Ir al contenido principal

Etiqueta: Elecciones 2023

Registrador Alexander Vega confirmó la llegada de material electoral a los 120 mi puestos de votación

El registrador nacional del Estado Civil, Alexander Vega Rocha, informó que los kits con el material electoral ya están en las cerca de 120.000 mesas de votación dispuestas para las elecciones territoriales de este 29 de octubre, incluyendo los lugares en donde había alerta por la presencia de grupos armados al margen de la ley. 

Para estos comicios, 38 965 515 ciudadanos están habilitados para ejercer su derecho al voto, de los cuales, 20 027 815 son mujeres y 18 937 700 son hombres. De los ciudadanos convocados a las urnas, 38 961 214 son colombianos y 4301 son extranjeros residentes en el país. Estos últimos solo pueden sufragar para elegir alcaldes, concejales y ediles, pero no gobernadores, ni diputados.

 

La Registraduría Nacional del Estado Civil instaló un total de 119 875 mesas de votación (101 307 urbanas y 18 568 rurales), distribuidas en 12 922 puestos (5604 urbanos y 7318 rurales). Además, se instalaron 30 000 estaciones biométricas para validar la plena identidad de los electores que acudan a las urnas, en los municipios en los que se identificaron posibles riesgos de delitos electorales.

Para este certamen democrático, se designaron 831 913 jurados de votación, de estos, 717 942 son titulares y 113 971 son remanentes, quienes fueron previamente capacitados para prestar este servicio.

Diez mil policías vigilarán elecciones en Bogotá

El Distrito tendrá, de manera permanente, el Puesto de Mando Unificado (PMU) para garantizar que la jornada se de en completa calma junto a más de 10.000 hombres y mujeres de la Policía Metropolitana de Bogotá.

  • Con las Secretarías de Gobierno y de Seguridad y Convivencia el Distrito acompañará a todos los ciudadanos con 250 gestores de diálogo y convivencia y 130 gestores de dialogo social para que la jornada se lleve a cabo en completa calma.
  • La Secretaría de Movilidad al momento tiene desplegadas más de 1.300 unidades disponibles a lo largo y ancho de la ciudad. El Sistema TransMilenio opera con normalidad a esta hora sin novedad.
  • El Idiger reporta acompañamiento en las 20 localidades del Distrito y pronostica lluvias en la parte sur en la mañana. En la tarde lluvias en el norte y algunas zonas de la parte oriental. No serán lluvias intensas.
  • Por la jornada de elecciones de este domingo 29 de octubre se suspende la actividad de ciclovía para que todas y todos puedan dirigirse a su puesto de votación.
  • Si los ciudadanos van a votar a la Plaza de Bolívar, Corferias o el Centro Comercial Unicentro, deben tener en cuenta tomar vías alternas ya que en la zona habrá cierres temporales.
  • La Defensa Civil apoya la jornada en 376 voluntarios.

Necesitamos tu voto para seguir defendiendo a Bogotá

Quién dijo que todo está perdido yo vengo a ofrecer mi corazón”. Esa ha sido la fuerza de esta campaña, durante estos meses hemos dejado el corazón en las calles. Sólo el apoyo ciudadano permitirá a quienes hemos sido leales a la confianza derrotar a los que usan el Verde de disfraz y avanzar en la defensa de la vida y los recursos vitales de Bogotá. Estos han sido los dos axiomas de la política que asumí desde hace 4 años como concejal.

Denunciamos de frente y sin tapujos, y la ciudadanía nos ha dado fuerza para seguir defendiendo la democracia. Yo no tengo el voto de maquinarias del Distrito, ni el de funcionarios amarrados. Lo que tengo es la convicción de seguir el mandato constitucional de garantizar derechos, la vida y los recursos públicos. La naturalización del clientelismo, la corrupción y la violación de DDHH hacen que quien, desde la política, denuncia lo haga en contracorriente. Por eso, este domingo vota por mí, será un voto libre, consciente y para derrotar a los corruptos que me quieren callar.

 

Yo soy un servidor de la ciudadanía, uno que reconoce emociones, razones, intereses, imaginarios y apuestas ciudadanas. Uno que nunca transó con nadie y que defendió vehemente la vida. Son varios los esfuerzos realizados como concejal de Bogotá. Tejimos colectivamente una reforma a la Policía transparente y garantista de los derechos humanos. Denunciamos violaciones a los DDHH cometidas por la Fuerza Pública. Logramos que la Corte Constitucional restringiera el uso arbitrario del Traslado por Protección. Denunciamos la comisión de atajos en la CAR Cundinamarca. Denunciamos la pérdida de enormes recursos en la ETB que implicaron la renuncia de su presidente. Denunciamos los atajos del exgobernador Carlos Amaya y actual candidato a la Gobernación de Boyacá.Denunciamos graves irregularidades y relaciones corruptas en la contratación de la interventoría de los cementerios en Bogotá.

Todas estas acciones nos han representado la oposición directa de ciertos grupos sociales y políticos, descalificaciones de miembros de mi Partido y opositores, y amenazas directas contra mi integridad. Sin embargo, con tu confianza, quiero seguir con la convicción de que la política sí puede ser una herramienta de transformación cultural y pedagógica. Mi papel como agente político es y seguirá siendo desafiar la corrupción, el atajo y el uso de lo público para favorecer intereses privados, y si tengo que ir en contracorriente, lo seguiré haciendo. No será fácil, pero con el apoyo transparente de la ciudanía lo lograremos ¡Ganaremos con honestidad!

¿Cómo puedes votar por mí? Este domingo, 29 de octubre, pide el tarjetón al Concejo de Bogotá, busca el logo del Partido Verde y marca con una x el logo del Partido y el número 34 sin salirte del recuadro. Gracias por tu confianza.

Diego Cancino

Hoy todos a las urnas

Hoy es el día de la democracia, el día que como ciudadanos hacemos uso de nuestro derecho a elegir y ser elegidos, el día en el que el pueblo le da el mandato popular de representación a quienes aspiran a llegar a los cargos públicos para que con su trabajp logren las verdaderas transformaciones sociales que Colombia viene pidiendo y que comenzaron el 13 de marzo de 2022.

Es el momento ahora de consolidar y materializar lo que estamos construyendo desde el gobierno nacional, es el momento de que desembarque en los territorios los mejores administradores de lo público con oportunidades, paz y justicia social, para que Colombia sea esa potencia mundial de la vida que anhelamos.

 

La corrupción entra por las elecciones y solo una avalancha de ciudadanos convencidos y conscientes del cambio, capaces de generar las grandes transformaciones y que lleguen a las urnas a ejercer su derecho pueden contrarrestar las malas prácticas de compra de votos que se ha enquistado en la política tradicional por años.

La invitación es entonces a votar, a pedir todos los tarjetones y a ser protagonistas de los designios del país, como ciudadanos nos atañe la responsabilidad de elegir y una vez dado el mandato, de hacer veeduría y control social a las políticas públicas, decisiones y votaciones de quienes salen electos de estos comicios, es el pueblo quien tiene el poder y quien debe vigilar el cumplimiento de sus funciones, que trabajen por sus territorios y no por grandes poderes económicos y políticos.

Hoy tenemos el poder en nuestras manos, no permitamos que otros elijan por nosotros y hagamos uso de un voto a conciencia por el futuro y para que construyamos una sociedad en la que los niños, niñas y adolescentes puedan vivir en paz, con oportunidades y con educación, empecemos a escribir juntos este nuevo capítulo.

Vamos todos a las urnas y votemos. En Medellín Juan Carlos Upegui Alcalde y en Antioquia Esteban Restrepo Gobernación.

Fiscal confirma que ya se identificó a los responsables del incendio en la registraduría de la Gabarra, Cesar

El fiscal general, Francisco Barbosa, confirmó que el ente investigador, identificó a los responsables del incendio a la Registraduría en la seccional de Gamarra (Cesar), en donde murió una funcionaria de la entidad y que dejó daños en la sede de la institución.

La mujer que falleció en medio del incendio en la Registraduría en la seccional de Gamarra (Cesar), fue identificada como Duperly Arévalo Carrascal de 43 años, madre cabeza de hogar de dos hijos.

 

El fiscal Barbosa aseguró que en horas previas a las elecciones se registraron un total de 17 alteraciones al orden público en nueve amenazas a candidatos, el incendio a la Registraduría en la seccional de Gamarra (Cesar), además de once incautaciones de dinero en efectivo y dos homicidios

El jefe del investigador, confirmó su desacuerdo con la decisión del Gobierno Nacional de pagar recompensas paras quienes denuncien delitos electorales como la compra de votos

#Bogotanos, pilas con el poder de su voto

Siendo sincero con mis respetados lectores, les cuento que nunca había hecho tanto seguimiento a quien llegará como huésped de honor durante los próximos cuatro años al Palacio de Liévano, hogar oficial del próximo Alcalde de Bogotá, teniendo en cuenta mis profundas raíces capitalinas, mi sentido de pertenencia por una ciudad triturada en todos los frentes de desarrollo tras intereses populistas y politiqueros y por el verdadero amor a una imponente urbe generadora incansable de mi humilde evolución como ser humano. Votaré sí o sí.

La reflexión viene a colación porque los cachacos -especie en extinción-, rolos –cuando vamos a tierra caliente-, bogotanos -gentilicio para identificarnos con otras regiones, capitalinos -por ser del epicentro de Colombia- o esos miles de nacionales adoptados desde hace años por cosas del destino en @Bogotá, tenemos la histórica responsabilidad de poner una X sobre ese candidato de nuestra predilección, eso sí, con la responsabilidad de realizar análisis un a conciencia, emocional y académico. En esencia, se trata de un compromiso ciudadano, en el sentido de mirar con lupa ese líder comprometido con brindar reales y serias políticas públicas para más de 10 millones de personas. Nada más, ni nada menos.

 

Por todo eso, la ciudad más importante de Colombia mírese por donde quiera, poco o casi nada requiere de una estrategia de recordación, reconocimiento, posicionamiento o reputación. Eso lo tiene ganado desde el momento histórico (1538) en que fue elevada como la capital de propios y extraños que aun vienen de paso, visitan o se quedan para realizar sus sueños familiares, proponen sus ideas de negocios, diversifican sus pasatiempos, avanzan en sus estudios e incluso llegan a los cargos más poderosos de la vida pública.

De ese estatus debemos sentirnos más que vanidosos los puros “rolos” (producto de padres de otras regiones, pero paridos a más de 2600 metros de altura), en el sentido de valorar los avances, en materia económica, social, cultural, tecnológica, diversa, incluyente, eso sí, sin dejar a un lado las constantes “metidas de patas” de la clase política, que siendo honestos, debieron acelerar sendos proyectos para evitar los atrasos en diferentes frentes evidenciados y vividos a diario por parte del ciudadano de a pie.

Por eso, sería absurdo redactar estas letras sin tener presente la mala situación por la que atraviesa la ciudad, especialmente en temas de inseguridad, movilidad, infraestructura y empleo formal, lo que nos invita a generar un fuerte llamado de atención a los candidatos a la Alcaldía para que en sus ejes programáticos incluyan acciones estratégicas fuertes en aras de recuperar y fortalecer la reputación de la marca Bogotá.

“La reputación que se ha ganado Bogotá no es casualidad y está soportada por años de trabajo en los que la ciudad ha identificado cuáles son sus principales atributos y a partir de ellos ha construido una propuesta de valor sólida que pone a la ciudad por encima de muchos de sus competidores en la región”, destaca Forbes Colombia en una de sus ediciones digitales.
Quererla va más allá de estigmatizarla como herramienta sistemática para un progreso económico, académico o político. Quererla significa darle el valor histórico, cultural, humano y social. Quererla es respetarla por el hecho de brindarnos una suma de productos y servicios alentadores para seguir progresando, muchas veces, en medio de las dificultades propias de una metrópoli cercana a los 10 millones de habitantes y los desaciertos históricos de la clase política y sus intereses particulares.

Esa idea de “coger” la Alcaldía Mayor, el segundo cargo político más importante de Colombia, como trampolín electoral para llegar a la presidencia debe ser congelado de tajo por los aspirantes en las elecciones de octubre porque es el oportuno momento de revitalizar a una ciudad que merece los mejores honores por parte de sus administradores y habitantes de las 20 localidades. Esa es una tarea en equipo ciudadano para revitalizar la marca amarillo y rojo en su bandera.

El nuevo Alcaldesa tiene la loable oportunidad de llegar al Palacio de Liévano con una marca registrada que se viene posicionando hace 485 años. Por ello, sus acciones estratégicas deben estar enmarcadas en políticas públicas cercanas a las necesidades de la población, que van desde mejorar la calidad de vida, pasando por aceptar la inclusión de géneros y diversidad en todos los escenarios sociales y culminando por terminar con urgencia las mega obras de infraestructura. Que todo esto sea por Bogotá y los bogotanos…

Edgar Martínez Méndez

Denuncie la compra de votos y gánese unos buenos millones

A través de los ministerios del Interior y de Defensa Nacional en articulación con la Policía Nacional y la Fiscalía General de la Nación, el Gobierno Nacional ofrecerá recompensas para que la ciudadanía denuncie ante las autoridades posibles hechos de compra y venta de votos.

La Policía de Colombia en cada municipio dará captura a todo comprador de votos que se establezca en el país”, advirtió el presidente de la república, Gustavo Petro.

 

El mandatario recordó que comprar votos es un delito y está tipificado en el Código Penal.

La ley colombiana prohíbe constreñir al elector, llevarlo por obligación a votar por equis o ye persona o inducirlo a un voto a través del dinero o de entregas en especie, porque eso quita la libertad de la gente de elegir”.

Si la información suministrada permite la ubicación de inmuebles destinados a la compra de votos, el pago de información podrá ser hasta de 20 millones de pesos.

Candidato a la Gobernación del Quindío quedó en el ojo del huracán

Se trata de Juan Miguel Galvis Bedoya, actual candidato a la Gobernación por el partido CREEMOS, quien fue denunciado ante los Órganos de Control por el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería (COPNIA), por contratar a falsos ingenieros civiles para supervisar obras públicas en el departamento.

De acuerdo con la investigación realizada por COPNIA, el señor Galvis Bedoya, quien en 2022 desempeñaba el cargo de Secretario de Aguas e Infraestructura del Departamento del Quindío, contrató a cuatro supuestos ingenieros: Ciceron Botero López; María Cristina Brito  Pelaez; Neiver Alejandro Delgado C y Cesar Augusto Quintero, quienes no cuentan con un título profesional que sustente sus nombramientos, cometiendo de esta manera delitos de detrimento patrimonial y falsedad en documentos públicos.

 

COPNIA manifiesta que, a pesar de que la Veeduría del Quindío ofició a la Contraloría del Departamento los hallazgos, el Contralor, Diego Luis Vigoya Aguirre, respondió que era competencia de la Fiscalía General. Sin embargo, COPNIA afirma que el Contralor hace las veces de gerente de campaña de un candidato a la alcaldía del municipio de Quimbaya y que adicionalmente, la madre de dicho candidato es una de las ingenieras que el informe de COPNIA relaciona en su investigación.

Asimismo, El señor Ciceron Botero, otro de los contratistas involucrados, es actual candidato a la alcaldía del municipio de La Tebaida Quindío.

A pesar que COPNIA presentó dichos hallazgos ante la Gobernación el día 20 de septiembre del 2022, a la fecha no se presentan avances en la investigación, ni al interior de la Gobernación ni ante los entes de control o el ente acusador.

Oficio 22022146300033348 by Confidencial Colombia on Scribd

Ejército lidera Operación Buho en el Arauca

El Ejército Nacional lidera la operación Ojo de Búho en el departamento de Arauca con la participación de la Fuerza Pública y las instituciones del departamento.

El objetivo principal de esta operación es combatir la transhumancia, una práctica ilegal que busca influir en los resultados electorales al trasladar votantes de un lugar a otro. Para lograrlo, las Fuerzas desplegadas en todo el territorio del departamento de Arauca implementarán medidas de seguridad y control para prevenir cualquier intento de manipulación del proceso electoral.

 

El Ejército llevará a cabo patrullajes, controles de identidad y acciones de prevención para asegurar que el proceso electoral se desarrolle de manera transparente y sin interferencias.

La operación Ojo de Búho busca fortalecer la democracia y proteger la voluntad popular, brindando a los ciudadanos la confianza y seguridad necesarias para ejercer su derecho al voto.

Carlos Fernando Galán le apuesta por tercera vez a la Alcaldía de Bogotá, ¿será la vencida?

En el primer punto del programa de gobierno del candidato a la Alcaldía de Bogotá por el Nuevo Liberalismo, Carlos Fernando Galán, se encuentra su propuesta con la daría solución al problema de inseguridad que hoy enfrenta la capital del país.

“Para volver a creer en nosotros y en el futuro de la ciudad es necesario avanzar en los dos frentes, seguridad y movilidad, abordando los problemas de manera estratégica, realizando inversiones de largo plazo y trabajando de manera conjunta con el Gobierno Nacional, pero también gestionando lo cotidiano y aprovechando mejor lo que tenemos”, dice el programa del candidato.

 

En este aspecto, el candidato propone crear una unidad de reacción amplia con equipos de policía, movilidad, gestores de convivencia y de espacio público, entre otras instituciones, que pueda responder a demanda inmediata a situaciones específicas de seguridad y convivencia que se convierten en hitos significativos para los ciudadanos y que no soportan una respuesta tardía.

También quiere implementar un esquema de cámaras de reconocimiento facial en lugares estratégicos de la ciudad para fortalecer las labores de vigilancia.

Dice además que más apoyo al trabajo que realiza la Policía en Bogotá, a través de los cuadrantes, “junto con la Policía Metropolitana trabajaremos en un modelo de flexibilización de los cuadrantes que se adapte a los flujos y movimientos de la población flotante. Fortaleceremos los cuadrantes de la Policía Metropolitana de Bogotá, con tecnología y recurso humano del Distrito, gestores e inspectores de policía, para garantizar una respuesta rápida y resolutiva en casos de comportamientos contrarios a la convivencia, delitos y violencia”, dice Galán en su propuesta.

En materia social, Carlos Fernando Galán, buscará combatir la pobreza y al hambre, la política pública articulando los sectores de salud y desarrollo económico, junto con la inversión de recursos en las localidades que tienen mayor porcentaje de pobreza, poblaciones vulnerables y migrantes, ya que son zonas que tienen mayores limitaciones económicas y dificultades para obtener alimentos nutritivos a precios asequibles.

Esta es la tercera candidatura a la Alcaldía de Bogotá de Carlos Fernando Galán y es la primera vez que se mantiene como el favorito para ganar la contienda electoral.

La primera postulación la hizo en 2011 cuando fue derrotado por el actual presidente de la república, Gustavo Petro, quien le ganó no solo a él,  sino además a la exsenadora y exministra de Educación Gina Parody y también al exalcalde Enrique Peñalosa y al hoy senador David Luna. Hace cuatro años realizó su segundo intento, pero fue vencido por Claudia López.

Es el candidato que mejor conoce a Bogotá. Fue concejal de la ciudad en el periodo 2007 – 2011, y fue uno de los cabildantes que denunciaron la corrupción en la Alcaldía promovida por Samuel Moreno y su hermano Iván.

En su labor como senador destapó el volteo de tierras que se ha venido gestando en los departamentos del país, a través de los planes de gobierno de alcaldes y gobernadores.

Las razones por las que Gustavo Bolívar quiere ser alcalde de Bogotá

Gustavo Bolívar se mantiene entre los más opcionados para llegar a la Alcaldía de Bogotá. En las últimas encuestas ha venido alternando el segundo puesto con Juan Daniel Oviedo detrás de Carlos Galán, que sigue liderando la intención de voto.

El candidato de izquierda materializó su candidatura el año pasado después de vencer a Carlos Carrillo y Heidy Sánchez en una encuesta interna del Pacto Histórico. A continuación, te contamos cuáles son las 10 medidas por las cuáles él precisa el voto de cada colombiano.

 

Nota relacionada: ¿Puede Gustavo Bolívar solicitar un Mundial de Fútbol?

Medidas

  1. Metro elevado: El candidato se comprometió, incluso yendo a la notaría 36, a dejar constancia de que continuará con la construcción de la primera línea del Metro tal como viene llevándose a cabo.
  2. Seguridad: Esta es una de las materias que más preocupa a los bogotanos y la propuesta de Bolívar al respecto se basa en un aumento de 16.537 policías a 24 mil, de 150 CAI (Centro de Atención Inmediata) a 210, de 7 mil cámaras de videovigilancia a 10 mil y una serie de programas de prevención al delito para los jóvenes de la ciudad.
  3. Educación bilingüe: Una de las propuestas que más ruido levantó fue la obsesión del candidato con la enseñanza del inglés. En su propuesta tiene claro que implementará la educación bilingüe en los colegios públicos.
  4. Nuevas universidades: Al menos seis es el número de universidades que Bolívar propuso construir en una eventual alcaldía suya. Estas universidades se construirían en las localidades Usaquén, Bosa, Usme, Engativá, San Cristóbal y Kennedy.
  5. Pico y placa: Con respecto a lo que ha sostenido Claudia López en su mandato, Gustavo Bolívar plantea una diferencia en este ítem. Su propuesta está encaminada a levantar el pico y placa en las zonas de la ciudad donde no haya mucho tráfico en las vías.
  6. Sistema férreo: Concerniente a los Regiotram del Norte y Occidente su propuesta se enfoca en transporte de personas y carga alimentaria. Además, se decanta en contra del Transmilenio por la Carrera Séptima y en su lugar habría la construcción de un tranvía.
  7. PAE: Con respecto a la alimentación de la niñez en Colombia, propone que se extienda el PAE (Programa de Alimentación Escolar) de los 180 días al año completo con 365 días. Esto se une al regreso y fortalecimiento de los comedores comunitarios en los barrios de la ciudad.
  8. Río de Bogotá: Concerniente al medio ambiente, prometió la descontaminación del Río Bogotá, además de la protección de cuencas como la del Tunjuelo, Fucha, Salitre y el cierre progresivo del relleno sanitario de Doña Juana.
  9. Implementación de Paz Total: En convergencia con la iniciativa del gobierno nacional, Bolívar quiere implementar varios PDET (Programas de Desarrollo Sostenible con Enfoque Territorial) en las localidades de Sumapaz, Bosa y Ciudad Bolívar.
  10. Manzanas del cuidado: Este programa ha sido una de las iniciativas más populares en la política de Claudia López y Bolívar planea ampliarlo de 230 mil personas acogidas a un millón de mujeres y madres cabeza de hogar.

Ejército se despliega hacia El Plateado para evitar injerencia de disidencias en elecciones

El Ejército de Colombia ha puesto rumbo este viernes hacia la zona rural de El Plateado, en el municipio caucano de Argelia (suroeste), después de que las autoridades locales denunciaran que las disidencias de las FARC controlan la zona y negaran la presencia de las fuerzas de seguridad para velar por el buen funcionamiento de las elecciones locales de este domingo.

«Nadie tiene la capacidad de detener el avance de nuestras Fuerzas Militares de Colombia. Lo hacemos en un acto de lealtad hacia nuestra patria, continuando con nuestra misión constitucional, una misión que no está sujeta a debate, ni forma parte de negociación alguna», dijo el comandante de las Fuerzas Armadas, el coronel Hélder Giraldo, en declaraciones a Blu Radio.

 

Giraldo ha asegurado que si bien no hay territorio vedado a la fuerza pública, también ha matizado que «prima la vida de la población civil» y que por tanto no ingresarán en «un área donde se ponga en riesgo a la vida de la población civil».

El Plateado es un corregimiento de unos 8.000 habitantes, donde tienen fuerte presencia las disidencias del Estado Mayor Central (EMC), las lideradas por Néstor Vera Fernández, alias ‘Iván Mordisco’. De acuerdo con el ministro de Defensa, Iván Velásquez, por el momento, el Ejército se mantiene en los alrededores de su casco urbano por «prudencia», ya que los guerrilleros conviven con la población civil.

Sin embargo, las autoridades locales han alertado de que la situación en la zona ha empeorado. «Desde hace tres años, se recrudece el conflicto acá, entran unos grupos y se fortalecen y esos grupos continúan ahí en los últimos tiempos», señaló el alcalde de Argelia, Jonathan Patiño.

Le puede interesar: MinInterior da balance positivo previo a las elecciones

Imagen ilustrativa

Petro aclara que el Estado Mayor Central no participará en ningún acto electoral

Si bien este viernes se di a conocer un comunicado supuestamente difundido por el Estado Mayor Central de las FARC en el que se daba a entender que participarían en el acto de apertura de las elecciones, el presidente Gustavo Petro desmintió la información.

«Ni el comisionado de paz, ni el gobierno nacional han dado autorización alguna para que el EMC participe en actos de apertura al proceso electoral en ninguna parte del país«, dijo Petro desde su cuenta oficial de X.

 

La carta en la que difundían la invitación del gobierno al acto de apertura de las elecciones regionales del 29 de octubre en Popayán llevaba la firma de Camilo González, coordinador de la mesa de negociación con el Estado Mayor Central y por Andrey Avendaño de la delegación del grupo al margen de la ley.

Vale la pena resaltar que el gobierno nacional y el Estado Mayor Central de las FARC se encuentran en un cese al fuego desde el pasado 17 de octubre.

Le puede interesar: Asesinan a un jurado de votación en el Cauca

*Foto: Europa Press

Tulio Gómez se la juega por Alejandro Éder en Cali

Después de que el Consejo Nacional de Estado (CNE) tumbara su candidatura a la Gobernación del Valle del Cauca, Tulio Gómez le dio su apoyo a Alejandro Éder en su lucha por la Alcaldía de Cali.

«Estoy apoyando a Alejandro Éder a la Alcaldía de Cali porque es el alcalde que Cali necesita y él como alcalde va a garantizar que el América tenga sus partidos como local y no será desplazado, como nos ha pasado», dijo Gómez como dueño del equipo escarlata.

 

Por su parte, el candidato señaló: «Vamos a trabajar para consolidar a Cali como la capital deportiva de América y vamos a apoyar el fútbol femenino con el Deportivo Cali y el América de Cali. Para el mundial del año entrante vamos a buscar que la final de ese mundial sea jugada en Cali».

Vale la pena resalar que Gómez pidió el voto en blanco de cara a las elecciones de la Gobernación del Valle después de que el CNE tumbara su candidatura por una inhabilidad.

Le puede interesar: «Chontico» Ortiz hace llamado a Petro por compra de votos

*Foto: X @vanedelatorre

Registraduría usa a RBD para incentivar voto en elecciones

La Registraduría Nacional continúa realizando pedagogía de cara a las elecciones regionales del 29 de octubre en todo el país y usó una versión de un éxito de RBD para un video que se ha viralizado.

La canción del grupo mexicano que versionó el equipo de redes de la Registraduría fue Solo Quédate en Silencio con el objetivo de incentivar el derecho al voto en el país.

 

Vale la pena resaltar que justamente después de las elecciones este 29 de octubre comienza la gira de RBD en el estadio Atanasio Girardot de Medellín del 2 al 5 de noviembre.

Le puede interesar: ¿Puede Gustavo Bolívar solicitar un Mundial de Fútbol?

*Foto: TikTok @registraduria