Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Elecciones 2023

García Realpe va por la gobernación de Nariño

El excongresista, Guillermo García Realpe, prepara su candidatura para aspirar a la Gobernación de Nariño.

Por el momento se encuentra recorriendo los municipios y veredas del departamento recolectando las firmas necesarias para crear el movimiento político e inscribir su candidatura ante la Registraduría Nacional.

En esta ocasión el político nariñense no solicitará el aval al Partido Liberal, al que renunció, luego sostener fuertes diferencias con el expresidente Cesar Gaviria Trujillo.

Los ungidos por Gustavo Bolívar como aspirantes a la Alcaldía de Bogotá

Desde su cuenta de Twitter el excongresista y libretista, Gustavo Bolívar, propuso al Pacto Histórico escoger al candidato a la Alcaldía de Bogotá entre un grupo de cinco nombres.

Bolívar considera que la alianza petrista debe buscar un candidato en una consulta interna en donde podría participar el exconcejal Hollman Morris, el exsecretario de Gobierno, Guillermo Alfonso Jaramillo y los concejales, Diego Cancino, Heidy Sanchez y Carlos Carrillo.

La Alcaldía de Bogotá hoy se encuentra en manos de la Alianza Verde, quien ganó la candidatura en 2019 con Claudia López como aspirante. Este partido también discute la posibilidad de ir en conjunto con el Pacto Histórico o de lanzar un aspirante propio.

 

Los que renunciaron al Congreso para buscar una alcaldía o gobernación

De un universo de más de 200 congresistas que tiene el legislativo, tan solo cuatro renunciaron a su curul, algunos con la clara intención de participar en las próximas elecciones regionales y otros en cambio como Gustavo Bolívar, dejaron la posibilidad abierta para una futura aspiración.

Quienes renunciaron a su curul son, en primer lugar, Rodolfo Hernández, quien se retiró para preparar su candidatura a la Gobernación de Santander, aunque se rumora que también estaría pensando en la posibilidad de buscar la Alcaldía de Bogotá. El segundo en retirarse del legislativo, fue el exsenador del partido de la U Berner Zambrano, quien ocupó una curul por más de 24 años de congresista, para aspirar en este 2023 a la Gobernación de Nariño.

A la lista se unió el exrepresentante a la cámara Yamil Arana, quien buscará la Gobernación del departamento de Bolívar.

El último de la fila es el ahora exsenador, Gustavo Bolívar, quien a pesar de haber dicho que su renuncia se daría en junio de 2023, adelantó su decisión y presentó su renuncia el 31 de diciembre, según él, para regresar a su labor como productor y director de cine y televisión, pero dejando la puerta abierta para una candidatura a la Alcaldía de Bogotá.

 

Alexander López dice ‘No’ a la Gobernación del Valle del Cauca

A través de un comunicado de prensa, el senador del Polo Democrático Alternativo, Alexander López, descartó la posibilidad de aspirar a la Gobernación del Valle del Cauca en las elecciones de 2023.

“He decidido seguir como senador de la república acompañando a nuestro compañero Gustavo Petro y a nuestra compañera vicepresidenta de la república, Francia Márquez, desde el Congreso”.

López se encontraba dentro de las posibilidades del Pacto Histórico para hacerse al poder en el departamento del Valle del Cauca. La invitación para una campaña a la Gobernación llegó de parte del presidente del Senado, Roy Barreras.

Aunque el actual director del Polo Democrático le dijo “no” a esta posibilidad, reconoció la importancia que tiene para su sector político enfrentar a los grupos políticos que tienen en estos momentos el dominio en este territorio.

Por lo anterior, el congresista aseguró que acompañará a quien se escoja como candidato a la Gobernación de este departamento.

FlPm6m6XEAQ-B94 by Confidencial Colombia on Scribd

 

Paola Holguín descarta ser candidata a la Gobernación de Antioquia

La senadora del Centro Democrático Paola Holguín, no aspirará a la Gobernación de Antioquia en las elecciones 2023. La decisión la tomó luego de pensar en la petición del expresidente y líder de su partido, Álvaro Uribe Vélez.

La congresista consideró que por el momento su papel está en la oposición a la Presidencia de Gustavo Petro, que es ejercida por el Centro Democrático.

“Después de pensar por varias semanas, agradeciendo al presidente Uribe la generosidad, a los empresarios, a los líderes de los sectores que me pidieron que pensara en renunciar al Congreso para lanzarme a la Gobernación de Antioquia», agregó la congresista.

La senadora pidió a los líderes de su partido en Antioquia y Medellín, proponer nombres de personas que según ella, “ayuden en que la ciudad y el departamento saquen adelantes grandes obras de infraestructura y resuelva los verdaderos problemas de la ciudad».

Katherine Mirada no quiere ser alcaldesa de Bogotá

La representante a la cámara, Katherine Miranda, descartó la posibilidad de renunciar a su curul en el Congreso para aspirar a la Alcaldía de Bogotá en la campaña política del 2023.

Miranda escribió en su cuenta de Twitter, que por respeto a sus electores que le dieron su confianza para representarlos en el legislativo, decide no aspirar a ser la próxima alcaldesa de Bogotá.

Katherine Mirada fue reelecta como representante a la cámara por la Alianza Verde y fue una de las primeras integrantes de este partido en declararse en favor de la campaña presidencial de Gustavo Petro.

 

Suena el nombre de Alejandro Toro para la Alcaldía de Medellín

El representante a la cámara por el departamento de Antioquia, Alejandro Toro, recibió una carta de un nutrido grupo de líderes sociales organizaciones sociales y políticas y de militantes de los partidos del pacto histórico, quienes le piden presentar su nombre como candidato a la Alcaldía de Medellín en las elecciones de 2023.

Los firmantes del texto consideran que el actual congresistas” tiene capacidad de unión y de diálogo, que entiende como pocos los problemas estructurales de los territorios y que es respetuoso de los diferentes procesos que han llegado al Pacto Histórico y que lo fortalecen”.

“Nuestro trabajo en Medellín desde los sectores alternativos y populares, con las mujeres, la juventud, la niñez y los adultos mayores nos sentimos fortalecidos con la humanidad y capacidad de escucha del actual representante, por eso de cara a las próximas elecciones y con miras a fortalecer la visión del gobierno central del país y en especial de nuestra ciudad, solicitamos que su nombre esté en la contienda electoral del 2023”, dice la carta.

El representante Toro está dedicado a su tarea en el legislativo y no se pronunciado al respecto.

De Tobón a Uribe

Recuerdo en las elecciones pasadas un coro hasta bonito que decía “hay viene llegando la fuerza ciudadana, vota por el cambio Colombia es la que gana” era el coro de uno de los comerciales en las pasadas elecciones que protagonizaba el movimiento fuerza ciudadana, en las que el profesor Gilberto Tobon fue candidato al senado y aunque no le alcanzo si tuvo un margen importante en votación.

Fueron más de 188 mil votos los que se sintieron representados por Tobón, por sus dardos a la derecha uribista que eran acérrimos, su protagonismo y oratoria rápidamente lo colocaron como una figura política en la capital antioqueña y a nivel nacional, que tuvieron ese alcance importante en su gran mayoría de izquierda y otros de centro izquierda,

Pero no ser consecuente con la alineación política o aquellos principios que dicen representar pasa factura, miremos lo que paso en su momento con el exsenador Jhonatan Tamayo “Manguito”, se identificó inicialmente de izquierda y posteriormente era un gran líder de derecha… sin pena ni gloria salió del Congreso. Ahora el profesor con cara amable se reunió con el expresidente Álvaro Uribe, a quien tanto criticaba únicamente por buscar una conveniencia política en votos para aspirar a la alcaldía de Medellín.

Será que en su reunión también hablaron de estos trinos hechos por Tobón en el pasado, “¿Influencer la Liendra? Influencer Álvaro Uribe que puso de moda renunciar al Senado para evadir la Justicia”, “Álvaro Uribe es tan Influencer que sirvió de inspiración a los paramilitares de la década de los 80. Todo un influyente de delito”, “Debería la Corte Suprema ponerle acelerador a todos los procesos que en ella se encuentran y veremos cómo los mercenarios del Congreso renuncian a sus curules para evitar ser judicializados”, “que vergüenza con Álvaro Uribe solo le copian lo malo…ósea todo”, “De esta manera el peor presidente de Colombia enseña a todos los corruptos las jugaditas para salir impunes”.

Lo cierto es que buscar un caudal en votaciones en un sector que tanto ha criticado y en una plaza que no le pertenece, es como renunciar a un trabajo y no haber firmado en el otro para finalmente quedarse de manos cruzadas por lo que tanto luchó.

¿Qué pensaran los uribistas de estas reuniones? ¿Qué pensaran de estos trinos del pasado de este posible candidato? ¿Qué pensaran aquellos de izquierda que se veían representados con su consecuente oratoria y buena argumentación?

Lo cierto es que sus redes se dilatan a 50mil menos por semana, y ese caudal que tanto reconocimiento le ha dado en medios de comunicación, como catedrático, maestro y una figura que resalto en el pasado y en donde tuvo la quinta mayor votación al senado, quizás se desdibuje.

A diferencia del pasado, el escenario que tenemos hoy en día no permite escabullirse tan fácil del escarnio público sin una causa-efecto, sabiendo el pasado que critico y el futuro que le espera, eso siempre da a pensar ¡que la política aguanta todo! señor Gilberto Tobón, ojalá y le alcance.

 

Uribe propone coalición para ganar la Alcaldía de Medellín

El expresidente Álvaro Uribe Vélez ha dado de que hablar en los últimos días luego de sostener una reunión con el dirigente de izquierda, Gilberto Tobón, quien suena como candidato a la Alcaldía de Medellín para las elecciones de 2023.

Luego de cumplir la cita, el exmandatario y líder del Centro Democrático, propuso a través de su cuenta de Twitter una coalición en la que, sin importar su color político, se gire a través de tres ejes: transparencia, la austeridad y la cohesión social.

Que sea una administración que “supere el hambre y el desempleo juvenil” y que trabaje “sin rabia, resentimiento y odio. Menos Twitter, más trabajo”, afirmó.

La iniciativa de Álvaro Uribe consiste en ir en coalición para las próximas elecciones con diferentes fuerzas políticas, no importa sin son de izquierda, derecha o de centro. La idea del exmandarario es reunirse a partir de las coincidencias para ganar la Alcaldía de Medellín

Retiran artículo que permitía el cambio de sexo a niños de 5 años de edad

El presidente del Senado, Roy Barreras, confirmó el retiro del articulo en el proyecto de reforma al Código Electoral que permitía que un niño (a) pudiese cambiar de sexo a los 5 años de edad.

“Un artículo muy polémico por el que algunos padres de familia me llamaron manifestando su preocupación. No va a ocurrir, aquí en este Congreso los conflictos se evitan, el artículo fue retirado y no se tramitaría”, explicó Barreras.

Dijo además que la discusión del proyecto se hará de manera tranquila y sin afanes y que se darán a la tarea de revisar un paquete de 72 artículos, en su mayoría nuevos que tendrían que ver con temas de registro civil que pueden ser tramitados por otra vía.

El Gobierno Nacional retiró el mensaje de urgencia al proyecto de reforma al Código Electoral para que este se discuta por la vía ordinaria.

 

¿Qué pasaría si el Pacto Histórico fuera un gran partido?

El Pacto Histórico nació por la voluntad de varios sectores populares y alternativos que decidieron unir esfuerzos y procesos para lograr un objetivo superior: tener mayorías en el congreso para poder legislar para los territorios y en ese mismo sentido, consolidar el primer gobierno popular de Colombia para que con la sinergia que da el tener un presidente que se alinea con el congreso, generar estabilidad y armonía en el sistema político.

Este año el sector alternativo representado en el Pacto Histórico logró lo impensable gracias a la unidad y tuvo tres grandes victorias consecutivas: las elecciones legislativas del 13 de marzo, pasar a segunda vuelta con Gustavo Petro y Franca Márquez el 29 de mayo y obtener la presidencia y vicepresidencia el pasado 19 de junio.

Ahora indudablemente está sobre la mesa la expectativa de las elecciones regionales de octubre próximo en los que se vota Gobernaciones, Alcaldías, Asambleas y Concejos, en los que se debería consolidar el proyecto político del Pacto Histórico y elegir representantes que se alineen con la visión política del presidente de la República y que permita seguir construyendo #ElCambioQueSoñamos para los territorios.

Este momento histórico es una oportunidad única, si profundizamos nuestras alianzas y elegimos seguir unidos podríamos consolidar una propuesta política en el largo plazo que nos permita de cierta manera expandir esa sinergia que logramos entre Congreso y Presidencia, de manera particular en las regiones, y hacer un gran acuerdo sobre lo fundamental priorizando esos puntos en los que nuestra visión coincide, como lo hicimos una vez.

Nuestro papel ahora es darle el respaldo a las bases y procesos populares, a las personas que desde los territorios trabajaron por el Pacto Histórico, a quienes creyeron y decidieron con sus recursos de tiempo, dinero y humanos hacer la campaña más inspiradora de los últimos tiempos.

Si nos convertimos en un gran partido, seremos sin duda la fuerza alternativa más grande de Colombia, consolidaremos un proceso que ya está en el imaginario de muchas personas asociado a la marca del Pacto Histórico y podremos en definitiva, cumplirle a los territorios los grandes acuerdos que les presentamos en campaña.

Seguiré trabajando para tender puentes hacía la consolidación de este proyecto como un gran partido que nos permita cumplir la Colombia justa y equitativa que nos soñamos.

 

No importa si el candidato es blanco o negro

Tratando de parafrasear el título de la columna con la histórica y respetable frase del dirigente político chino, Deng Xiaoping: “no importa que el gato sea blanco o negro, siempre y cuando cace ratones”, que viene como anillo al dedo a un año de elegir una nueva o nuevo alcalde para Bogotá y teniendo presente, como suele suceder en un país electoral como Colombia, la diversa baraja de candidatos provenientes de todos los colores y líneas ideológicas.

El proverbio popular de Sichuan, la provincia donde nació, Xiaoping, lo podemos matizar y actualizar con el potencial electoral capitalino de 5.935.722 (3.150.219 mujeres y 2.785.503 hombres), según la Registraduría Nacional, una cifra nada despreciable para los aspirantes, que estratégicamente estarán planificando sus agendas programáticas en aras de obtener el segundo cargo político más importante de Colombia y un trampolín seguro para pelear una presidencia.

Electores y Alcaldía se convierten en una tajada apetecida por candidatos de izquierda, derecha, centro, independientes y demás figuras constitucionales para ser elegidos en la tambaleante democracia criolla. Esa tambaleante democracia, le permitió a la izquierda estar durante tres periodos consecutivos (Luis Eduardo Garzón, Samuel Moreno, Gustavo Petro) administrando los destinos de Bogotá y los bogotanos. Siendo realistas y apoyándome en generadores de opinión, analistas y periodistas esos liderazgos aún son criticados por “divisiones, mezquindades, caudillismo y corrupción”.

En esa misma línea, Claudia López reprochada por su falta de intuición administrativa, liderazgo en determinados frentes, escases de gobernabilidad, usar el cargo como “plataforma” política para sus más cercanos, y a futuro, para llegar pelear la presidencia. “(…) Tampoco se trata de tener maestrías y doctorados. Para la muestra está Claudia López, con varios diplomas y una nefasta alcaldía, a la que llegó sin tener idea de administrar y que como resultado tiene a la capital del país vuelta un muladar”, dice Andrea Nieto, periodista de Revista Semana.

Una mirada global al ciclo de las últimas seis alcaldías (periodos de cuatro años), le permite a un ciudadano coherente con la realidad admitir como Enrique Peñalosa (cubierto en varios partidos y movimientos políticos) durante sus dos alcaldías logró obras urbanas alentadoras para la ciudad y los ciudadanos, eso sí, teniendo presente las duras críticas de sus detractores de toda su vida en la complicada arena política, la izquierda local radical, que siempre le tilda de oligarca y burgués.

No importa el color, ni la tendencia política a la hora de asumir con seriedad, responsabilidad y una verdadera gobernabilidad, las riendas de la ciudad que urge de una estrategia interinstitucional, liderada por su primer mandatario, en la que prime el interés de más de 8 millones de habitantes, que no solamente sirven como maquinas generadoras de votos en el calendario electoral, sino como ciudadanos, en este momento, habidos de necesidades básicas en su contexto personal, familiar, económico y social.

Dice el libro Política y Oratoria: (…) el poder de la palabra es inmenso. La palabra es esencial en el arte de la seducción y, a veces, también en el arte del engaño”. Necesaria referencia y reflexión en precisos momentos en los que candidatos a la Alcaldía sacarán a relucir toda su artillería discursiva prometiendo a diestra y siniestra empleo, educación, seguridad, subsidios, salud, acabar con la corrupción, mejorar la movilidad, entre otras proyecciones, que en honor a la verdad, se quedan en seducción electoral y terminan en el engaño tradicional.

Solamente queda esperar que los candidatos blancos o negros seduzcan a los ciudadanos en campaña con propuestas viables y en el ejercicio de su mandato cazando los gruesos problemas para solucionarlos con estrategias públicas de gobernabilidad visibilizadas en mejorar la calidad de vida de millones de familias capitalinas.

“La alcaldesa Mafe Rojas”, ¿Lapsus de Angélica Lozano o ungimiento como su candidata?

El pasado jueves 17 de noviembre, en el debate citado por la Comisión Primera del Senado para tratar asuntos relacionados con la construcción de la primera línea del metro de Bogotá, la senadora Angélica Lozano mencionó a la concejal María Fernanda, refiriéndose a ella como “la alcaldesa Mafe Rojas”.

El hecho puso a pensar a muchos de los asistentes en sí la cabildante sería la ungida por la congresista y su esposa, la alcaldesa de Bogotá, Claudia López para que sea su reemplazo en el Palacio de Lievano o si fue un lapsus de Lozano.

Para nadie es un secreto la cercanía que existe entre la concejal María Fernanda Rojas con la senadora Angélica Lozano y su pareja, Claudia López, por lo que no sería extraño que la cabildante se encuentre dentro de las posibilidades de la mandataria bogotana para las próximas elecciones de alcalde en la ciudad.

Lo que si resulta extraño es que la alcaldesa de Bogotá en sus tiempos de investigadora y analista política fue bastante crítica con quienes desde el poder lanzan candidaturas de sus amigos y familiares para que les sucedan en los cargos de elección popular, y en estos momentos siga este tipo de prácticas.

Inicia la inscripción de ciudadanos para las elecciones de 2023

El próximo 29 de octubre, iniciará el período de inscripción de ciudadanos para votar en las elecciones territoriales 2023, proceso que se extenderá hasta el 29 de agosto del próximo año.

Es de recordar que deben inscribir su cédula aquellos ciudadanos que cambiaron su lugar de residencia o que hayan regresado al país, así como los extranjeros residentes en Colombia que quieran participar en esta jornada electoral y que tengan cédula de extranjería con categoría de residente vigente expedida por la autoridad competente.

El trámite de inscripción de la cédula de ciudadanía se podrá realizar en cualquier sede de la Registraduría a nivel nacional y en los puestos de inscripción autorizados, de lunes a viernes en el horario de 8:00 a. m. a 4:00 p. m., presentando la cédula amarilla con hologramas, la cédula digital, en su versión física o desde el dispositivo móvil o la cédula de extranjería.

Este proceso no podrá llevarse a cabo con contraseñas, carné, libreta militar, licencia de conducción ni denuncias de pérdida de documento.

De acuerdo al calendario electoral, el 29 de octubre inicia también la inscripción de los grupos significativos de ciudadanos y de los comités independientes promotores del voto en blanco, quienes podrán dirigirse a las sedes de la entidad o a las delegaciones departamentales para consultar los requisitos y poder conformar los comités para la recolección de apoyos.