Ir al contenido principal

Etiqueta: Elecciones

Dina Boluarte convoca a elecciones

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, ha anunciado este martes la convocatoria de elecciones generales para el 12 de abril de 2026, unos comicios con los que espera que se abra una nueva etapa en el país que ponga fin al periodo de inestabilidad y polarización a nivel político y social.

Acompañada de las principales autoridades electorales del país, Boluarte ha comparecido desde el Palacio de Gobierno para anunciar que, de acuerdo con el «mandato constitucional y legal», y como muestra de su «compromiso con la democracia», convoca elecciones para el año que viene.

 

«Ese día tendremos una cita con la historia y elegiremos a las nuevas autoridades en unas elecciones democráticas, limpias, transparentes y ordenadas. Ese es el compromiso que asumimos», ha aseverado la mandataria peruana, que ha garantizado que su Gobierno se mantendrá en la neutralidad e imparcialidad.

«Queremos una campaña basada en propuestas que garanticen el crecimiento, la justicia social y el desarrollo, así como la continuidad de las obras para que Perú no se paralice», ha añadido una Boluarte que ha puesto a disposición de las autoridades electorales todos los recursos para garantizar sus funciones.

Por otro lado, Boluarte ha echado la vista atrás y ha recordado el intento de autogolpe llevado a cabo por el expresidente Pedro Castillo –de quien era vicepresidenta– y cómo el 7 de diciembre de 2022 el país «se asomó una vez más al precipicio», según declaraciones recogidas por la emisora peruana RPP.

Nota recomendada: Juez federal pide más explicaciones por expulsiones hacia El Salvador

«Hoy, con la perspectiva que ofrece el tiempo transcurrido, es oportuno preguntarse ¿qué hubiera sido de Perú si ese golpe de Estado se consumaba? Fueron las fuerzas democráticas, las instituciones del Estado, y sobre todo ustedes, queridos compatriotas, quienes impidieron que Perú sucumbiera en el caso y la anarquía», ha dicho.

Así las cosas, la población peruana estará llamada a las urnas a mediados de abril para votar en unas elecciones presidenciales –en las que puede haber segunda vuelta si ningún candidato consigue mayoría– y también para elegir a los diputados y senadores del nuevo Congreso bicameral y los representantes del Parlamento Andino.

Peñalosa busca un partido político

El exalcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa Londoño, anunció su intención de buscar la Presidencia de la República en la próxima campaña política, sin embargo no lo hará por firmas sino con el aval de algún partido político.

Peñalosa espera tener una pronta respuesta para de esta manera darse a la tarea de conformar su equipo de campaña e iniciar una gira por los diferentes departamentos del país dando a conocer sus ideas.

 

Nota recomendada: María José Pizarro aspira llevar el toque femenino a la Casa de Nariño

De ganar las elecciones, será la segunda ocasión que Enrique Peñalosa reciba un gobierno de manos de Gustavo Petro de quien ha sido su principal contradictor. Ya sucedió en 2016 cuando el actual presidente de la república terminó su período como alcalde de Bogotá y el hoy candidato presidencial, iniciaba su segundo período al frente de la capital del país.

María José Pizarro aspira llevar el toque femenino a la Casa de Nariño (Podcast)

El 2026 se consolida como un año histórico para Colombia por cuenta de las elecciones presidenciales que se aproximan, quizá la primera en la que tantas mujeres, de diversas inclinaciones políticas buscan llegar a la Casa de Nariño y convertirse en la primera en ocupar el máximo cargo político del país. Hoy en

La Lupa Confidencial de Confidencial Noticias hablamos con la senadora María José Pizarro, una de las posibles candidatas del progresismo a la Presidencia y quien compartió detalles de sus aspiraciones políticas y personales.

 

El apagón en campaña electoral

El presidente Petro, evocando un extracto de  realismo mágico,  para  revolucionar la política minero-energética, nos recordó que ‘no somos más que agua pensante en forma de energía condensada en nuestros cuerpos’, una frase que parece justificar su plan de dejar el hidrocarburo bajo tierra y el carbón en la mina. Claro, porque si somos energía condensada, ¿para qué necesitamos combustibles fósiles? Con meditar un rato y recargarnos mediante   fotosíntesis, seguro resolvemos la crisis energética.

En esa misma línea el renunciado ministro de Energía, Andrés Camacho, ha decidido lanzarse al ruedo electoral para buscar una curul en el Senado de la República, presentando ante la opinión pública sus logros que van desde la construcción de 100 granjas solares (aunque prometió 18.000 comunidades energéticas) y una línea colectora en construcción, aumentó las tarifas de gas en un 30% por importación  en lugar de promover los proyectos de gas nacional (sin olvidar el inconcluso gasoducto Colombo-Venezolano).

 

Incrementó el precio del ACPM y la gasolina después de liberar el fondo de estabilización, dejó que los taladros de hidrocarburos se oxidaran y, por si fuera poco, nos regaló el desplome de la acción de Ecopetrol. Con estos “logros”, no es de extrañar que su campaña se base en excusarse frente a un apagón como el chileno que, según él, es solo una “narrativa fatalista”,  mientras tanto, tomémoslo como una advertencia para la capital.

El exministro no solo nos dejó con tarifas altas y proyectos estancados, sino que también nos regaló un desplome del PIB y una pérdida de soberanía energética, por si fuera poco, Camacho nos asegura que no hay desabastecimiento… porque hay gas pero lo compramos importado a mayores precios.

Volviendo  al realismo mágico frente al “agua pensante en forma de energía”, en Bogotá nos preparamos para ver una nueva batalla entre el Gobierno Nacional y el alcalde mayor por la falta de otra línea de transmisión eléctrica para abastecer la creciente demanda y así El Gobierno repetirá como mantra que “sin redes de transmisión no hay transición energética”, pero parece creer que las redes se construyen con discursos de plaza pública. Así, el alcalde de Bogotá se dedicará a culpar al Gobierno y la desidia de sus ministros que quienes no son capaces de construir una nueva línea de transmisión eléctrica para la ciudad que está “embotellada” con una antigua infraestructura que se quedó obsoleta, mientras tanto, Bogotá debe prepararse para vivir con velas, porque la luz eléctrica parece ser un lujo que solo existe en su elucubración. 

En conclusión, esta rivalidad política no solo nos dejará  a oscuras y con todos los problemas que vivió Chile por unas horas donde el país puede colapsar, sino que también nos recuerda que, en Colombia, la energía del “cambio” no es la solar ni la eólica, sino la de la incompetencia, seguiremos esperando que alguien en el poder decida que la luz eléctrica es un invento útil. A esta hora, el país se pregunta si esta política es una genialidad visionaria o simplemente el resultado de un experimento cuántico que salió mal. Al final, el futuro energético no es más que realismo mágico donde las termoeléctricas y las minas serán reemplazadas por un sancocho nacional condensado.

Luis Fernando Ulloa

Daniel Noboa y Luisa González disputarán la segunda vuelta presidencial en Ecuador

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, y la candidata del correísta Movimiento Revolución Ciudadana, Luisa González, se encaminan hacia la segunda vuelta de las elecciones presidenciales, convocada para el 13 de abril, después de que durante la jornada electoral de este domingo hayan obtenido prácticamente un empate técnico, según el 90,44 por ciento del escrutinio.

Noboa, que se encuentra con apenas medio punto porcentual por encima de su rival, ha obtenido por el momento el 44,33 por ciento de los votos, mientras que González tiene por ahora el 43,85 por ciento de las papeletas, según los datos proporcionados por el Consejo Nacional Electoral (CNE).

 

Nota recomendada: Justicia de Ecuador anula decretos para reemplazar a la vicepresidenta

La presidenta del CNE, Diana Atamaint, ha indicado en una rueda de prensa que «de mantenerse esta tendencia» los ecuatorianos volverán a las urnas el 13 de abril, puesto que es necesario que uno de los dos candidatos supere el umbral del 50 por ciento para declarar su victoria en la primera vuelta. La tasa de participación ha sido del 83,38 por ciento.

Mientras que Noboa no se ha pronunciado sobre los resultados preliminares de esta primera vuelta, González se ha dirigido a sus simpatizantes junto con su candidato a vicepresidente, Diego Borja, y ha destacado que se ha «roto la votación histórica de la Revolución Ciudadana de los últimos diez años».

Puede interesarle: Nueva molestia de la vicepresidenta de Ecuador con el presidente Noboa

González, que ha expresado que «este triunfo» es de los ecuatorianos, ha remarcado que si bien están «en un empate técnico», la tendencia es que va «a seguir creciendo en votos y Noboa va a seguir bajando en votos», puesto que faltaban por contar las urnas de algunos de los bastiones correístas.

Además, ha hecho un llamamiento al resto de fuerzas políticas para construir un plan de gobierno en beneficio de toda la población, aunque cabe destacar que al único al que ha nombrado en su discurso ha sido al líder indígena Leónidas Iza, a quien ha felicitado por haber «sacado una votación importante».

Los otros 14 candidatos quedan muy lejos de los dos favoritos. Solo dos han superado el uno por ciento de los votos: en tercer lugar se encuentra el líder indígena Leónidas Iza, con un 5,21 por ciento de los apoyos, y la activista medioambiental Andrea González, con un 2,7 por ciento.

Iza, de hecho, fue uno de los aspirantes que denunció un trato favorable hacia Noboa de cara a los comicios: «(El país) ha tolerado que hayan roto la Constitución, que el Gobierno haya gastado más de 130 millones de dólares en este proceso electoral. ¿Quién puede competir con esa maquinaria electoral y con recursos del Estado?» cuestionó.

Noboa, heredero de la familia más rica de Ecuador, se convirtió en octubre de 2023 en el presidente ecuatoriano más joven de la historia al imponerse en las elecciones presidenciales anticipadas tras la caída de su predecesor, Guillermo Lasso, quien dio un paso al lado en medio de acusaciones de corrupción. Por tanto, Noboa asumió el cargo sabiendo que su mandato sería de menos de un año y medio.

Bajo las siglas de ADN, Noboa ha gobernado estos 16 meses en un contexto complejo en lo que a la seguridad se refiere, con un auge de la violencia a manos de grupos armados y que llevó a declarar el estado de emergencia en enero de 2024 después de que miembros de estos grupos llegaran a asaltar una cadena de televisión mientras emitía en directo. Ecuador ha visto cómo en los últimos años ha pasado de ser considerado como uno de los países más seguros del mundo, a ser el más violento de Sudamérica.

En paralelo a estas elecciones presidenciales, la población ecuatoriana está también llamada a escoger la nueva configuración de la Asamblea Nacional, el Parlamento unicameral del país integrado a partir de ahora por 151 asambleístas y en los últimos años siempre con una presencia predominante de los partidos que han defendido las ideas del expresidente Rafael Correa (2007-2017). Esto ha hecho que en los últimos años, haya dificultado la gobernabilidad y agravado la inestabilidad en el país.

¿Qué políticas de Uribe quiere rescatar Paloma Valencia? (Podcast)

La senadora Paloma Valencia, precandidata a la Presidencia de la República, habla para el Podcast de Confidencial Noticias, ‘La Lupa Confidencial‘, comparte las razones que la llevan a pensar que se puede luchar por un mejor país.

Paloma Valencia asegura tener toda la capacidad y disposición para trabajar desde la Presidencia de la República para que Colombia implemente procesos con inteligencia artificial y la mejor tecnología, siempre y cuando esté a la vanguardia y ayude a generar más y mejores empleos.

 

Nota recomendada: La frase de Álvaro Gómez que hace quedar mal a Armando Benedetti

Polo Polo anuncia candidatura a la presidencia

El representante a la cámara por las negritudes, Miguel Polo Polo, anunció su deseo de aspirar a la presidencia de la república en la campaña política de 2026.

Dijo además que renunciará a la curul y que en adelante se dedicará a la recolección de firmas para conformar un movimiento que le permita participar en las próximas elecciones presidenciales en donde deberá competir con la periodista Vicky Dávila, los congresistas, David Luna, Miguel Uribe Turbay, Andrés Guerra, Paloma Valencia, María Fernanda Cabal, Temistocles Ortega, Germán Vargas Lleras, Roy Barreras, Héctor Olimpo Espinosa y Luis Gilberto Murillo.

 

Por sí se lo perdió: “Ese cuento de la paz total tiene que acabarse”: Héctor Olimpo Espinosa

Miguel Polo Polo ha trabajado como vendedor ambulante, ha sido además influencer y en los últimos dos años ocupó una curul representante a la cámara, esto último gracias a la ayuda de la senadora María Fernanda Cabal.

Mininterior niega disminución al presupuesto de la organización electoral

El ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, reafirmó el compromiso del Gobierno con la seguridad, las garantías y la financiación de las elecciones de 2026, asegurando que se tomarán todas las medidas necesarias para proteger la democracia en cada municipio del país.

El funcionario destacó que el presupuesto destinado a la organización electoral no ha sufrido recortes y, por el contrario, se ha aprobado una asignación histórica de 3.7 billones de pesos para respaldar el correcto funcionamiento de las entidades encargadas de la preparación de los comicios.

 

Asimismo, subrayó la importancia del Acuerdo de Paz con las FARC, que permitió desvincular las armas de los procesos electorales, un avance significativo que el Gobierno continuará defendiendo. «Nuestro compromiso es claro: no permitiremos la injerencia de grupos armados en las elecciones de 2026. La paz y la democracia son derechos fundamentales de todos los ciudadanos», afirmó.

Nota recomendada: Se burlan de Petro por confundir los dramatizados de Caso Cerrado con la realidad

Para garantizar este objetivo, Cristo enfatizó la necesidad de una labor coordinada entre todas las instituciones del Estado, en conjunto con la Policía y las Fuerzas Militares, con el fin de asegurar un ambiente electoral pacífico y seguro. Además, resaltó que tanto la oposición como los sectores afines al Gobierno deben contar con plenas garantías para desarrollar sus campañas en un marco de libertad y respeto.

El Ministro Cristo hizo énfasis en que no es cierto que el Gobierno haya recortado el presupuesto de la Registraduría, ni del Concejo Nacional Electoral (CNE).

El ministro reconoció que, debido a las restricciones fiscales del Estado colombiano, se han realizado aplazamientos en algunos rubros. No obstante, aseguró que ninguno de estos afecta el funcionamiento de la Registraduría ni del CNE. Además, anunció la convocatoria de una mesa técnica con el Ministerio de Hacienda, el CNE y la Registraduría, con el fin de analizar el funcionamiento de estas entidades, evitar duplicación de funciones y revisar, cuando se incremente el recaudo fiscal, la posibilidad de modificar los aplazamientos.

Puede interesarle: Caso Nicolás Petro: Fiscalía pide investigar a familiares por compras con recursos ilícitos

El ministro también hizo un llamado a los partidos políticos a actuar con seriedad y responsabilidad respecto a la institucionalidad del país, y a no propagar informaciones infundadas sobre un supuesto desfinanciamiento de las entidades electorales.

Restó importancia al anuncio de independencia del Partido Liberal

Juan Fernando Cristo no le dio mucha importancia al anuncio del expresidente y jefe único del Partido Liberal, Cesar Gaviria, de declarar la independencia de la colectividad frente al gobierno del presidente Gustavo Petro.

“Los liberales no, fue el expresidente Gaviria (…) No he escuchado que la bancada, ni a los senadores ni a los representantes a la Cámara, hayan tomado esa posturaLos congresistas liberales han acompañado la agenda del Gobierno con convicción y entusiasmo, realizando un trabajo muy importante en el Congreso de la República”, dijo Cristo.

David Luna también se retira del Senado

El senador de Cambio Radical, David Luna, presentó su carta de renuncia al partido y a su curul en el Senado de la República para preparar su aspiración a la presidencia de la república.

“No quiero que nadie diga que estoy haciendo campaña con los impuestos de los colombianos. Mi renuncia es un acto de coherencia y de respeto por las reglas democráticas”, expresó Luna al explicar los motivos de su salida del legislativo.

 

Nota recomendada: David Luna: El senador de la oposición inteligente que quiere ser presidente

“Quiero aspirar a la Presidencia de la República, por supuesto si mi nombre y mis ideas son necesarias para construir un país mejor”, dijo en su comunicado.

Quien podría reemplazarlo en la curul podría Temístocles Ortega, actual embajador de Colombia En Chile, en caso de que no acepte ocupar la curul, esta será ocupada por el exconcejal de Bogotá, Yefer Vega.

«Ese cuento de la paz total tiene que acabarse»: Héctor Olimpo Espinosa (Podcast)

El exgobernador de Sucre y exviceministro del Interior, Héctor Olimpo Espinosa, en el Podcast ‘La Lupa Confidencial’ confirma su deseo de competir por la Presidencia de la República con el aval del Partido Liberal, y da a conocer lo que sería sus propuestas para llegar al primer cargo del país.

 

Nota recomendada: ¿Elsa Noguera se unió a la enorme lista de candidatos presidenciales?

¿Elsa Noguera se unió a la enorme lista de candidatos presidenciales?

El nombre de la exministra de Vivienda y exgobernadora del Atlántico, Elsa Noguera, comenzó a sonar en la lista de posibles candidatos a la presidencia de la república, luego de que se conociera un texto divulgado a través de la Wradio, donde se menciona la idea de una posible aspiración.

Nota recomendada: “YO NO fui a la calle a decirle a la gente que quería ser concejal”: Juan Daniel Oviedo

 

De ser así, la exmandataria departamental se uniría al ramillete de posibles candidatos por el partido Cambio Radical en donde suenan los nombres del senador, David Luna y el del exvicepresidente de la república, Germán Vargas Lleras.

Le recomendamos: David Luna: El senador de la oposición inteligente que quiere ser presidente

Elsa Noguera negó que esté pensando en esta posibilidad, sin embargo, es necesario recordar que no sería la primera ocasión que un personaje de la política asegure que no tiene el deseo de presentar una candidatura, y más adelante, cuando las encuestas le dan cierta favorabilidad, anuncie que presenta su nombre a consideración del electorado.

Puede leer: PODCAST: Paola Holguín la precandidata del Centro Democrático que antepone los argumentos a los insultos

¿Daniel Briceño renunciará al Concejo para buscar el Senado? – La Lupa Confidencial

Bienvenidos a La Lupa Confidencial de Confidencial Colombia, un espacio para revisar de cerca y punto a punto la gestión que vienen adelantando las entidades nacionales, regionales y distritales de nuestro país, de la propia voz de sus protagonistas.

Antes de llegar al concejo de Bogotá, el abogado Daniel Briceño ganó gran notoriedad en la sociedad bogotana y en las redes sociales por sus denuncias sobre irregularidades en el Gobierno de Gustavo Petro. Al cumplir su primer año como concejal, en La Lupa Confidencial de Confidencial Noticias le damos la bienvenida a Daniel Briceño para hablar de esta experiencia, de los retos que ha enfrentado y de la posibilidad de que aspire al Senado de la República.

 

Nota relacionada: Sondeo de Manolito Salazar califica a Daniel Briceño y Sandra Forero como los concejales revelaciones

María Fernanda Cabal dice estar dispuesta a la ingratitud (Podcast)

El 2025 será un año determinante para el panorama político en Colombia. La contienda por las elecciones para la presidencia en el 2026 iniciará en firme y dentro del Centro Democrático permitirá la elección de un único candidato para competir por la Casa de Nariño.

Entre los posibles candidatos se encuentra la senadora María Fernanda Cabal, quien por sus posturas frente al Gobierno de Gustavo Petro y su trayectoria política cuenta con gran apoyo por parte de la derecha Colombia. Hoy, en la Lupa Confidencial de Confidencial Colombia le damos la bienvenida a la senadora Cabal y le preguntamos por qué cree que vale la pena ocupar la presidencia de la República?

 

Por sí te lo perdiste: David Luna: El senador de la oposición inteligente que quiere ser presidente