claudia López y la senadora Angelica Lozano deciden apoyar su aspiración ¿las aceptaría?
Rodrigo Lara: Mire, yo le digo una cosa, lo importante aquí es iniciar un proceso independiente. Lo grave es cuando usted inicie un proceso electoral supeditado, hipotecado a un grupo político, porque usted o sirve a la ciudad o sirve a ese grupo político usted no puede servir a dos señores a la vez. Mi señor el que a mi me manda es la ciudad, no un grupo político, por eso hago este proceso independiente. Mas adelante, yo tengo que gobernar para todos y yo necesito que todos me ayuden en el gran propósito de salvar a la ciudad.
Recuerde usted una cosa, esta ciudad está en crisis… en una crisis muy profunda y usted para sacar a una persona o a una ciudad de una crisis muy profunda necesita las manos y los apoyos de todos. Yo no voy a llegar aquí con la politiquería de que esté sí, de que esté no, ni voy a armar gavillas en contra de nadie. Porque yo tengo muy claro lo que quiero. El propósito es salvar a esta ciudad de una crisis que la va a hacer colapsar y necesito la contribución y el apoyo de todos.
Los candidatos a la Alcaldía de Medellíncontinúan pronunciándose en contra de la decisión del mandatario de la ciudad, Daniel Quintero, de congelar las tarifas de los servicios públicos hasta el 31 de diciembre.
El turno es para el candidato independiente, Rodolfo Correa, quien aseguró que el alcalde Quintero «está convirtiendo a EPM en una herramienta de politiquería y populismo».
Es muy sencillo, si un usuario pagaba 200 mil pesos de servicios públicos, el ahorro sería de tan solo 1.200 pesos, una suma irrisoria en comparación con la pérdida que EPM experimentará. Los 1.200 pesos de todos los ciudadanos sumados representan una pérdida de 400 mil millones de pesos para Medellín, cifra que al final todos los ciudadanos tendremos que reponer el próximo año.”
El profesor y abogado Correa explica que la tarifa de servicios públicos no puede ser definida por la empresa prestadora del servicio, en este caso, Empresas Públicas de Medellín , sino que está regulada por la Comisión de Regulación de Servicios Públicos.
El candidato señala que la fórmula legalmente establecida para el cambio de tarifa se basa en la integración y sumatoria de distintos factores, como el costo de la generación, el costo de la distribución y el costo de la comercialización de los servicios. Por lo tanto, si se desea disminuir la tarifa, es necesario reducir estos tres factores. “Hoy La congelación de la tarifa de servicios públicos es otra fábula más de Quintero”, aseguró Rodolfo Correa.
A partir de hoy comienza a regir la Ley de Garantíasque suspende la contratación durante los próximos cuatro meses cuando estará vigente el proselitismo para las elecciones regionales de 2023.
Tampoco podrán participar, promover o destinar recursos públicos de las entidades a su cargo, o de las entidades en donde participen como miembros de sus juntas directivas, a reuniones de carácter proselitista.
También tendrán prohibido inaugurar obras públicas o dar inicio a programas de carácter social en reuniones o eventos en los que participen candidatos a gobernaciones, alcaldías, asambleas departamentales, concejos y juntas administradoras locales.
Por último, tampoco se podrá hacer uso de inmuebles o bienes muebles de carácter público para actividades proselitistas
El candidato a la Alcaldía de Bogotá, Rodrigo Lara, presentó hoy su lista de candidatos al Concejo de Bogotáy a las Juntas Administradoras Locales – JAL, que irán en coalición con los candidatos del Partido Colombia Renaciente y el Partido Demócrata Colombiano.
Los 10 candidatos que integran la lista al Concejo por el movimiento LARA y la coalición, son: Gale Mallol Agudelo, Directora de ASOTIC y Ex Edil de Chapinero; Tatiana Margarita Alvear Casas, Madre, abogada de profesión y trabajadora comunitaria en temas de mujer; Claudia Jimena Rodríguez Sabogal, Odontóloga, promotora desde varias agremiaciones de la ciudad en temas de salud, ex candidata al Concejo de Bogotá; Pedro Jair Sánchez Téllez, Líder estudiantil vinculado al gremio de maestros, ex candidato al Concejo de Bogotá; Jaime Ariel Caro Talero, Ex Edil de la localidad de Kennedy; Mildred Casallas de Ángel, Profesional en administración financiera; Camilo Andrés Díaz Monguí, Joven emprendedor, ex candidato a Edil en Rafael Uribe; Oscar Armando Rendón Duque, Joven abogado, ex candidato a Edil por Suba, asesor de Rodrigo Lara en el Congreso de la República; Hilary Tatiana Cagua Castro, joven feminista e influencer; José Domingo Jiménez Neira, psicólogo.
El candidato Lara confirmó que para las Juntas Administradoras Locales, se ha organizado un equipo de 80 candidatos, en 15 localidades de Bogotá, que irán en coalición con el Partido Colombia Renaciente y el Partido Demócrata Colombiano.
Para Rodrigo Lara, «la unión con el Partido Demócrata Colombiano y el Partido Colombia Renaciente consolida una apuesta para dar visibilidad y reivindicación a las comunidades afrocolombianas y minorías, que no han tenido una verdadera representación en las JAL y el Concejo de Bogotá».
El registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega y el director de la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), Luis Eduardo Llinás Chica, firmaron un convenio interadministrativo de cooperación con la idea de blindar las elecciones locales que se realizarán el 29 de octubre de 2023.
El registrador aseguró que con esta iniciativa ambas entidades que la finalidad es evitar de este convenio es evitar la filtración de dinero ilícito en la financiación de campañas políticas.
Durante la firma del convenio, el registrador nacional afirmó que la entidad pondrá a disposición toda la tecnología y las bases de datos de los colombianos para la detección del ingreso de dinero del narcotráfico y grupos armados al margen de la ley, en campañas políticas durante el proceso electoral, con el propósito de evitar eventos de corrupción.
“Vamos a compartir nuestras bases de datos con fines investigativos para evitar que dineros ilícitos intervengan en las campañas, también se busca impedir que familiares de candidatos sean usados para operaciones ilegales. Voto libre y transparente sobre todo en regiones que están incluidas en el mapa de riesgo electoral”, señaló Alexander Vega Rocha.
La entidad permitirá a la UIAF, a través de mesas técnicas de trabajo presenciales, el acceso a información para fortalecer los mecanismos que coadyuven en la lucha contra la corrupción, el lavado de activos, sus delitos fuente y la financiación del terrorismo.
González logró recoger 80 mil firmas y así validar su candidatura por el movimiento Ciudadano Amor por Soacha, superando el número de 50 mil firmas exigido.
“Hoy estamos marcando un hito en nuestro municipio, esta candidatura la hacemos todos los que queremos y necesitamos más procesos sociales y menos políticos, Soacha es un municipio que necesita y requiere un desarrollo sostenible a nivel de una gran ciudad generando empleabilidad y sostenimiento, gracias a todos los que creyeron que es hora de luchar por las garantías sociales”, dijo el aspirante.
Freddy Alexander González Párraga, nació en la Vereda Alto del Cabra. Es abogado de profesión, especialista en Derecho Procesal Constitucional y recientemente como especialista y magíster en Economía Urbana y Regional.
A pesar de que dos de los partidos políticos que integran el Pacto Histórico (Polo Democrático y Unión Patriótica) ya tienen el nombre de la persona que podría participar en la consulta para elegir candidato único a la Alcaldía de Bogotá, este proceso se encuentra en el congelador por cuenta de la indecisión del excongresista Gustavo Bolívar.
El exsenador ha dicho en entrevista en diferentes medios de comunicación que no ha tomado una decisión y que por el momento tiene compromisos que cumplir con la televisión internacional.
La falta de respuesta tiene molesto al candidato del Polo Democrático Alternativo a la Alcaldía de Bogotá y concejal, Carlos Carrillo, quien asegura que la elección del candidato a la Alcaldía de Bogotá no puede depender de la decisión de Gustavo Bolívar de lanzar su candidatura.