Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Elecciones 2023

“En Bogotá hay mucho desencanto”: Juan Carlos Flórez

El exconcejal Juan Carlos Flórez, habló en entrevista para Confidencial Colombia con los periodistas, Manolito Salazar y Oscar Sevillano, y dijo que, aunque algunos amigos y ciudadanos con los que a diario dialoga, le han invitado para que presente su nombre a consideración del electorado en Bogotá para las elecciones de alcalde que se celebrarán en el mes de octubre, está pensando bien esa posibilidad.

“Es algo que no tenía en mente, surgió de una manera inesperada en conversación con ciudadanos y amigos. La situación de Bogotá en muchos campos es de extrema gravedad, la sensación de muchos bogotanos de que las cosas entraron en un callejón sin salida, hay mucho desencanto, de manera que esto es un desafío que no puede tomarse a la ligera”, explicó el exconcejal.

Flórez considera que no es sano anunciar una candidatura sin tener claro la apuesta, y que no es responsable lanzarse al vacío pensando en unas elecciones a la presidencia o en la reposición de votos.

Aun así, Juan Carlos Flórez no abandona la costumbre de caminar por las calles y avenidas de la ciudad para conversar con la gente.

“Siento que en Bogotá hay un enorme desencanto y la sensación de que no se puede confiar en nadie, y eso es preocupante”, afirmó.

Fue claro en decir que seguirá su línea de político independiente, con campañas a costo cero, sin tranzar acuerdos y que, en el caso de ser alcalde, será coherente con su manera de actuar mientras fue cabildante, es decir, sin prestarse a negociar con nadie.

En lo que tiene que ver con el metro de Bogotá, recordó que el Gobierno Nacional no tiene las herramientas jurídicas para revezar el contrato de metro elevado porque los firmantes son el Distrito y el Consorcio Chino, y en cuanto a la Carrera Séptima, dijo que el proyecto del Corredor Verde -es en realidad un sistema de buses-, y que aún no está contratado, que por tanto hace mal la alcaldesa Claudia López dando por hecho algo que no es seguro que se hará.

Reviva la entrevista :

 

Polo Democrático elige a Carlos Carrillo como su candidato a la Alcaldía de Bogotá

El concejal Carlos Carrillo será la persona que buscará la Alcaldía de Bogotá en las elecciones del mes de octubre por el Polo Democrático Alternativo.

Carrillo fue elegido en una consulta interna que se realizó al interior del Comité Ejecutivo Distrital de la colectividad de izquierda en Bogotá, conformado por 21 personas de las cuales 18 votaron a favor del concejal,  2 votaron en blanco y uno de ellos no asistió. El otro precandidato, Luis Ernesto Rincón,  contó con 0 votos.

El actual concejal de Bogotá se ha caracterizado por sus posiciones críticas frente a la gestión de la alcaldesa Claudia López, siendo además el único en la lista del Polo Democrático que no acompañó la aspiración de la mandataria de la capital del país.

Nota relacionada: Carlos Carrillo, el concejal de Bogotá que a todo dice ‘No’

El ahora candidato es Diseñador Industrial de la Universidad Nacional de Colombia con Maestría en Arte y diseño de la Universidad de Donghua – Shanghái. Profesor universitario.

“Muchos creen que no estarán vivos para ver la puesta en marcha del metro”: Diego Molano

El exministro de Defensa, Diego Molano, en entrevista con los periodistas Manolito Salazar y Oscar Sevillano, para Confidencial Colombia, confirmó que será candidato a la Alcaldía de Bogotá por un movimiento independiente, según él, “porque la mejor manera de unir a los bogotanos es trabajando más allá de un partido”.

“Eso requiere de una plataforma amplia para reconstruir y recuperar a Bogotá”, explicó Molano.

El exfuncionario del gobierno Duque, considera que una de las tareas vitales que tendrá en el caso de ser elegido, es la seguridad que desde su punto de vista se encuentra en un estado crítico no solo por la delincuencia común, sino además por la presencia de la organización criminal transnacional conocida como “Tren de Aragua”.

Para el candidato, los bogotanos no pueden acostumbrarse a estar mal, y de acuerdo a sus explicaciones, los constantes atracos y el poco avance en las obras de infraestructura le han hecho perder la esperanza a los bogotanos, al punto en que, según él, “muchos creen que no estarán vivos para ver la puesta en marcha del sistema metro”.

Ratificó además su oposición a la construcción del Corredor Verde, y recordó que mientras fue concejal de Bogotá se opuso al proyecto de TransMilenio por la Carrera Séptima.

Reviva la entrevista:

Granizal, víctimas que quieren votar pero no tiene un puesto cerca

Hoy quiero hablarles de la Vereda Granizal, ubicada en el municipio de Bello, Antioquia, el segundo asentamiento informal más grande del país y el más grande del departamento, poblado hace 27 años, y que cuenta con aproximadamente 30 mil habitantes. Este asentamiento es producto del desplazamiento forzado durante el conflicto armado colombiano.

Los habitantes de este territorio, son en su mayoría (aproximadamente el 90%) víctimas de la guerra, que casi tres décadas después siguen viviendo las consecuencias del abandono estatal y que siguen sin ser reparadas. El otro porcentaje de los habitantes es población migrante, en su mayoría venezolanos que han llegado a este asentamiento.

En este territorio hay una serie de problemáticas por resolver: agua potable, centro de salud o mejores condiciones de infraestructura para la escuela de la zona. Sin embargo, hay una en la que quiero hacer énfasis y es el hecho de que en la vereda no hay un puesto de votación para la comunidad lo que significa que en este territorio se está vulnerando su derecho a elegir y ser elegido.

Y este hecho implica que la logística el día de las votaciones para los habitantes es complicada. Primero porque el asentamiento pertenece a Bello, pero para los habitantes es más fácil movilizarse por Medellín, lo que implica que ese día para ellos llegar a su lugar de votación es muy complicado y esto es aprovechado por algunos grupos políticos para influenciar el voto a cambio del transporte.

Es por ello que en aras de ofrecer garantías para este territorio he iniciado una serie e conversaciones con el Registrador Alexander Vega para hacer que las comunidades tengan derecho a votar dignamente lo más cercano a su sitio de habitación y profundizar de esta manera la democracia.

Después de una fructífera reunión y de hacer el puente con el registrador del municipio de Bello, se ha designado una comisión de alto nivel que ya realizó una visita de avanzada al lugar y levantó unas actas que se convierten en insumo principal para la gestión. Actualmente se está a la espera de conceptos por parte de otras entidades como el Tránsito, la Policía y Gestión de Riesgos, pero se está avanzando en garantizar este derecho para la comunidad.

Seguiré atento al desarrollo de esta gestión y ratificó mi compromiso con la Vereda Granizal para hacer que tengan condiciones de vida más dignas y justas, en las que se respeten sus derechos.

Alejandro Toro

Representante a la Cámara

 

Rubén Darío Molano confía en que Uribe no se impondrá en la candidatura del Centro Democrático para la Gobernación de Cundinamarca

El excongresista, Rubén Darío Molano, busca ser el candidato a la Gobernación de Cundinamarca por el Centro Democrático, en ese sentido, espera la decisión del partido de sí compite con aspirante propio o se deciden por acompañar a una coalición.

Para las elecciones de la próxima gobernación del departamento de Cundinamarca, en el Centro Democrático junto con el excongresista Molano, se encuentra también la exministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, por lo que se espera que se organice una consulta interna en torno a estos dos nombres.

Molano considera que su partido ayudó bastante en la construcción de vías en el departamento de Cundinamarca durante el Gobierno de Iván Duque y que este inventario podría jugar a favor de la colectividad para ganar las elecciones.

El precandidato confía en que el expresidente Álvaro Uribe respetará las decisiones que se tomen la interior del partido y que no se impondrá el bolígrafo.

Para aspirar a la Gobernación, Rubén Darío Molano, propone reforzar la gestión que Cundinamarca debe hacer ante la Presidencia de la República para darle terminación a las vías 4G que se encuentran pendientes de culminar, y debe trabajar fuertemente para ejecutar vías secundarias y terciarias.

Considera además que se debe luchar para que las labores en los temas de salud se ejerzan con total transparencia y reclama porque la situación de la EPS Convida haya pasado de agache, sin mayor trascendencia en el debate nacional.

 

¿Qué hacía el exsecretario de Gobierno de Aníbal Gaviria junto a Juan Guillermo Villegas?

El exsecretario de Antioquia, Luis Fernando Suárez, quien aspira a la Gobernación de Antioquia fue visto en compañía de Juan Guillermo Villegas Uribe, hecho que llamó la atención de las personas que se encontraban presentes al tratarse de un personaje que ha sido mencionado en diferentes casos judiciales por presuntos hechos de paramilitarismo.

Villegas fue retratado junto al actual candidato en San José del Nus, donde queda la hacienda las Guacharacas, lugar que de acuerdo a los relatos judiciales fue el sitio donde se fundó el grupo Los Doce Apóstoles, y que además fue propiedad de la familia del expresidente Álvaro Uribe Vélez.

Luis Fernando Suarez confirmó a Confidencial Colombia que durante el pasado fin de semana hizo un recorrido por Cisneros, San Roque, San José del Nus. “Allí había una feria mular con muchos participantes de diferentes municipios. El Señor Villegas estaba allí presente”, precisó.

Suarez negó que Juan Guillermo Villegas esté respaldando su candidatura o le esté otorgando algún apoyo. “Entiendo que es el tío de Alejandro Villegas candidato a la alcaldía de San Roque”, puntualizó.

 

Probogota Región puso a discutir a los candidatos a la Alcaldía de Bogotá sobre el metro y el Corredor Verde

En el encuentro organizado por Probogotá Región entre los candidatos a la Alcaldía de Bogotá, en el que participó la concejal Lucía Bastidas; el exdirector del Dane, Juan Daniel Oviedo; el exsenador, Rodrigo Lara y el exconcejal, Hollman Morris, se discutió sobre la construcción del metro y el Corredor Verde.

Juan Daniel Oviedo dijo que “estamos convencidos que Bogotá debe trabajar por su futuro, por lo que debemos construir sobre lo construido. Estamos dispuestos a honrar los proyectos de primera y segunda línea del metro que están en curso”.

Por su parte, Lucía Bastidas aseguró sentirse orgullosa de ver que por fin avanza el proyecto de la Primera Línea del Metro y que retroceder no vale la pena. “Quiero trabajar en la infraestructura social de Bogotá”.

Para Hollman Morris “Bogotá debe tener el mejor metro y es el subterráneo. Quito con un Producto Interno Bruto menor que el de Bogotá tiene un metro subterráneo de 27 estaciones en una ciudad de 2 millones de habitantes. ¿Por qué Bogotá no puede?”.

El Corredor Verde de la Séptima es otra de las obras en la que está empeñada la actual administración, sin embargo, teniendo en cuenta el tiempo que le queda a la alcaldesa Claudia López, su éxito dependerá del próximo Gobierno.

Frente a esta realidad, Diego Molano sostuvo que “ese contrato no debería salir hasta que se llegue a un consenso con los vecinos. Transmilenio no cabe y lo que generaría sería un deterioro del espacio público. Entre calles 34 y 94 sería una obra redundante porque va Transmilenio y Metro por la Caracas”.

Entre tanto, para Hollman Morris “Bogotá no votó la obra de Transmilenio por la Carrera Séptima y eso es una traición a los ciudadanos por parte de la alcaldesa. Si se hace el metro y el Corredor Verde al mismo tiempo, Bogotá y la economía de estas zonas colapsarán”.

Los participantes dieron conocer sus visiones sobre la seguridad, vivienda y la evasión en el sistema TransMilenio.

Al registrador le preocupa que los problemas de orden público afecten las elecciones de octubre

El registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha, solicitó al Gobierno nacional garantías de seguridad, tras conocer la alerta de los gobernadores del país por la posible incidencia de situaciones de orden público durante las elecciones territoriales, que se celebrarán el 29 de octubre de 2023.

Vega hizo la petición luego de conocer las preocupaciones de los gobernadores de los departamentos de Santander, Norte de Santander, Chocó, Antioquia, Cauca, Meta, Guaviare y Caquetá. En igual sentido se pronunció la procuradora Margarita Cabello.

“Está garantizada la logística de las elecciones territoriales por parte de la Registraduría. Sin embargo, durante la Asamblea de la Federación de Departamentos, varios gobernadores y la misma procuradora alertaron deterioro del orden público en ocho departamentos del país”, dijo.

Así mismo, el registrador nacional solicitó al ministro de Defensa, Iván Velásquez Gómez, convocar, de manera urgente, la Comisión Nacional de Orden Público, con el fin de llevar a la mesa las preocupaciones de los gobernadores y actuar de manera coordinada para evitar problemas durante el certamen electoral.

Por último, aseguró que sin el apoyo interinstitucional la democracia no funciona y que, si no se trabaja de manera coordinada con el Gobierno nacional, el certamen electoral podría verse muy afectado.

La MOE dice que los 31 partidos políticos deberán competir contra más de 800 candidaturas ciudadanas

El más reciente informe de la Misión de Observación Electoral, Indica que para las elecciones locales de 2023, la figura de grupos significativos de ciudadanos, nuevamente presenta un incremento en su uso, pues en total para este proceso electoral, con apenas cuatro meses de iniciado el periodo de registro de estos grupos el pasado 29 de octubre de 2022, a la fecha ya 803 comités se encuentran en el proceso de recolección de apoyos con el fin de buscar avalar una candidatura por fuera de los 31 partidos políticos que cuentan con personería jurídica en este momento.

De acuerdo con la MOE, mientras en el año 2011 se inscribieron un total de 213 candidaturas por grupos significativos de ciudadanos, en 2015 la cifra se elevó a 810 y en 2019 creció a 1.253.

El estudio revela que, a nivel departamental, Antioquia, Valle del Cauca, Cundinamarca, Santander, Bolívar y Huila concentran el 50% del total de grupos inscritos hasta este momento. De igual modo, se destaca el caso de Valle del Cauca, que en este momento es el departamento con más grupos inscritos para avalar candidatos a la gobernación de este departamento. Por su parte, Antioquia y San Andrés tienen cinco (5) grupos inscritos, mientras que Magdalena cuenta con cuatro (4) grupos inscritos para recolectar los apoyos en el camino al primer cargo departamental, siendo estos departamentos los que concentran hasta esta fecha más de un 38,7% de total de grupos inscritos para este cargo.

Para la MOE, “estos candidatos amplían hasta 8 meses el tiempo que dedican a promocionar su candidatura. Los GSC pueden empezar a recoger firmas una vez les entreguen el formulario de recolección de firmas lo cual en teoría podría hacerse desde el mismo día que se inscribe, si la revisión por parte de la Registraduría y la entrega del acta de inscripción es inmediata, y tienen plazo de entregar las firmas hasta el 29 de junio de 2023, mismo día que arranca la inscripción de candidaturas dentro de partidos y movimientos con personería jurídica. Si bien no pueden hacer campaña electoral, los candidatos y candidatas pueden hacerse visibles recogiendo firmas”.

Por último, la organización establece que “algunas candidaturas debido a la desconfianza y mala imagen de los partidos políticos, buscan candidatizarse por medio de esta figura para presentarse como independientes y no ligadas a la clase política y los partidos políticos”.

Diego Cancino propone un tranvía para la Carrera Séptima

El concejal de Bogotá por la Alianza Verde y posible aspirante a la Alcaldía de Bogotá, Diego Cancino, en entrevista para El Sonajero de Confidencial Colombia ratificó su lucha porque la Policía otorgue un trato digno a los ciudadanos en los momentos de fuerte tensión como una protesta social, por ejemplo.

“Cuando uno ve que están torturando muchachos en el Portal de Las Américas a la 1 de la mañana; cuando uno recibe denuncias de violencia sexual; cuando desaparecen un muchacho y este aparece a las tres semanas muerto en el CAI de Las Américas, uno dice esto es absolutamente inadmisible y es por esto que se requiere una gran reforma a la Policía”, afirmó.

Cancino dice que la Policía es el referente pedagógico de una ciudad y que necesita ser enaltecida porque sus miembros son formadores de ciudadanos y es por esto que no puede ni debe desviar sus funciones.

El cabildante se reafirma en su oposición a la manera como quedo aprobada la Región Metropolitana Bogotá Cundinamarca porque según él, junto a esto debió reformarse a la Corporación Autónoma Regional Bogotá – Cundinamarca.

Dice además que lo que se construirá en la Carrera Séptima es un “TransMilenio pintado de verde” y que sobre esta vía se debe pensar en un Tranvía.

Explicó también su oposición a la construcción de un metro elevado sobre la Avenida Caracas porque para él, de esta manera se hace un metro para que sirva de alimentador del TransMilenio.

Carlos Carrillo cambiaría el proyecto de primera línea del metro

En entrevista para El Sonajero con Manolito Salazar y Oscar Sevillano, el concejal del Polo Democrático Alternativo, Carlos Carrillo, lanzó fuertes críticas a la administración de la alcaldesa, Claudia López y dijo además que en el caso decidirse a buscar la Alcaldía de Bogotá y ganarla, no dudaría en subterranizar la primera línea del metro.

Para Carrillo, estas discusiones son sanas para la ciudad y que no se debe temer al debate así se presente de manera cíclica porque para él, “Bogotá no cambia y por tanto los debates tampoco”.

En lo que tiene que ver con la Carrera Séptima, Carrillo considera que no cree ni considera conveniente el proyecto del Corredor Verde.

Por último, dice que el Programa de la Jóvenes a la U debe estar enfocado en la universidad pública y no en la privada, porque para él, “la universidad privada se sostiene sola”.

 

 

Esteban Restrepo corrió por Antioquia

Con una maratón que partió desde el barrio La Floresta de Medellín y llegó hasta el Centro Administrativo Distrital de La Alpujarra, en la que participó un nutrido grupo de personas, el exsecretario de Gobierno de Medellín, Esteban Restrepo, inició su campaña por la Gobernación de Antioquia.

En el ejercicio atlético de 5 kilómetros, el candidato estuvo acompañado de personas de diferentes edades de varios municipios de Antioquia que llegaron a Medellín para correr junto al candidato en el acto que marcó el inicio de su campaña política.

“No va a ser fácil, que un joven antioqueño de Itagüí, sin jefes ni partidos políticos, que no ha sido ni alcalde ni gobernador, que no ha sido congresista, ni tiene el apoyo de los grupos económicos, ni de las maquinarias en los municipios pueda ser gobernador de Antioquia, por esto esta carrera no la decidí hacer sólo, la decidí hacer con ustedes, porque esta carrera la ganamos si estamos juntos”, aseguró el ahora precandidato en la carrera de lanzamiento de su postulación.

Restrepo será candidato por el movimiento Independiente y aspira a contar con el apoyo del Pacto Histórico.

Esteban Restrepo, además de secretario de Gobierno de la Alcaldía de Daniel Quintero Calle durante el periodo 2020 – 2022, coordinó también la campaña presidencial de Gustavo Petro en Antioquia.

 

 

Lucas Cañas puso de acuerdo a los conservadores en Medellín

Diferentes grupos del Partido Conservador en Medellín se han puesto de acuerdo para apoyar la candidatura a la Alcaldía de Lucas Cañas, profesional en derecho de la universidad EAFIT, quien ocupó la presidencia del Consejo de la ciudad, además de ser vicepresidente nacional del Partido Conservador y presidente nacional de las Nuevas Generaciones.

“Desde lo social es indispensable el cuidado y la protección de la vida, la salud mental, la accidentalidad vial y ofrecerle a los y las jóvenes de nuestra ciudad, desarrollo económico a través del emprendimiento, para que sigan contando con los beneficios de tener innovación, ciencia y tecnología en el Distrito Especial de Medellín, con acciones reales que le den oportunidades de mejora a las nuevas generaciones”. Manifestó el concejal Babinton Dario Florez.

Cabe recordar que desde hace más de 20 años las toldas azules no habían logrado tener un consenso que les permitiera tener un candidato único, que uniera a las generaciones que por décadas han apoyado a la colectividad, sin duda Lucas Cañas reúne todos los requisitos y cuenta con el respaldo absoluto de la bancada para su candidatura por la Alcaldía de Medellín.

Bolívar, el re conquistador

No estoy matriculado con ninguna figura, partido, movimiento o ideología política. Esto porque criticar u opinar sobre un gobernante o político ante su qué hacer rutinario como funcionario público implica señalamientos de pretrista o uribista, siendo estos en los últimos años, los más tendenciosos en estas crueles ‘guerras’ de la opinión pública criolla. La verdad, no es fácil enjuiciar en Colombia.

Afortunadamente para los vientos democráticos un ciudadano, sin calcular su raza, color, religión, estrato, género o cualquier clasificación social, se puede expresar, eso sí, bajo las normas del respeto en una nación en la que por esas calenturas emocionales pulula una división extrema por tener afinidad derecha o zurda, partidista, central o neutral.

Precisamente, ese valor democrático bogotano me invita a observar cómo se está moviendo la partida por la Alcaldía de Bogotá, teniendo presente las grandes problemáticas coyunturales que van desde la cotidiana y rampante inseguridad, pasa por el caos en la movilidad durante todo el día y se estanca con la falta de experiencia de la Alcaldesa, Claudia López, para administrar y gerenciar una ciudad con más de 10 millones de habitantes. En otros frentes proliferan las debilidades.

Veo emerger posibles aspirantes para administrar la golpeada capital. Uno por un Movimiento Independiente, Juan Daniel Oviedo, ex director del Dane (Departamento Nacional de Estadística) recolectando firmas por todas las localidades (20 para ser más precisos) para alcanzar su candidatura oficial, que debe ser avalada por la Registraduría Nacional tras la autenticación de más de 50 mil rubricas. Su particular estilo y seriedad con cifras, datos y hechos, vienen generando una positiva respuesta.Otro, Diego Molano, ex Ministro de Defensa, con más tintes de derecha por ser del gobierno pasado y pertenecer al Centro Democrático, realiza su tarea también con el proceso de recaudo de firmas. Su bagaje como concejal y un carácter serio para la toma de decisiones desde un ministerio tan sensible, le perfilan una campaña con una agenda tradicional rígida para buscar estrategias que le entreguen una mediana tranquilidad a los capitalinos en medio de este desorden público.

El alfil del Presidente

Por Otro lado, Gustavo Bolívar ex senador de la República por el Pacto Histórico (Partido del Presidente) rompió su silencio en Caracol Radio, el pasado 10 de febrero afirmando su posible candidatura, según él, ‘si las cuentas le cuadran’ para meterse en ese ‘chicharrón’, como lo calificó en otra entrevista sobre el mismo menester a Revista Semana.

Bolívar tras un periplo por tierras europeas y estadounidenses donde, de acuerdo con sus palabras, tuvo experiencias con especialistas del urbanismo aterrizó en Bogotá, que vale la pena recordar está atrasada en varios frentes por los casos de corrupción, entre ellos, el ‘carrusel de la contratación’ (Incumplimiento de unos 50 contratos de obras públicas por todos los rincones de Colombia, incluido el de la calle 26 de Bogotá, y 400 millones de dólares desaparecidos), entramado por Samuel Moreno, ex alcalde, condenado por corrupto y eslabón del Polo Democrático Alternativo, línea ideológica izquierdista, que en esencia le ha dejado muchos tragos amargos a la capital y los bogotanos en tres periodos (12 años).

El fututo candidato (si no se arrepiente) de la izquierda petrista llega con ínfulas de re conquistador afirmando que: ‘conozco más de 25 líneas de metro en todo el mundo’, por lo que, según su propuesta, ‘es necesario construir líneas de metro del siglo XXI, no del XIX’. Es decir, los avances en un 18 por ciento de las obras de la primera línea deben ser echados al traste, lo mismo que estudios y miles de millones invertidos.

Su argumentación continua con: “atravesé el Canal de La Mancha en un tren que se sumerge hasta 115 metros, 39 kilómetros de recorrido y se hizo en seis años (…)”. Siendo realistas, una cosa es vivir en Dinamarca y otra es en Cundinamarca. Proyectar una imagen de urbanista, arquitecto y experto en temas de movilidad de la noche a la mañana es ‘la propagación de propuestas populistas (…)’, dice Diego Santos en su última columna de El Tiempo. Y una estrategia programática de un tema coyuntural, sensible y necesario para los usuarios del sistema y los futuros electores. Esta cantado que el ‘caballo de batalla’ propositivo para atraer a los votantes serán las líneas del metro como si la gente comiera cemento, rieles y vagones.

Señores candidatos, una de cada tres personas está en situación de pobreza en la capital (Dane), la tasa de desempleo bordea dos dígitos 9,8%, (CCB), la informalidad es del 36% (Dane), ‘hay siete millones de personas que viven con 145.000 pesos mensuales’ (Infobae), mientras un funcionario público se aplica desde 30 millones para arriba, entre otras problemáticas más tendenciosas en las redes y la prensa. Es en los verdaderos problemas que atacan al ciudadano de a pie, al futuro elector, a donde deben apuntar las agendas programáticas. Si no hay trabajo; no hay plata; si no hay plata, no hay para comer y si no para comer, no hay calidad de vida…

Cada candidato debe ponerse las dos manos en su cabeza para madurar a conciencia un plan programático enfocado en las urgentes necesidades sociales, económicas, urbanísticas, culturales y coyunturales. Es hora de abandonar las pasiones partidistas, las retoricas revanchistas, los egos personales y pasar a las acciones para emocionar al elector. Mientras Bogotá esté en problemas, la idea es opinar, opinar y opinar…

“La alcaldesa Claudia López se volvió loca”: Rodrigo Lara

El excongresista Rodrigo Lara Restrepo en entrevista con los periodistas, Manolito Salazar y Oscar Sevillano, compartió su manera de ver sobre algunos aspectos de Bogotá como la movilidad y la Carrera Séptima.

Durante el diálogo Lara Restrepo mostró su total desacuerdo con la construcción del proyecto del Corredor Verde, iniciativa de la alcaldesa Claudia López que, de acuerdo a sus explicaciones, tendría buses eléctricos, estaciones, carriles para vehículos, zonas peatonales, ciclorruta y cicloparqueaderos, zonas verdes y conexión con dos cables aéreos. Se estima que su costo estaría alrededor de los 2,7 billones de pesos, recursos que aportará totalmente el Distrito. irá desde la calle 26 hasta la calle 200.

“¿Dónde está la lógica financiera de la obra que está haciendo la alcaldesa Claudia López?, preguntó.

Si se trata de mejorar la movilidad de la Séptima, dígame, ¿dónde está la lógica de mejorar la movilidad cuando va a peatonalizar casi 60 cuadras de la Carrera Séptima entre la 32 y la 92?, añadió.

Fue muy contundente en decir que no le gusta este proyecto: “Yo creo que la gente ya se volvió loca en Bogotá, la alcaldesa se volvió loca”, dijo.

El exsenador habló además sobre el proyecto de la primera línea del metro, criticando la decisión del exalcalde Enrique Peñalosa de construir este sistema con un modelo elevado.

“Es un metro muy extraño porque es un metro elevado en zonas de mucha densidad con distancia de 1 kilómetro y medio y está diseñado para que no compita con TransMIlenio.”.

Lara dio la razón al presidente Gustavo Petro cuando solicita revisar el proyecto y el contrato para construir el tramo de la Avenida Caracas con el modelo subterráneo, sin embargo, reconoce que, de hacerse, esto tendría un alto costo y retrasaría su puesta en marcha.

Rodrigo Lara se encuentra haciendo las últimas consultas para definir una eventual candidatura a la Alcaldía de Bogotá y asegura que aproximadamente en unos 20 días, dirá si se aventura a buscar el segundo cargo más importante del país y porque partido o movimiento político lo haría.

Reviva la entrevista completa: