Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Elecciones 2023

Rodolfo Correa será candidato a la Alcaldía de Medellín

Rodolfo Correa quien venía desempeñándose como secretario de Agricultura de Antioquia, renunció al cargo para preparar su campaña a la Alcaldía de Medellín.

– “He decidido retirarme de mi cargo para ser Alcalde de Medellín y seguir cuidando mi ciudad, en esta oportunidad evitando que la polarización política que actualmente padecemos nos lleve a perder lo que hemos construido en dos siglos de trabajo articulado entre el sector público y el sector privado”, dijo.

Durante su paso por el Gobierno Departamental logro gestionar y multiplicar por cuatro el presupuesto inicial de la secretaria, pasando de 33 mil millones de pesos a más de 160 mil millones ejecutados. Esto fue posible gracias a la gestión de recursos adicionales, entre ellos 50 mil millones de pesos del fondo Sistemas General de Regalías y 6 mil millones de pesos del Sistema General de Ciencia Tecnología e Innovación.

El profesor y abogado continuará con sus clases como docente universitario, una de sus grandes pasiones.

 

 

La recolección de firmas: ¿estrategia democrática?

Colombia es un país político. No hemos salido de ese atropellado y extenso trance de elegir representantes, senadores y presidente cuando los actores políticos desde todas sus líneas ideológicas enfilan sus equipos de trabajo electoral para responder con toda su artillería a las votaciones locales y regionales en octubre de 2023 donde se favorecerán gobernadores, diputados, alcaldes, concejales y ediles.

Esa agenda votante seguramente tomará más fuerza por culpa del drástico cambio de gobierno originado por la llegada de la izquierda a la presidencia y sus mayorías en el legislativo, que ganaron esos roles por medio de fuertes acciones estratégicas, pero obteniendo sendos triunfos con nuevas, frescas, irreverentes y cuestionadas personalidades salidas incluso del anonimato o casi borradas de la cosa política.

Con esto quiero rescatar cómo con el paso del calendario electoral, el ciudadano del común ve grandes posibilidades de llegar a ejercer un cargo de elección popular sin ser un político profesional, sin pertenecer a un partido tradicional, sin formar parte de las criticadas maquinarias y sin implorar un aval en cualquier lista. Es decir, cada persona se aferra al derecho Constitucional de elegir y poder ser elegido.

Este último poder democrático se amortigua cada vez más en la creación espontanea de los grupos significativos de ciudadanos, una figura legal que permite a una o varias personas iniciar un proyecto político simplemente cumpliendo unos requisitos exigidos por la Registraduría Nacional, como el de recolectar determinada cantidad de firmas que deben ser avaladas para ser un movimiento o candidato oficial. Así de benévolo es nuestro sistema político.

Titulaba El Espectador en una de sus ediciones digitales que: “Para 2022, siguió la tendencia de aumento de grupos significativos de ciudadanos”, lo que nos infiere a pensar la arremetida de cientos de colombianos en busca de un espacio en el poder público en uno de sus barrios, localidades, municipios, ciudades y departamentos. Será un boom comunicacional estratégico sin precedentes en donde el elector tendrá la última decisión.

Aunque las elecciones serán a finales de octubre de 2023, seis meses antes, usted o cualquier colombiano se encontrará en cualquier calle o espacio de concentración masiva de público, a personas o grupos, especialmente de jóvenes invitando en tono cordial a brindar su apoyo con su firma a un candidato o movimiento, para aspirar a cualquiera de las aspiraciones locales o regionales. La oferta será supremamente variada y a la orden del día.

En ese mismo escenario, posiblemente los aspirantes, -conocidos o desconocidos, aparecerán adornados con camisetas de un color característico, un slogan impactante o curioso, variados mensajes clave destacando una independencia total a la tradición política y un futuro alentador si consigue su objetivo de ser elegido.

En esa línea, la recaudación de rúbricas obtendrá más poderío cuando los medios de comunicación y las autoridades electorales exalten la masiva inscripción de políticos profesionales, nuevas, frescas y curiosas figuras, que por medio de la transacción de un mínimo de firmas podrán aparecer en el tarjetón como candidatos oficiales.

Resumiendo, las acciones estratégicas de recolección, – Ley 130 de 1994-, empodera al ciudadano o a los ciudadanos con diversas formas de pensar, para que fortalezcan nuestra democracia participativa en un país acorralado por dos extremos y un tambaleante centro. “La gente (…) se ha apropiado aún más de la Constitución Política de 1991, especialmente de sus derechos fundamentales”, dice Alfonso Gómez Méndez, Ex Fiscal y Columnista de El Tiempo.

No obstante, el “truquito” democrático de candidatos por firmas o el aval del pueblo, como se le define a este arduo y extenso proceso previo a elecciones, deja un sabor amargo porque el político de profesión vendiéndose como autónomo amalgama toda una maquinaria para finalmente buscar el respaldo de los caciques políticos y partidos tradicionales y, con ello, llegar con más opciones a la recta final.

La carencia de liderazgos al servicio de los ciudadanos con rasgos honestos, serios, empáticos y visionarios es indudable, pero siendo honestos, la figura Constitucional de acumular firmas por parte de cualquier individuo o grupo para hacer política abre las puertas de la esperanza en medio de la crisis. “La política (…) debe estar en todas las aguas de la vida pública y debe ser abierta, pluralista, cambiante, como lo necesita una democracia”, escribe, Yolanda Ruiz, en una de sus columnas en El Espectador.

Todas las acciones de una marca, producto, servicio o empresa – La política es una empresa – indiscutiblemente deben incluir procesos estratégicos para alcanzar los objetivos propuestos. En el caso de las rubricas, comenta María Andrea Nieto en su columna de la Revista Semana: “Recoger firmas es un ejercicio que, si se hace con rigurosidad y presencia, deja no solo la satisfacción de hacer las cosas como son, sino de tomar de primera mano el pulso de la calle”.

PARZIVAL: Desde 2023, Las Elecciones Para La Alcaldía de Bogotá Serán A Doble vuelta. En La Numerosa Baraja De Presuntos Candidatos Aparece Nuevamente El Nombre De Enrique Peñalosa. Será Qué Le Apuesta?

Daniel Quintero se adelanta a la campaña de 2023 y pide a su equipo de Gobierno renunciar

El alcalde de Medellín, Daniel Quintero, pidió la renuncia protocolaria de su equipo de trabajo, con miras a las elecciones locales de 2023.

He solicitado a mi equipo de gobierno su renuncia protocolaria. Desde hoy y hasta el próximo 29 de octubre nos reuniremos para diseñar el equipo que cerrará con broche de oro nuestra administración, y al que en 2023 con amor y valor defenderá a Medellín y derrotará al uribismo”, explicó el mandatario de la capital antioqueña.

Quintero busca reamar su equipo de Gobierno, dejando en liberta a quienes tienen el deseo de aspirar a cargos de elección popular durante la próxima campaña electoral de alcaldes, gobernadores, asamblea y concejos.

En la baraja de posibles aspirantes a reemplazar a Daniel Quintero suenan Andrés Uribe, actual secretaria de salud; Alejandro Arias, quien se desempeñaba como secretario de desarrollo económico, y Juan Pablo Ramírez, asesor en Gobierno.

Rodolfo Hernández confirma que renunciará al Senado

El excandidato presidencial, Rodolfo Hernández, anunció su pronta salida Senado de la República a donde llegó luego de obtener la segunda votación en las elecciones presidenciales de 2022.

Hernández aseguró en la Comisión Primera del Senado, que, para él, estar en el Congreso de la República, “es como tener a Messi de portero”.

Como se sabe el, el exalcalde de Bucaramanga y excandidato presidencial, quiere competir en las elecciones de 2023 por la Gobernación de Santander.

Los nombres que suenan para reemplazar a Claudia López en la Alcaldía de Bogotá

Foto: Alcaldía de Bogotá/Óscar Sevillano

Aunque es muy pronto para hablar de candidaturas a la Alcaldía de Bogotá, desde ya se empiezan a barajar nombres de donde podría salir el próximo reemplazo de Claudia López en el Palacio de Lievano.

Por ahora todo son especulaciones, el único que ha dicho que quiere ser alcalde de la capital del país, es el exdirector del DANE -Juan Daniel Oviedo-, quien posiblemente se convierta en una de las cartas con las que jugará la derecha para llegar al Palacio de Lievano.

Muchos se preguntan, ¿quién podría ser la ficha de la alcaldesa Claudia López? En su momento se dijo que la exrepresentante, Juanita Goebertus, podría competir por el cargo con su apoyo, sin embargo, su nombre fue descartado luego de que la excongresista aceptara ser la nueva directora de la división de las Américas de Human Rights Watch.

Otro de quienes suenan en el ramillete de posibles aspirantes con el apoyo de la mandataria local, es el exsecretario de Gobierno y exviceministro del Interior, Luis Ernesto Gómez, quien no ha aceptado ningún cargo en el Ejecutivo para no inhabilitarse.

Los otros nombres que suenan para dirigir los destinos de Bogotá, son los siguientes:

Katherine Miranda: Representante a la Cámara por el Partido Alianza Verde. Hace parte del mockusismo y apoyó a Gustavo Petro en las elecciones presidenciales. Aunque no ha dicho si realmente aspira a la Alcaldía de Bogotá, tampoco descarta la posibilidad.

Diego Cancino: concejal de Bogotá por la Alianza Verde. Fue cabeza de lista en las pasadas elecciones al Cabildo Distrital. Se destaca por su fuerte postura frente a los abusos en los que han caído algunos uniformados de la Policía Nacional. También sale del mockusismo

Ángela María Robledo: Aunque la excongresista no ha mostrado ningún interés por aspirar a la Alcaldía de Bogotá, su nombre no es descartado ni por analistas políticos ni por quienes conocen el tema electoral en la capital del país. Robledo también integra la corriente del mockusismos, al igual que la representante Miranda y el concejal Cancino.

Lucía Bastidas: Aunque es Bastidas es concejal por la Alianza Verde, hace parte de lo que queda de la corriente del peñalosismo dentro del movimiento político. Este es su último período como concejal de Bogotá por lo que no se descarta que pueda estar interesada en medirse al reto de buscar la Alcaldía.

Martín Rivera: Este es otro de los concejales de la Alianza Verde que también podría colocar su nombre a consideración del electorado bogotano. Actualmente integra la corriente de Sergio Fajardo al interior del movimiento. Sus posturas frente a los problemas de la capital las ha ejercido con independencia de lo que ocurra en el Palacio de Lievano.

Juan Daniel Oviedo: El exdirector del Departamento Administrativo Nacional de Estadisticas (DANE), es de los pocos que ha dicho que desea ser el próximo alcalde de Bogotá. No se descarta que sea la ficha del uribismo para este cargo en las próximas elecciones.

Juan José Lafaurie: Hijo del presidente de la Federación de Ganaderos (FEDEGAN) y la senadora del Centro Democrático, María Fernanda Cabal. De confirmarse su aspiración, representaría la línea dura de la derecha colombiana. No cuenta con experiencia ni en política ni en administración pública.   Hasta hace unas semanas, Lafaurie Cabal estaba inscrito en el Partido Conservador, pero se retiró tras el ingreso de la bancada conservadora a la coalición del presidente, Gustavo Petro. No se descarta su ingreso al Centro Democrático.

Gabriel Santos: Hijo del exvicepresidente, Francisco Santos y excongresista por el Centro Democrático. Luego de culminar su período como representante a la cámara, Santos aceptó dirigir el gremio, Colombia Fintech. Si decide aspirar a la Alcaldía de Bogotá, representaría al ala moderada del Centro Democrático.

Diego Molano: El exministro de Defensa y exdirector del ICBF, es de las posibles cartas del Centro Democrático que mejor conoce la política electoral en Bogotá, gracias a su paso por el Concejo Su nombre no se descarta dentro de una posible consulta en el partido uribista para escoger a su candidato único.

Carlos Carrillo: Concejal de Bogotá por el Polo Democrático. Es una de las posibles candidaturas con las que jugaría el partido de izquierda. Carrillo ha criticado fuertemente a la alcaldesa, Claudia López, a pesar de que su movimiento integra la coalición en el Cabildo Distrital.

Hollman Morris: Es una de los nombres por el Pacto Histórico que suena en materia de aspiraciones a la Alcaldía de Bogotá. Aunque Morris ha sonado para ocupar la gerencia de RTVC, su eventual candidatura a burgomaestre se mantiene en el caso de que el presidente, Gustavo Petro, no le escoja para dirigir el sistema de medios públicos en el país.

Enrique Peñalosa: El dos veces alcalde de Bogotá, podría aglutinar las diferentes fuerzas de derecha a su alrededor si se concreta su aspiración. Aunque Peñalosa se ha mantenido en silencio, muchos dan como un hecho que busque una tercera alcaldía.

Luis Carlos Leal: Representa al sector LGBTI en el Concejo de Bogotá. Su nombre comenzó a sonar en los últimos días, mostrándose como una interesante carta al ser el primer hombre abiertamente homosexual que llega al Cabildo Distrital defendiendo los derechos de este sector de la sociedad. Leal pertenece a la Alianza Verde pero ejerce su cargo con total independencia de la línea de la alcaldesa Claudia López.

Es posible que esta lista de posibles candidatos se sumen más nombres con el pasar de los meses como el de la excandidata presidencial, Ingrid Betancourt, y el exsenador, Jorge Robledo,  y también que se descarten otros, luego de que se celebren consultas, alianzas y se tejan acuerdos, no sin antes esperar a que el legislativo decida la suerte del proyecto de Reforma Política que hace trámite en el Congreso y se conozca la manera en cómo se debe jugar en las próximas elecciones.