Ir al contenido principal

Etiqueta: Elecciones 2023

Humberto De La Calle, Cecilia María Vélez y Daniel Carvalho se unen a Carlos Fernando Galán

El candidato a la Alcaldía de Bogotá, Carlos Fernando Galán, recibió en las últimas horas la adhesión del senador y excomisionado de Paz, Humberto de la Calle.

«Hoy comparto mi apoyo a Carlos Fernando Galán, una persona seria, sensata y que se ha preparado toda su vida para la alcaldía. Aseguremos a Bogotá en la primera vuelta, es posible», escribió De la Calle en la red social X.

 

El senador Humberto de la Calle y y el candidato, Carlos Fernando Galán, integraron la Coalición de la Esperanza en la pasada campaña presidencial,

El aspirante por el Nuevo Liberalismo recibió también el apoyo de la exministra de Educación, Cecilia María Vélez, y de representante a la Cámara, Daniel Carvalho.

CNE revoca la candidatura del hermano del ministro de Salud

El Consejo Nacional Electoral revocó la candidatura a la Gobernación del Tolima de Mauricio Jaramillo, hermano del actual ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.

Para el órgano de control electoral, un hermano en el cargo de jefe de una cartera ministerial, con delegación de funciones presidenciales en dos ocasiones, era claramente incompatible con la aspiración a la gobernación

 

El candidato podrá interponer una acción ante el CNE, y en el caso de que este falle en segunda instancia en su contra, el Partido Liberal quien avaló la aspiración no tendría con quien dar la pelea la Gobernación del Tolima a Adriana Magali Matiz (candidata del Partido Conservador).

Daniel Quintero se va por todo el país acompañando a sus candidatos

El exalcalde Daniel Quintero inició una gira por todo el país acompañando los candidatos para alcalde, gobernador, concejales, diputados y ediles avalados por el Partido Independientes.

recorrió las calles de la capital del departamento de Bolívar junto a José Luis Osorio, candidato a la Alcaldía de Cartagena y en los próximos días continuará su periplo por el territorio nacional, en el cual también estará respaldando la candidatura de German Zapata a la Gobernación de Bolívar y de otros aspirantes del partido en otras ciudades y departamentos del Caribe, el Nororiente, el Suroccidente y el Pacífico.

 

El exalcalde estará además acompañando a Gabriel Calle quien compite por la Gobernación de Córdoba y otros lideres que aspiran a Alcaldías y Concejos Municipales en el departamento.

Juan Carlos Upegui invita a Federico Gutiérrez a parar la violencia verbal en el discurso

Tras denunciar que una persona con arma blanca lo persiguió y hostigó durante un recorrido, Juan Carlos Upegui, candidato a la Alcaldía de Medellín por el movimiento Independientes, hizo un llamado a Federico Gutiérrez para que no incite a la violencia desde el discurso y le pida a sus simpatizantes no violentar a otros líderes políticos.

“Sabemos que como estamos creciendo en las encuestas vamos a encontrar mucha más hostilidad en las calles. Nosotros seguiremos haciendo la campaña del amor, la esperanza, la campaña que cambiará la historia de Medellín”, dijo Upegui en X.

 

El exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, denunció en sus redes sociales la agresión de un ciudadano que le tiro el vehículo que conducía mientras el exmandatario paisa atravesaba una calle.

Noticia relacionada:

Aumenta a 143 el número de municipios con riesgo por las elecciones

El registrador nacional, Alexander Vega Rocha, informó que, de acuerdo con el cuarto mapa de riesgo electoral, se aumentó 143 el número de municipios de atención prioritaria, por parte de las Fuerzas Militares y de Policía, en materia de orden público para las elecciones territoriales del próximo 29 de octubre.

Los municipios que contarán con especial atención por parte del Gobierno Nacional, se encuentran ubicados en los departamentos del Cauca, Valle del Cauca, Nariño, Chocó, Norte de Santander y Meta.

 

Vega Rocha indicó que, teniendo en cuenta que se firmó el cese bilateral en el marco de la política de ‘Paz Total’, se le solicitará al alto comisionado para la paz, Iván Danilo Rueda Rodríguez, especificar si en el proceso está incluido el cese de hostilidades no solo contra las Fuerzas Militares y de Policía, sino también contra la población civil.

Nos la jugamos por la continuidad de un proyecto progresista en Medellín

La ciudad corre el riesgo de volver a ser gobernada por fuerzas retardatarias que pretenden recuperar el poder en las regiones para contener el proyecto progresista y modernizante del gobierno del cambio. Como parte del Pacto Histórico ponemos en la agenda pública un proyecto de ciudad capaz de conquistar la paz territorial como base de la paz total, con una agenda de inclusión en la política de la Medellín olvidada.

Las fuerzas alternativas, progresistas y de izquierda nos debemos unir en un proyecto que sea capaz de enfrentar al uribismo que encarna la candidatura de Federico Gutiérrez. Ese proyecto hoy lo encarna Juan Carlos Upegui a la Alcaldía de Medellín y Esteban Restrepo a la gobernación de Antioquia. Nos adherimos a este proyecto político con unos mínimos programáticos: apoyo a la implementación de los Acuerdos de Paz; construcción de la paz urbana; redistribución de las riquezas de EPM como empresa pública; apoyo e impulso a la educación superior pública gratuita de calidad; compromiso con la equidad de géneros, la promoción de la participación activa de la mujer, jóvenes y grupos poblacionales y étnicos; rechazo total y lucha en contra de cualquier forma de corrupción; promoción y fortalecimiento de una cultura de protección al medio ambiente.

 

La unidad hay que gestarla para no retornar al pasado autoritario y seguir construyendo una ciudad con menores índices de pobreza estructural en sus barrios populares. Lo que corresponde en el momento es estar a la altura con un compromiso histórico: acumular fuerzas para que el Uribismo, nunca más, gobierne esta ciudad.

Post data

Daniel Quintero renuncia a la alcaldía, tres meses antes de terminar su gobierno, para darle fuerza a la campaña del único que le puede ganar a Federico Gutiérrez: Juan Carlos Upegui.  La derecha quiere retomar el gobierno del Distrito y las izquierdas debemos unirnos en medio de las diferencias para apoyar la única alternativa progresista con opciones reales de poder.

Aunque muchos sectores de centro y “bienpensantes” se presenten como antiquinteristas y a otros más radicales les repulse votar por Upegui, nos corresponden ser coherentes con la alternativa del cambio y la opción de ganar la alcaldía para continuar con una agenda política que favorezca la paz y la lucha por más justicia social en la Medellín olvidada. Este último mes de campaña es decisivo para no retornar al pasado autoritario.

Pedro Baracutao

Premoniciones

En el momento en que Gustavo Petro ganó las elecciones de 2022, los sectores que conformaron el Pacto Histórico, al igual que muchos analistas, pensaron que la victoria se repetiría en las elecciones regionales. A pocos días de estas, el vaticinio es que eso no sucederá simplemente porque en la política regional hoy en día no es relevante ganar con el pacto. Basta con tener algunos operadores políticos dentro de él para ganar, o adaptarse y buscar otros.

Lo triste es que la debacle no será solo del pacto, sino de toda la izquierda regional, que verá cómo se hunde la posibilidad más cercana que tenía para quebrar el fuerte poder de las élites, clanes, familias u operadores regionales. En el mejor de los casos, tendrán unos pocos apoyos en los concejos y probablemente menos de los que ya tenían. La frustración será tan grande como lo fue la expectativa.

 

¿Pero por qué no fue posible trasladar la victoria a municipios y departamentos en el primer gobierno de izquierda en Colombia? En primer lugar, porque no se logró mantener la alianza. Las disputas públicas entre distintas facciones de militantes, con otros partidos que formaban parte de la coalición y la imposibilidad de armar listas fueron de conocimiento público. Fue un error garrafal que puso a competir a personas que llevaban años apoyando proyectos de cambio social sin contraprestación alguna con políticos profesionales que elección tras elección se adaptan para mantenerse en el poder. Adivinen quiénes tenían todas las posibilidades de ganar.

En segundo lugar, porque la operación política regional es muy distinta. Las figuras nacionales no impactan en las elecciones regionales a menos que haya transacciones claras con los intermediarios de toda la vida y una muy amplia popularidad que haga que el votante tome decisiones motivadas y entusiastas porque ve la posibilidad de que su vida mejore. De lo contrario, el mecanismo de pago a líderes políticos locales para la consecución de votos con amplios costos de transporte y alimentación, así como las promesas de empleo, se impondrán. Apoyos como el del MAIS a Dilian Francisca Toro reflejan que los antiguos aliados hoy prefieren separarse del Gobierno Nacional con tal de no perder.

Ahora, partidos como el MAIS siguen siendo partidos de Gobierno, al igual que La Fuerza de la Paz de Roy Barreras, y todavía hay varios operadores políticos que vienen del partido de la U. ¿Por qué tan erráticos en su comportamiento? ¿No era más rentable para todos mantener la alianza que los llevó al poder presidencial y ceder en la competencia interna?

En teoría, sí lo era, pero muchos de los políticos profesionales en las regiones perdieron capacidad de negociación e interlocución con el gobierno central y tienen la percepción de que no lograrán obtener ni la burocracia prometida ni los apoyos necesarios para aumentar su capital electoral. Al mismo tiempo, la población común no percibe mejoras en su vida diaria, a excepción de sectores específicos como el campesinado organizado, que ha visto avances en sus agendas y la baja de precios gracias a la política macroeconómica. Pero eso no es suficiente. La política social y su implementación han sido opacadas por apuestas más ambiciosas del gobierno, pero menos conectadas con la gente.

A pesar de los cambios muy positivos, como el rechazo a la estigmatización de sectores sociales y la violencia a la que son sometidos, la tolerancia cero a la violación de los Derechos Humanos en la fuerza pública, la inclusión y la diversidad en el gobierno, no es suficiente. Petro está desaprovechando los instrumentos que le dejó el Plan Nacional de Desarrollo y, especialmente, la posibilidad de fortalecer la democracia y las instituciones locales con programas más locales, efectivos y masivos, como podría ser una renta básica universal para el campo o transferencias condicionadas más eficaces. Incluso, podría avanzar en programas de desarrollo menos retóricos si permitiera que instituciones como el DPS tuvieran mejores desempeños y desconcentraran la burocracia en el próximo Ministerio de la Igualdad.

La premonición es que las elecciones regionales y locales tendrán un desenlace triste en el que el clientelismo regional tendrá un aire nuevo y renovado, incluso a título de independientes. Queda esperar que ojalá yo esté equivocada.

Laura Bonilla

Acuartelamiento de primer grado por posibles ataques de grupos ilegales

El comandante de las Fuerzas Militares, general Helder Giraldo, ha ordenado el «acuartelamiento de primer grado» a todas las instancias militares para evitar acciones terroristas, ataques a las tropas, a la infraestructura del país y a la población civil.

Mientras que esté activo, se deberá tener en todo momento una disponibilidad máxima de tropas, unas unidades de reentrenamiento para garantizar el desarrollo de operaciones militares conjuntas apoyados en la Policía y la Fiscalía y las unidades militares tendrán una presencia activa para hacer control territorial.

 

Esta orden del general llega 22 días antes de las elecciones regionales en el país y también coincide con la orden dada por el presidente del país, Gustavo Petro, de mantener las operaciones ofensivas en contra de lo grupos armados como el Estado Mayor Central de las FARC, con quien se intenta instalar una mesa de conversaciones de paz.

La instrucción la deberán cumplir la Fuerza Aeroespacial, Ejército Nacional y Armada Nacional y se aplicará desde el momento en el que se ha hecho pública y hasta nueva orden.Copiar al portapapeles

Imprimir

 ¡Menos carreta, más acción!

¿Para qué funciona el Concejo de Bogotá? Lo primero que debo decir es que esta corporación político administrativa es la suprema autoridad del Distrito Capital. De aquí la importancia de saber elegir con responsabilidad a quienes llevarán en sus hombros el destino de la ciudad. Sus dos funciones principales son, por un lado, de índole administrativo en cuanto a que sus atribuciones son de carácter normativo y, por el otro lado, la de vigilar y controlar la gestión de las autoridades distritales.

De nada sirve elegir a un alcalde o alcaldesa de la ciudad, si no logramos discernir y darle el valor que le corresponde al Concejo de Bogotá. Esto me recuerda aquella lapidaria frase de la película La Vendedora de Rosas cuando un niño responde ante la preguntan de por qué los zapatos que le habían regalado no los tenía puestos: “Pa’ qué zapatos si no hay casa, pa’ qué hijue…”. Guardando las proporciones, se podría decir lo mismo: “Pa´qué alcalde si no hay Concejo…”.

 

Por tanto, un concejal se define por sus acciones que por su “carreta” o “retórica” que no es otra cosa que demagogia.  Por ello, durante mi trabajo como servidor de los bogotanos, logramos seis proyectos de acuerdo aprobados y varias intervenciones en debates de control político. Los proyectos de acuerdo son: 1. La creación del sistema de seguimiento al hurto de bicicletas y teléfonos celulares que tiene como finalidad reportar, en tiempo real, el robo de estos elementos mediante una aplicación móvil y hacer seguimiento de la denuncia (https://www.youtube.com/watch?v=2aSDXZu50m8) . 2. La creación de Joropo al Parque como una jornada distrital de la cultura llanera en Bogotá (https://www.facebook.com/julianesbogota/posts/pfbid028iGcNKVKvD3FgGrUdMtSmEc5pKPB2o4mvZcVfG2nCj2FFJztoM99iUynfV6qzotCl). 3. El proyecto para reducir la evasión de pago del sistema Transmilenio enfocado en la pedagogía, la responsabilidad ciudadana y el reconocimiento de mejorar la gestión del sistema (https://www.youtube.com/watch?v=Im4719Mi0dQ). 4. La creación de un plan para el manejo, control y sustitución del asbesto en la ciudad como un mineral nocivo para la salud pública para la ciudad (https://www.youtube.com/watch?v=bzB7YHvoghE). 5. El proyecto de acuerdo que tiene como finalidad apoyar a deportistas convencionales y paraolímpicos con becas y estímulos académicos (https://www.youtube.com/watch?v=7185AGfIR8g). 6. Y el proyecto de la Ruta Única para la Empleabilidad que busca mejorar las oportunidades laborales para los bogotanos.

En cuanto a los debates de control político se encuentra el que realizó a las subredes de Salud de Capital Salud (https://www.youtube.com/watch?v=y4cqL5_JMDc&t=10s), sobre el elefante blanco de la Unidad Deportiva El Salitre (https://www.youtube.com/watch?v=aqxoXZP8amo&t=2s), sobre la Empresa Metro de Bogotá (https://www.youtube.com/watch?v=vPSLktk8DnQ&t=1s) y sobre la inseguridad en la ciudad (https://www.youtube.com/watch?v=86iV4wtShQA&t=1s).

A propósito de este último punto, mi trabajo para este próximo cuatrienio como servidor para los bogotanos, será trabajar con ahínco por la Seguridad Vital como una nueva concepción de seguridad ciudadana que no pretende ideologizar la seguridad mediante discursos retóricos, sino, por el contrario, actuando para fortalecer la fuerza pública, para ayudar a gestionar la inversión social y para no desfallecer ante la lucha contra la delincuencia. ¡Menos carreta, más acción! Es por eso que invito a mis lectores a votar este 29 de octubre por el número 2 del partido Alianza Verde en el Concejo de Bogotá.

Julián Espinosa

«Los nombre de los nuevos gobernadores y alcaldes antes de las 9 de la noche»: registrador

Luego de finalizar las pruebas transmisión de datos durante el último simulacro de elecciones, el registrador nacional, Alexander Vega, aseguró que «los colombianos podrán conocer sus gobernadores y alcaldes antes de las 9 de la noche».

«Los municipios alejados del país y conectados a través de antenas satelitales del Programa ‘La Registraduría Conecta a Colombia’, agilizaron el proceso y estuvieron entre los primeros con resultados procesados, esto refleja la eficacia de la conectividad instalada», explicó.

 

Todo esto hace parte del Plan de Garantías para ofrecer transparencia y eficiencia en la jornada democrática», enfatizó el registrador nacional. Por su parte, el presidente del CNE, Alfonso Campo, aseguró que se trató de un ejercicio tranquilo y transparente. «Como actores de la organización electoral, valoramos este gran esfuerzo de la Registraduría Nacional», concluyó.

Jugada sucia

Voy a dejar a un lado las citas contextuales de las jugadas sucias en política internacional. Sobran hasta en los países más desarrollados. Siendo más cercano, la ‘cosa política criolla’, nos deja un puñado de acciones estratégicas de la más baja calaña por parte de los más encumbrados líderes, según ellos, asquientos al poder, pero desesperados por meter a la brava a sus más cercanos -línea ideológica o familiar- en los cargos a elecciones regionales, por ser la contienda electoral más cercana -#29DeOctubre- y en las que se juegan gobernaciones, asambleas, alcaldías y juntas administradoras locales, fortín nada despreciable si se trata de un golazo a un liderazgo reelegible o consecuente con su doctrina.

En este sentido, mi interés, siendo honesto con los lectores, está centrado en los variados candidatos y sus destacadas campañas por el segundo cargo político más importante de Colombia como es la Alcaldía de Bogotá. Cargo apetecido por el actual mandatario de los colombianos, Gustavo Petro, quien tácitamente, le hace campaña a su alfil más devoto -infringiendo la normatividad electoral-, el candidato por #PactoHistórico, Gustavo Bolívar, quien palabras más, palabras menos, goza del respaldo del actual gobierno y sus bancadas en el Congreso y Cámara. Un autogol macabro contra candidatos sin trayectoria en ese oscuro mundillo del poder electoral como Juan Daniel (@JDOviedoA) y contra ‘delfines’ pesados como, Carlos Fernando Galán (@CarlosFGalan), quien denuncia al Presidente por su constante participación indebida en campaña.

 

Que Petro auspicie a Bolívar es obvio. Las alcaldías y las gobernaciones importantes por su demografía y potencial electoral, según las encuestas y analistas políticos seguramente van a volver a manos de los partidos tradicionales, jugada electoral con declinables resultados para los intereses del proyecto del jefe de estado, que a punta de convocatorias en las localidades más pobladas de @Bogotá busca reforzar y posicionar la imagen del candidato de sus entrañas. Lectores recuerden que el fortín politiquero de la izquierda pura en la ciudad capital son los estratos más vulnerables y sus juventudes. Un contragolpe mortal que les dio excelentes réditos en la campaña presidencial.

Diría Sergio Fajardo el “todo vale” para obtener el poder político se convierte en la acción estratégica con marca registrada en la gran mayoría de los funcionarios públicos cotizados sean de derecha, centro izquierda o tradicionales. Nada extraño en un país politiquero hasta los tuétanos. Pero genera asco observar como un mandatario presidencial organiza ad portas de elecciones SEIS convocatorias engalanadas con publicidad visual, tangible y digital destacando las bondades del candidato Bolívar. Las pruebas son expuestas por los medios más serios del país e incluso de los actores cotidianos en las redes sociales. La verdad, una #JugadaSucia que merece observar con lupa por quién vamos a votar a la #Alcaldía. Dónde está la honestidad del mismísimo Gustavo Bolívar, líder político del actual gobierno?

Una de las salidas a esta clase de actuaciones que dejaría, entre comillas, bien parados a los politiqueros la expone en su última columna el ex fiscal, Alfonso Gómez Méndez. “Desde el plebiscito de 1957 está prohibido a los empleados públicos participar en política. En la práctica, desde el presidente para abajo, todos los mandatarios en estas elecciones están interviniendo para impulsar a sus candidatos. Siempre ha sido así. Sería mejor levantar esa prohibición y evitar la farsa”. Farsa que seguirá para enfrentar las elecciones territoriales, que en el caso de Bogotá significa un manjar para visionar una presidencia y afianzar más poder para esas mismas justas.

Siendo honestos voy a dar mi voto por cualquiera de los jugadores en las elecciones menos por el señor, Gustavo Bolívar, porque, además de ser deshonesto, si llega a ser alcalde se dedicará a endiosar a su jefe máximo, a poner en practica todas sus exigencias, a frenar obras como el metro, a gobernar en redes sociales, a pelear con la oposición y a empezar a montar su campaña presidencial tal como sucede con #ClaudiaLópez. Entre tanto, Bogotá y los bogotanos inmersos en el atraso, la inseguridad, la inmovilidad y la urgencia de políticas públicas serias y coherentes para obtener una mejor calidad de vida.

Edgar Martínez Méndez

Es Asesor, Estratega, Periodista, Reportero, Redactor Y Especialista En Diversas Formas De Comunicar

Astrid Daza y Anderson Acosta en entrevista con Manolito Salazar exponen sus preocupaciones por Bogotá

Los candidatos al Concejo de Bogotá, Astrid Daza, de la Alianza Verde y Anderson Acosta, dialogaron con el periodista, Manolito Salazar, sobre los problemas que hoy enfrenta la capital del país.

Aquí la entrevista completa:

 

Manolito Salazar

Reviva la entrevista de Manolito Salazar con los candidatos al Concejo de Bogotá, Adriana Gutiérrez y Samir Bedoya

Los candidatos al concejo de Bogotá, Adriana Gutiérrez del partido Nuevo Liberalismo y Samir Bedoya de la coalición Cambio Radical – Mira, dialogaron con el periodista Manolito Salazar sobre sus ideas que trabajarán en el cabildo distrital, una vez sean elegidos.

Primíparos al Concejo

 

Así se mueve la campaña por la Gobernación de Antioquia

En las últimas horas, diputado y candidato a la Asamblea Departamental, Jorge Humberto Echeverri, conocido cariñosamente como “El Profe Risas”, anunció su respaldo a la candidatura de Julián Bedoya Pulgarín a la Gobernación de Antioquia.

“Recibimos con mucha alegría y, sobre todo, con muchísima responsabilidad el voto de confianza del diputado Echeverri. A través del deporte, la recreación y la cultura, fortalecemos valores, integramos familias y descubrimos a esos grandes talentos que representan a Antioquia en Colombia y el mundo”, expresó Julián Bedoya.

 

Con esta alianza, el diputado y aspirante a la Asamblea Departamental, Jorge Humberto Echeverri y el candidato a la Gobernación, Julián Bedoya, anunciaron que trabajarán por entrenadores, funcionarios del deporte y, sobre todo, por los clubes deportivos, quienes tienen acceso directo a los deportistas y son el corazón del deporte en la región.

De Gustavo Bolívar, líbranos, señor

Sería fatal que el ganador de esta contienda electoral en Bogotá fuera el candidato Gustavo Bolívar y no porque no tenga la capacidad para trabajar al fuerte ritmo de Bogotá sino porque es claro que no hará nada sin la previa autorización del presidente Gustavo Petro, quien ha demostrado ser una amenaza a los proyectos de infraestructura que viene trabajando la ciudad.

Bogotá necesita de un alcalde con decisión, carácter y criterio propio para sacar adelante proyectos como el metro en sus distintas fases, los regiotram, la extensión de la Avenida Boyacá y que además trabaje en armonía con el departamento de Cundinamarca y los municipios vecinos, asuntos relacionados con economía, desarrollo regional y también los de seguridad.

 

Lo que menos le sirve a la ciudad es un burgomaestre que deba pedir permiso al presidente de la república para ejecutar algún proyecto y que su única misión consista en limitarse a obedecer las órdenes del Palacio de Nariño.

Que, además, en aras de garantizar una buena seguridad para los bogotanos sostenga una excelente relación con la Policía, institución con la que debe trabajar para que los índices de hurto y homicidio se reduzcan hasta desaparecer del todo.

La inseguridad se ha tomado a Bogotá al punto en que salir de la casa -así sea a la esquina- da miedo, y este es un asunto que el próximo alcalde debe colocar como prioridad número uno en su agenda para trabajar con la institucionalidad en donde claramente está la Policía Nacional y no la primera línea.

El otro asunto es que se debe tener buena relación con el vecindario, me refiero a Cundinamarca y los municipios vecinos de Bogotá, cosa que debo decir, me genera dudas porque si en algo es experto Gustavo Bolívar es en malas relaciones.

En estas elecciones los bogotanos debemos demostrarle al presidente Gustavo Petro que merecemos respeto y que sus caprichos no están por encima de las necesidades de la ciudad, que por tanto necesitamos a un alcalde que tenga criterio propio, que le sirva a los intereses de la ciudad y no a los de la Casa de Nariño.

Por todo la anterior, elevo mis oraciones al cielo para que nos libre de una Alcaldía de Gustavo Bolívar que claramente llegará a paralizar a Bogotá.

@sevillanoscar