Ir al contenido principal

Etiqueta: Elecciones 2023

¿Cómo le fue a los candidatos del movimiento de Francia Márquez?

Varios analistas concordaron que gran parte del triunfo de Gustavo Petro a la presidencia de Colombia se debió al apoyo que recibió en la región del Pacífico, en parte por el liderazgo que sostenía su vicepresidenta Francia Márquez.

A pesar de que Francia Márquez ganó con Petro por el Pacto Histórico, su movimiento Soy Porque Somos tuvo que ser hábil para buscar apoyos distintos al de la coalición gubernamental para encontrar avales. Los apoyos los encontró mayoritariamente en el movimiento Independientes, liderado por Daniel Quintero Calle y con ADA, que lidera el hoy senador del Pacto Histórico, Paulino Riascos.

 

Para las elecciones regionales fueron muchas las alianzas que tuvieron que concretar en Soy Porque Somos para tener oportunidad en la contienda electoral. Con varios candidatos a los que le apostaron lograron el objetivo según los datos del preconteo. Sin embargo, en otras contiendas les pesó el haber dividido los votos con candidatos del Pacto Histórico.

Ariel Palacios, actual líder principal de Soy Porque Somos, hizo su respectivo balance de las elecciones a través de su cuenta de Instagram. A continuación, dejamos los resultados de los candidatos apoyados por Soy Porque Somos, el movimiento que lidera Francia Márquez. En Bogotá la apuesta había sido por Gustavo Bolívar.

Resultados

  • Gobernación de Nariño: La apuesta fue por Luis Alfonso Escobar, que ganó con el aval del Pacto Histórico.
  • Gobernación del Cauca: Se la jugaron por Octavio Guzmán con el aval de Independientes y ganó su elección.
  • Alcaldía de Quibdó: La estrategia con César García de Independientes no les resultó y quedó cuarto en una elección que ganó Rafael Bolaños del Partido Alianza Verde.
  • Alcaldía de Buenaventura: Fue donde peor les fue con el apoyo a María Miyela Riascos  de Independientes y quedó novena con la victoria de Ligia del Carmen Córdoba, que ganó con coalición de Mais, Partido de La U, entre otros.
  • Alcaldía de Suárez (Cauca): Es quizá uno de los golpes más fuertes, ya que Márquez hizo liderazgo político en este municipio y su candidata Nazly Lucumí de Independientes quedó segunda detrás de César Lizardo Cerón del Partido Alianza Verde.
  • Alcaldía de Timbiquí (Cauca): Otro municipio clave para Soy Porque Somos que apoyó a Mohamed Carabalí de Colombia Renaciente y quedó tercero en la victoria de Kilian Cuero de Todos Somos Colombia.
  • Santander de Quilichao (Cauca): La apuesta fue por Luis Eduardo Grijalba y ganaron en coalición de ADA, Cambio Radical, Independientes y Aico.
  • Alcaldía de El Charco (Nariño); Allí ganaron con Diana Palacios, que inscribió su candidatura con el aval de ADA.
  • Alcaldía de La Tola (Nariño): La victoria del movimiento de la vicepresidenta se dio con el apoyo a Jaime Anchico del movimiento ASI.
  • Alcaldía de Tumaco (Nariño): Se la jugaron por la candidatura de Felix Henao, que ganó con coalición de ASI, Nuevo Liberalismo, Partido Liberal y La U.
  • Alcaldía de Magüí Payán (Nariño): También obtuvieron una victoria con el apoyo a Diego Caicedo, avalado por Colombia Renaciente.
  • Alcaldía de Litoral del San Juan (Chocó): En este municipio sumaron la victoria de Jhon Jairo Gutiérrez con coalición de ADA, Partido Liberal y Mais.

Le puede interesar: Reacciones en el Pacto Histórico tras paliza en elecciones

*Foto: fmm.vicepresidencia.gov.co

Reacciones en el Pacto Histórico tras paliza en elecciones

Uno de los principales derrotados en la contienda electoral del pasado 29 de octubre terminó siendo la coalición del Pacto Histórico, que perdió en sus principales apuestas en el país, especialmente en Bogotá.

De hecho, el candidato Gustavo Bolívar fue uno de los que explicó a qué se debió su derrota en Bogotá señalando que fue un voto castigo para «un país que creyó que las reformas se lograban en pocos meses».

 

«El Pacto Histórico se va a fortalecer porque se van a ejecutar los recursos que se consiguieron con la reforma tributaria y al final de este gobierno, la gente va a volver a creer», dijo Bolívar después de reconocer su derrota.

Sin embargo, otras personalidades de la interna de la coalición también se expresaron al respecto. Algunos como el representante a la Cámara, David Racero, hizo un ‘mea culpa’ y otros como Carlos Carrillo, que compitió con Bolívar en encuesta interna, expresó que Bolívar hizo una campaña notable.

Le puede interesar: Con la derrota de Gustavo Bolívar los bogotanos envían un mensaje a Gustavo Petro

*Foto: Instagram @pactohistorico

Los mejores chistes y memes que dejaron las elecciones

La gran mayoría de alcaldes, gobernadores, concejales o asambleístas ya están definidos después de las elecciones regionales de 2023. Sin embargo, las victorias y derrotas dejaron un buen número de memes en las redes sociales. A continuación, dejamos algunos.

Le puede interesar: Firmante de Acuerdo de Paz con las FARC venció en municipio de Vichada

 

Mikhail Krasnov, el ruso que gobernará Tunja

Uno de los hechos que se han convertido en tendencia de las redes sociales es la victoria de Mikhail Krasnov, el profesor ruso que ahora es en nuevo alcalde de la ciudad.

Krasnov era el candidato por Fuerza de la Paz, el partido naciente que lidera Roy Barreras y se impuso con 27.330 votos contra el candidato del Partido Alianza Verde Jhon Carrero (18.785 votos).

 

Se sabe que Mikhail Krasnov llegó al país hace 15 años por un programa de intercambio a la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, la universidad pública más importante de Boyacá.

En su hoja de vida, él es economista con maestría en Sociología, Castellano, Lenguas y Relaciones Internacionales; y doctor en sociología económica. De hecho, fue profesor en Lenguas y Economía.

Le puede interesar: Firmante de Acuerdo de Paz con las FARC venció en municipio de Vichada

*Foto: Facebook @profeMikhailKrasnov

Firmante de Acuerdo de Paz con las FARC venció en municipio de Vichada

Uno de los hechos más notables en la jornada de las elecciones regionales de este 29 de octubre fue la victoria de Armel Caracas, firmante del Acuerdo de Paz del Teatro Colón entre el Estado colombiano y las extintas FARC-EP.

Siendo Militante del Partido Comunes, Caracas se lanzó en la Alcaldía de Cumaribo (Vichada) bajo el aval del Pacto Histórico y se impuso en las elecciones.

 

Armel Caracas venció con 2.642 votos y el 19,8 %, dejando en segundo lugar a Yayo Salcedo del Movimiento Mais, que logró 2.287 votos y el 17,2 %.

Le puede interesar: Quintero dice que va a «reflexionar» después de su fuerte derrota

*Foto: X @ComunesCoL

Con la derrota de Gustavo Bolívar los bogotanos envían un mensaje a Gustavo Petro

El excandidato por el Pacto Histórico a la Alcaldía de Bogotá, Gustavo Bolívar, al reconocer su derrota en las urnas, aseguró que en adelante se dedicará a recorrer el país para escuchar a la militancia de la coalición del petrismo y recomponer sus bases.

«Tenemos que reorganizaros, hemos cometido muchos errores. Me comprometo a recorrer a Colombia para recoger esos pedazos que quedan rotos del Pacto Histórico y volver a ser la primera fuerza de Colombia», dijo en su declaración a los medios de comunicación.

 

De acuerdo con el boletín No 31 de la Registraduría, Bolívar obtuvo el tercer lugar en votación quedando por debajo de Juan Daniel Oviedo con un total de 571.178 votos. Con este resultado los bogotanos envían un mensaje al presidente de la república, Gustavo Petro, quien apoyó la candidatura de Gustavo Bolívar.

Bolívar resaltó los buenos resultados de la lista del Pacto Histórico para el Concejo de Bogotá y  atribuyó su derrota a «una coyuntura nacional bastante difícil».

«Siento un voto castigo hacia el Pacto Histórico”, dijo.

Juan Daniel Oviedo, la sorpresa de la noche en Bogotá

Juan Daniel Oviedo se consolidó como el segundo candidato en votación en las elecciones para Alcaldía de Bogotá, relegando al candidato del Pacto Histórico, Gustavo Bolívar.

El excandidato y exdirector del DANE obtuvo 603.320 votos según el boletín No 21 de la Registraduría Nacional.

 

Con el segundo lugar en la votación, Juan Daniel Oviedo, obtiene la curul de la oposición en el Concejo de Bogotá.

Es un economista graduado de la Universidad del Rosario y profesor de Universidad del Rosario. Se ha desempeñado como profesor principal y director de Planeación y Efectividad Institucional – PEI de la Universidad del Rosario; director de la Escuela Doctoral de Economía y profesor principal de carrera; asesor externo de la Superintendencia de Puertos y Transportes; la Autoridad Nacional de Televisión; la Superintendencia de Subsidio Familiar; la Comisión de Regulación de Comunicaciones y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones, entre otras entidades.

Fue nombrado como director del DANE durante la presidencia de Iván Duque.

Nota relacionada:

Fico se impuso con fuerte castigo de Medellín a Quintero

Si bien todas las encuestas daban como un hecho la alcaldía de Fico Gutiérrez, este domingo se consolidó un resultado muy positivo para la proyección del candidato por el movimiento Creemos.

En total han sido 63 puntos porcentuales los que Gutiérrez le ha sacado a Juan Carlos Upegui, el candidato que tenía el apoyo de Independientes, movimiento con el que Daniel Quintero Calle se impuso en las pasadas elecciones regionales.

 

Fico Gutiérrez tiene un porcentaje de votos que transita por el 73 % y más de medio millón de votos; mientras que Upegui siendo segundo ronda por el 10 %. Detrás de ellos viene el voto en blanco con el 7 % y Albert Corredor con el 2,8 %.

Con este resultado parcial y con más del 80 % de mesas informadas, Medellín dio un claro mensaje a la administración saliente de Quintero Calle y le dio una segunda oportunidad a Fico Gutiérrez.

Precisamente, Fico Gutiérrez repite Alcaldía de Medellín después de que en 2015 subiera al poder en una reñida pugna contra Juan Carlos Vélez del Centro Democrático. Para ese entonces venció con 35,8 % y 246,221 votos en total.

Después de dejar el cargo en 2019 quiso aspirar a la Presidencia de Colombia y quedó tercero sin poder avanzar a segunda vuelta con 5’069.526 votos y un 23.9 % de las elecciones.

Le puede interesar: Helicóptero llevó a Urrao material electoral a última hora

Carlos Fernando Galán gana la Alcaldía de Bogotá en primera vuelta

Carlos Fernando Galán Pachón, ganó la Alcaldía de Bogotá, con 1.395.097 votos según el Boletín No 16 de la Registraduría, superando los pronósticos que le daban el triunfo en la primera vuelta con el 41% de la votación total.

Galán logra el mandato en la primera vuelta que estrenaba Bogotá en estas elecciones, con lo cual la Nación se ahorra un total de 40 mil millones.

 

Carlos Fernando Galán se presentó por primera vez a una campaña por la Alcaldía de Bogotá en 2011 compitiendo en ese momento con el exalcalde Enrique Peñalosa, la exministra Gina Parody, el actual senador David Luna y el hoy presidente de la república, Gustavo Petro, quien ganó en ese momento.

Su segunda candidatura a la Alcaldía la ejerció en 2019, siendo derrotado por la actual alcaldesa de Bogotá, Claudia López. Durante un año ocupó la curul de la oposición en el Concejo de Bogotá de donde se retiró para aspirar al Senado de la República en las elecciones de 2022, donde no logró llegar.

En el 2007 fue concejal de Bogotá y durante ese tiempo hizo oposición a la Alcaldía de Samuel Moreno, destapando la corrupción que se dio durante ese tiempo en la administración distrital.

Carlos Fernando Galán, nació en Bogotá el 4 de junio de 1977. Es el hijo menor en el matrimonio de la periodista Gloria Pachón y Luis Carlos Galán.

Estudió la primaria en el Instituto Pedagógico Nacional. A raíz del asesinato de su padre se fue a vivir a Francia cuando tenía 12 años. Allá cursó el bachillerato.

Se graduó de la Universidad de Georgetown como profesional en Servicio Exterior con énfasis en Economía Internacional. Es especialista en Gobierno, Gerencia y Asuntos Públicos de la Universidad Externado de Colombia y realizó estudios de posgrado en Asuntos Internacionales en la Universidad de Columbia. Tiene una maestría en administración pública de la Universidad de Nueva York. Fue corresponsal de la Revista Semana en Washington, redactor de la Revista Cambio y Editor Político de El Tiempo, donde hizo parte del equipo que en 2007 ganó el Premio Nacional de Periodismo del Círculo de Periodistas de Bogotá por las investigaciones sobre parapolítica.

En el 2007 con la mayor votación en la historia del Cabildo Distrital, 48.000 votos, fue elegido Concejal de Bogotá por el Partido Cambio Radical, desde donde fue uno de los principales opositores del destituido alcalde Samuel Moreno Rojas.

En el 2012 fue designado por el presidente Juan Manuel Santos como Secretario de Transparencia de la Presidencia de la República, en este cargo definió y coordinó el diseño de la política anticorrupción y de transparencia en Colombia.

En 2014 fue elegido como Senador de Colombia por un período de 4 años, donde enfocó su trabajo legislativo en problemas urbanos. Lideró debates relacionados a la construcción de sistemas masivos de transporte, uso de la tierra, ordenamiento territorial y las implicaciones del cambio climático en la ocupación de la tierra. Como Senador fue miembro del Comité del Senado para Asuntos Exteriores, Defensa y Comercio Internacional, Presidente del Comité de Supervisión de las Actividades de Inteligencia y Contrainteligencia y Presidente del Comité de Descentralización y Planificación del Uso de la Tierra.

Registrador resalta la calma en la jornada electoral

Durante la entrega del último balance de la jornada electoral en Colombia, el registrador Nacional, Alexander Vega, resaltó la calma en la que se desarrollaron la jornada, no sin lamentar el hecho en el que murió una funcionaria de la entidad en La Gabarra Cesar.

Con plenas garantías para todos los actores del proceso electoral, se desarrollaron en el territorio nacional las elecciones territoriales 2023, en las que un total de 38 965 515 ciudadanos fueron declarados aptos para ejercer su derecho al voto.

 

La Registraduría Nacional del Estado Civil instaló un total de 119 875 mesas de votación (101 307 urbanas y 18 568 rurales) distribuidas en 12 922 puestos (5604 urbanos y 7318rurales), y utilizó 30 000 estaciones biométricas para validar la plena identidad de los votantes. A su vez, 831 913 jurados de votación prestaron su servicio a nivel nacional y 615 937 testigos electorales vigilaron la jornada democrática.

Igualmente, el registrador nacional agradeció a los organismos de control, a los veedores de los partidos políticos, a la fuerza pública y, en especial, a todos los ciudadanos que participaron en la jornada democrática y a los funcionarios de la entidad que apoyaron el desarrollo de este proceso electoral.

Vega agradeció por la colaboración a la procuradora Margarita Cabello, al ministro del Interior, Luis Fernando Velasco y a las Fuerzas Militares y de Policía.

CNE revocó la inscripción de ocho mil cédulas en Cali

El Consejo Nacional Electoral revocó cerca de 8.000 documentos ante las altas posibilidades de la comisión de delitos electorales, entre ellos, la trashumancia.

El registrador especial de Cali, Juan Carlos Dorado, confirmó un total de 1.816.828 personas que pueden ejercer su derecho al voto y dijo de además que se habilitaron 5.357 mesas para que las personas puedan hacer su sufragio.

 

El Gobierno Nacional hizo la invitación a los ciudadanos para que denuncien cualquier acto en donde se cometan delitos electorales y ofreció recompensas.

Helicóptero llevó a Urrao material electoral a última hora

A pesar de que varios votantes de Frontino y Urrao en el departamento de Antioquia tuvieron que esperar cuatro horas para poder ejercer su derecho al voto, gracias a un helicóptero Ejército Nacional.

«Con el invaluable trabajo articulado entre la Gobernación de Antioquia y el Ejército Colombiano entregamos material electoral en zona rural de Urrao (Puntas de Ocaidó) y Frontino (corregimiento Murrí)», dijo el gobernador Anibal Gaviria.

 

Los dos puestos de votación que hacían falta por abrirse en la región ya estarían funcionando. Además de Frontino y Urrao, también hubo problemas con un puesto de votación en Argelia.

Por el momento, se sabe que uno de los puestos de votación en Frontino no se ha podido abrir porque debido a condiciones climáticas, el helicóptero que llevaba el material electoral no ha podido llegar. El resto de mesas de Antioquia funcionan con normalidad.

Le puede interesar: Suspenden elecciones en Ricaurte, Nariño

Suspenden elecciones en Ricaurte, Nariño

Las elecciones fueron suspendidas en el municipio de Ricaurte, en el departamento de Nariño, luego de que se presentaran alteraciones al orden público.

Estas alteraciones se presentaron ante las manifestaciones que se hicieron a favor de la campaña política del candidato a la alcaldía Jaime Caicedo, un político del partido MAIS .

 

Este candidato habría denunciado en la noche de ayer supuestas amenazas a su hermano por parte de las Disidencias de las Farc.

«La cabecera municipal no ha podido ser controlada por la cantidad de manifestantes”, dijo el registrador Alexander Vega.

De acuerdo con la Defensoría, los demás territorios en riesgo de que se presenten hechos violentos por parte de ciudadanos y campañas son 11: El Bagre, Medellín, Nechí, Bello, Puertonare, Tarazá, San Juan de Urabá, Turbo, Arboletes y Necoclí.

¿Cómo quedará el Concejo de Bogotá?: Pronóstico de Manolito Salazar

El periodista Manolito Salazar, quien conoce muy bien la política de la capital del país presentó en las últimas horas su pronóstico de como quedaría conformado el Concejo de Bogotá.

Salazar cree que la coalición del Pacto Histórico, junto con el Partido Liberal y la Alianza Verde obtendrían 7, serían los primeros con 7 curules cada unp.

 

Llamado a votar en calma hizo el presidente Gustavo Petro

Al ejercer su derecho voto, el presidente de la república, Gustavo Petro, hizo un llamado para que las elecciones regionales se celebren con la mayor calma.

 «Esperamos en el día de hoy, la calma, según sean los resultados. Si hay algún tipo de irregularidad les pediremos calma», dijo.

 

El primer mandatario rechazó los hechos violentos que se presentaron en las últimas horas, uno de ellos, en el municipio de la Gabarra en el departamento del Cesar.}

«Espero de toda la ciudadanía de cuál sea el resultado, tranquilidad y prudencia, allí donde haya cualquier tipo de disgusto o anomalía, mandaremos comisiones y esperamos diálogo. El Gobierno dispondrá de todos los mecanismos para que cualquier debate sea discutido (…) Hoy es un día de paz, no de violencia. Colombia debe demostrarle al mundo que ya votó», manifestó.