Ir al contenido principal

Etiqueta: Emprendedores

Emprendimiento en la Era Moderna: Estrategias para el Éxito Empresarial

Emprender un negocio puede no ser una misión fácil pero sí se tiene claro el objetivo a lograr con toda seguridad los resultados positivos no tardarán en aparecer.

Lo primero que se debe tener claro es hacia donde se quiere apuntar y cuáles son las metas a conseguir, además de hacer una debida planeación estratégica que permita formular planes con un enfoque lógico y sistemático, además de mejorar la comunicación interna y externa del emprendimiento y que por supuesto permita un total sentido de pertenencia de cada uno de sus colaboradores.

 

Solo si se planea correctamente se puede garantizar el éxito en un emprendimiento porque solo así es posible conseguir que quienes se involucren desarrollen mejores y mayores capacidades para hacer seguimiento a sus metas; implementen sistemáticamente los planes operativos; mejoren las prácticas en gestión del capital humano y así mismo, con el pasar del tiempo incrementen su rentabilidad de manera positiva.

Además de desarrollar y ejecutar una buena planeación, todo emprendedor debe fortalecer su liderazgo todos los días, confiando en sí mismo en sus capacidades, siendo propositivo, pero con el oído abierto para escuchar cualquier alerta que le evite correr riesgos que hagan peligrar sus objetivos.

Debe además tener muy claro que un negocio no se hace exitoso de la noche a la mañana y que muchas veces debe trabajar de día y de noche enfrentando adversidades, intentando una y otra vez para conseguir sus metas teniendo claro que en este caso la productividad depende de sí mismo y de la responsabilidad que le imprima para hacerlo exitoso.

Aunque es muy cierto que se debe persistir en una idea y de no dejarse derrotar ante la primera adversidad, también es muy cierto que no se debe abusar de la paciencia y no insistir en un negocio sí ese demuestra en diferentes ocasiones que no es tan rentable como se pensó en un primer momento. Es posible que en otro lugar o en otro producto se encuentre el éxito que se busca.

Importante no regalar el talento

Un aspecto bastante importante es el registro de la marca y la propiedad intelectual porque solo de esta manera es posible proteger los derechos de los creadores de cualquier tipo de contenido, marca o emprendimiento.

Protegiendo la propiedad intelectual se garantiza que los derechos patrimoniales se mantengan bien asegurados, se evita problemas legales y no se corre el riesgo que le roben la idea. Por lo anterior, es necesario registrar la marca o la idea en las oficinas de protección de autor, tema que hoy cuenta con acuerdos internacionales para que se cubran sus derechos en diferentes países.

En este conjunto de temas que se deben registrar para proteger un emprendimiento están las marcas, patentes, modelos de utilidad, diseños industriales, secretos industriales, y derechos de autor.

En el caso de que alguien haya robado o haga uso de su idea sin su autorización, podrá hacer uso de las herramientas jurídicas para de esta manera realizar el reclamo ante alguna autoridad judicial, pero sí y solo sí de manera previa se ha ejecutado el registro de la propiedad intelectual.

Las redes sociales, otro aspecto importante y necesario

Las redes sociales en el mundo de hoy son vitales para la creación de un emprendimiento y para esto es necesaria tenerlas, identificando el público que se quiere captar para luego sí elaborar el material o contenido específico para cada red social. Esto último, porque el objetivo de una publicación en X, no es el mismo de uno en Facebook, Instagram o Tik Tok.

Además, de que el material o contenido son diferentes dependiendo de la red en la que se va a interactuar.

Como vemos, emprender una idea de negocio puede ser efectiva si se utilizan bien las herramientas que brinda el mundo tecnológico de hoy pero también sí se hace una buena planeación y se cuida además de la propiedad intelectual.

«Que SI Se Puede, lo mejor está por venir»: Elena Dolinski

Ayuda a los emprendedores y marcas a hacer negocios con propósito

¡Mujeres líderes, inspiradoras y referentes en el mundo, hacen parte del Women Economic Forum – WEF!

 

Elena Dolinski, experta en Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS, Philantropreneur, y Asesora Corporativa de Mercado Hispano en USA, quien cuenta con más de 30 años de experiencia trabajando en corporaciones, organizaciones sin fines de lucro y con entes gubernamentales, en 2007 fue seleccionada y reconocida como la Mujer Empresaria Latina del Año por el presidente George W. Bush, es miembro de la Junta Directiva del Women Economic Forum LATAM Colombia 2023, el cual este año se desarrollará en Colombia por cuarta ocasión, y por primera vez en Bogotá los días 27 y 28 de Julio de 2023.

  1. Cuéntanos un poco de ti y de tu trayectoria para llegar a donde te encuentras ahora.

Soy Filantroemprendedora, Experta en Franquicias, Emprendimiento e Innovación Social, Asesora Corporativa Mercado Hispano y Conferencista.

Más de 35 años de experiencia trabajando en el mundo de las franquicias, corporaciones, organizaciones sin fines de lucro y con entes gubernamentales, me permiten aportar mi espíritu empresarial, de innovación social y disrupción a mi trabajo. Una gran dosis de empatía y capacidad para con la comunidad hispana en USA es un valor diferencial e invaluable de primera mano. Es así, como en el año 2007, fui seleccionada y reconocida como la Mujer Empresaria Latina del Año por el presidente George W. Bush.

A la edad de 18 años comencé a trabajar en McDonald ‘s en Venezuela, primero como empleada, luego como la primera mujer dueña – operadora de franquicias que comenzó desde Crew Member, y posteriormente, al frente de mi propio negocio como proveedora de servicios para ese mercado. A lo largo de todos estos años, he acumulado una vasta experiencia en múltiples aspectos comerciales, que incluyen Comunicaciones Estratégicas, Relaciones Públicas y Gubernamentales, Mercadeo Digital, IT, Legal, Finanzas, Bienes y Raíces, así como en Fusiones y Adquisiciones.

Actualmente, me desempeño como asesora corporativa para organizaciones, incluidas empresas, corporaciones, organizaciones sin fines de lucro y cámaras de comercio.

Como Filantroemprendedora, considero que hoy por hoy y más que nunca, los emprendimientos deben tener como parte de su ADN un propósito de innovación social, y que impacte de manera positiva a las comunidades locales, a través del establecimiento de alianzas para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

  1. Podrías hablarnos sobre las acciones orientadas hacia el cierre de brecha de género planteado en el ODS 5 que consideras han sido efectivas?

 

Me gustaría compartir algunas acciones y enfoques que han sido implementados hasta este momento, y que han mostrado potencial para contribuir a cerrar la brecha de género:

  1. Políticas y legislaciones: Los países han implementado políticas y leyes específicas para promover la igualdad de género en diferentes ámbitos, como la igualdad salarial, el acceso a la educación, el empoderamiento económico y la participación política de las mujeres.
  2. Educación inclusiva: Garantizar que las niñas y las mujeres tengan acceso igualitario a una educación de calidad puede reducir significativamente la brecha de género en el acceso a oportunidades y recursos.
  3. Empoderamiento económico: Iniciativas que brindan apoyo a mujeres emprendedoras y trabajadoras, como el acceso a créditos y capacitación empresarial, han demostrado ser efectivas para cerrar la brecha económica entre géneros.
  4. Promoción de la igualdad de oportunidades laborales: Implementar políticas que aborden la discriminación de género en el lugar de trabajo y que promuevan una mayor participación de las mujeres en roles de liderazgo puede ayudar a reducir la brecha salarial y de representación.
  5. Sensibilización y cambio cultural: Campañas educativas y de sensibilización pueden ayudar a desafiar estereotipos de género arraigados en la sociedad y promover una mayor igualdad entre hombres y mujeres.
  6. Acceso a la salud sexual y reproductiva: Garantizar el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva para mujeres puede mejorar su bienestar y empoderamiento, además de reducir desigualdades en el ámbito de la salud.
  7. Inclusión en la toma de decisiones: Asegurar una representación significativa de mujeres en la toma de decisiones políticas, económicas y sociales puede fomentar políticas más inclusivas y sensibles al género.

Es importante tener en cuenta que el cierre de la brecha de género es un proceso complejo que requiere un enfoque multidimensional y sostenido en el tiempo. Además, la efectividad de estas acciones puede variar según el contexto socioeconómico y cultural de cada país o región.

  1. Háblanos un poco acerca de la sinergia que realizas entre emprendimiento & filantropía, y cómo aporta la comunicación digital a tus objetivos.

 

La sinergia entre emprendimiento y filantropía es responsable de generar un impacto positivo significativo en la sociedad al combinar la innovación empresarial con la generosidad y el compromiso social. Basada en mi experiencia como Filantro Emprendedora, les comparto a continuación algunos ejemplos:

  1. Modelos de negocio con propósito social: Los emprendedores pueden establecer empresas con un propósito social intrínseco, donde la generación de beneficios se combina con la contribución a causas benéficas. Estos modelos de negocio, a menudo llamados empresas sociales o empresas B, se dedican a abordar problemas sociales o ambientales mientras generan ingresos sostenibles.
  2. Donaciones y patrocinios empresariales: Los emprendedores exitosos y las empresas pueden utilizar sus recursos financieros y redes para apoyar organizaciones sin fines de lucro y proyectos filantrópicos. Esto puede implicar donaciones monetarias, patrocinio de eventos o programas, o el suministro de recursos y servicios gratuitos.
  3. Voluntariado corporativo: Las empresas pueden promover el voluntariado entre sus empleados, brindándoles la oportunidad de participar activamente en proyectos filantrópicos y programas comunitarios. Esto no solo contribuye a las causas sociales, sino que también fomenta el compromiso de los empleados y fortalece la imagen y reputación de la empresa.
  4. Inversión de impacto: Los emprendedores y los inversionistas pueden dirigir sus fondos hacia empresas y proyectos que generen beneficios sociales y ambientales medibles, además de rendimientos financieros. La inversión de impacto busca generar un doble impacto positivo, tanto en términos de retorno financiero como de beneficio social.
  5. Transferencia de conocimientos y capacitación: Los emprendedores con experiencia pueden compartir su conocimiento y habilidades con organizaciones filantrópicas y emprendedores sociales emergentes. Esto puede incluir mentoría, programas de capacitación o asesoramiento empresarial para ayudar a fortalecer el sector social y promover la sostenibilidad de los proyectos filantrópicos.
  6. Innovación social: Los emprendedores pueden abordar problemas sociales y ambientales a través de la innovación y el desarrollo de soluciones empresariales sostenibles. Esto implica identificar necesidades no cubiertas y encontrar formas innovadoras de abordarlas, ya sea a través de productos, servicios o modelos de negocio disruptivos.

 

La sinergia entre el emprendimiento y la filantropía puede impulsar el cambio social al aprovechar los recursos, la creatividad y la capacidad de acción de los emprendedores, junto con la visión a largo plazo y el enfoque en el bienestar social de la filantropía. Juntos, pueden trabajar para abordar desafíos sociales y contribuir a un mundo más justo y sostenible.

La comunicación digital juega un papel fundamental en el filantro emprendimiento al facilitar la divulgación de objetivos, la promoción de causas y la generación de impacto social de manera más amplia y efectiva. En mi experiencia, dos de las formas en las que la comunicación digital puede contribuir con las iniciativas de filantro emprendimiento son tanto el alcance y la visibilidad que se logra alcanzar a través de sitios web, redes sociales, blogs y correos electrónicos, permite difundir las iniciativas filantrópicas y emprendimientos a nivel local, nacional e incluso internacional; así como la colaboración y alianzas estratégicas que aumentar el impacto colectivo y la sostenibilidad de los proyectos. Aprovechar el potencial de las plataformas digitales puede llevar a una mayor visibilidad, participación y éxito en todos los esfuerzos por generar un cambio positivo en la sociedad.

  1. Nos gustaría conocer más acerca del reconocimiento que te otorgó el Presidente George W. Bush y lo que esto representa.

El reconocimiento presidencial recibido como Mujer Empresaria Latina representa para mí un logro significativo en el ámbito empresarial y un hito muy importante en la lucha por la igualdad de género y la diversidad. Este reconocimiento no solo destacó el éxito como empresaria, sino que también me convirtió en un modelo a seguir para otras mujeres y jóvenes que aspiran a emprender y alcanzar sus metas profesionales. Mi historia de éxito y perseverancia inspiran a otras mujeres a superar barreras y perseguir sus sueños empresariales, a pesar de los desafíos y obstáculos que puedan encontrar en el camino.

Desde mi punto de vista, el impacto más amplio es en términos de conciencia y visibilidad de las mujeres hispanas en el mundo empresarial. Por tratarse de un llamado de atención sobre la importancia de la diversidad en el ámbito empresarial y resaltar la contribución valiosa que realizamos las mujeres hispanas en la economía y la sociedad en general.

  1. ¿Qué factores y de cuáles sectores consideras podrían complementar de manera sostenible el impacto que deja el Women Economic Forum Colombia 2023?

 

Para complementar de manera sostenible el impacto que deja el Women Economic Forum Colombia 2023, es importante considerar diversos factores y sectores que pueden potenciar y fortalecer los resultados obtenidos. A continuación algunas ideas clave:

  1. **Educación y Capacitación**: Invertir en programas de capacitación y educación para mujeres emprendedoras y empresarias puede aumentar su habilidad para gestionar negocios de manera efectiva y fomentar la innovación en sus proyectos. Estos programas pueden abarcar desde habilidades de liderazgo y gestión empresarial hasta formación en nuevas tecnologías y desarrollo de capacidades técnicas.
  2. **Acceso a Financiamiento**: Facilitar el acceso a créditos y financiamiento para mujeres emprendedoras puede ser un factor clave para impulsar sus negocios y proyectos. Esto puede lograrse a través de la colaboración con instituciones financieras y la creación de programas de microcréditos con condiciones favorables para mujeres empresarias.
  3. **Redes de Apoyo y Mentoría**: Establecer redes de apoyo y mentoría entre mujeres empresarias, líderes y expertas en distintos sectores puede fomentar la colaboración, el intercambio de conocimientos y la identificación de oportunidades comerciales. Estas redes pueden proporcionar un espacio seguro para compartir experiencias y aprender de los desafíos enfrentados por otras mujeres en el ámbito empresarial.
  4. **Inclusión y Diversidad**: Fomentar la inclusión y la diversidad en los foros económicos y en la toma de decisiones puede garantizar una representación más equitativa y amplia de las mujeres, incluyendo a mujeres rurales, indígenas y de diferentes grupos étnicos, así como a mujeres con discapacidades.
  5. **Tecnología y Digitalización**: Impulsar el acceso y la adopción de tecnologías digitales puede mejorar la eficiencia y la competitividad de los negocios liderados por mujeres, permitiendo una mayor visibilidad en el mercado y facilitando la expansión de sus actividades.
  6. **Empoderamiento Económico**: Promover el empoderamiento económico de las mujeres a través de la igualdad de oportunidades, la igualdad salarial y la no discriminación en el ámbito laboral puede mejorar su posición en la economía y la sociedad en general.
  7. **Sectores Emergentes y Verdes**: Fomentar la participación de mujeres empresarias en sectores emergentes y sostenibles, como las energías renovables, la economía circular y la tecnología verde, puede contribuir a un desarrollo económico más sostenible y responsable con el medio ambiente.
  8. **Responsabilidad Social Empresarial**: Incentivar a las empresas a incorporar prácticas de responsabilidad social empresarial, que promuevan la igualdad de género y el apoyo a mujeres emprendedoras, puede generar un impacto positivo más allá del evento del foro económico.
  9. **Medición y Evaluación del Impacto**: Es fundamental medir y evaluar el impacto de las iniciativas y programas implementados para mujeres empresarias en Colombia. Esto permitirá identificar qué estrategias son más efectivas y dónde se deben enfocar los esfuerzos futuros.

Al combinar estos factores y sectores, es posible generar un impacto sostenible y significativo en el empoderamiento económico y social de las mujeres empresarias en Colombia, lo que a su vez contribuirá al desarrollo económico y a la equidad de género en el país.

Finalmente quisiera agregar, que no solo me considero una mujer de negocios exitosa, sino también un madre orgullosa y modelo a seguir por mis hijos: Álvaro José, Allenn Jesús, Adrián Joaquín y Helenn Daniella. Todos los días realizo mi mayor esfuerzo para que se sientan inspirados y motivados a crecer sin obstáculos que los detengan para alcanzar sus objetivos. Ellos están convencidos de que yo percibo la vida como un gran desafío, siempre con la firme determinación de aprovechar cada oportunidad todos los días.

¡Y esa apreciación es mi mayor satisfacción!

La mayoría del éxito en la vida real no sucede de la noche a la mañana. Se comienza desde abajo y mientras aprendes, te vas desplazando hacia arriba al superarte a ti mismo con cada nuevo reto. Es así como un día te das cuenta de que lograste tu propósito, que finalmente lograste alcanzar tu sueño, y sólo en ese momento sabrás que todo el esfuerzo y arduo trabajo ha valido la pena.

«Que SI Se Puede, lo mejor está por venir» – Elena Dolinski

Agenda completa del Women Economic Forum Colombia 2023 en el siguiente link:

https://wefcolombia.com/agenda-wef-2023-mujeres-violeta/

Un evento gratuito que organiza la Fundación Mujeres Violeta con ALL Ladies League, inscripciones aquí:

https://wefcolombia.com/inscripciones/

La Reina Letizia visita emprendedoras en Colombia, entre ellas a una venezolana

La Reina Letizia ha visitado a dos emprendedoras colombianas de la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA) en Cali, Colombia, en el marco de su viaje para conocer el trabajo que la cooperación española lleva realizando en el país desde hace décadas en las áreas de salud, gobernabilidad e igualdad de género, desarrollo rural y seguridad alimentaria.

La visita ha comenzado en la puerta del almacén de una de las emprendedoras, Jessica Milagros Flores. Venezolana de 37 años y madre de tres hijos, abandonó su país hace cuatro años por la crisis económica y política. Se mudó a Cali, donde empezó limpiando casas y luego en un negocio de comidas con su madre, hasta que decidió emprender vendiendo chontaduro, el fruto de la palmera amazónica. Compró una carretilla para vender por las calle y, con el apoyo de Bancamía, entidad de la FMBBVA en Colombia, se compró 13 carretillas más y pudo alquilar un almacén donde refrigera y guarda la fruta.

 

Actualmente, Jessica da empleo a otras 11 personas, la mayoría madres cabeza de familia y migrantes venezolanas, que venden chontaduro en diversos puntos del país. La presidenta de Bancamía, Viviana Araque, ha expresado durante la visita que desde hace 4 años trabajan para apoyar a los migrantes venezolanos. «Hoy ya atendemos a cerca de 8.000 personas de esta nacionalidad, 55% mujeres, a quienes hemos entregado más de 16.600 productos de crédito, ahorro, inversión y seguros, como Jessica ya son generadoras de empleo y dinámicas de desarrollo en sus entornos», ha explicado.

Colombia se coloca como el principal país receptor migrante en América Latina, según el informe ‘La inclusión financiera a través del emprendimiento en Latinoamérica’ publicado recientemente por la FMBBVA. En los últimos cinco años, 2.477.582 refugiados y migrantes procedentes de Venezuela han llegado al país, según recientes informes del gobierno de Colombia.

La Reina también ha charlado con Meregilda Zúñiga, microempresaria de 50 años, desplazada por la violencia y madre de cinco hijos. Sin apenas estudios, vendía dulces de coco en Timbiquí (Cauca), su pueblo natal. Decidió mudarse a Cali con dos de sus hijos porque buscaba una vida mejor y alejarse del terror y la violencia en su comunidad. Al principio se vio obligada a dormir en la calle. Luego, trabajó como empleada doméstica y con lo que fue ahorrando pudo reencontrarse con sus otros tres hijos, su marido y alquilar una vivienda.

Meregilda alternó varios trabajos hasta que consiguió empleo en una fábrica de cocadas, donde conoció a Rosa, una compañera que se convirtió en su socia. Ambas decidieron emprender en el año 2008 con un puesto de venta ambulante de estos dulces de coco. Con pequeños créditos de Bancamía, ha sacado adelante el negocio y ahora emplea indirectamente a otras 20 mujeres cabeza de familia.

Colombia ocupa el tercer puesto con mayor número de desplazados internos del mundo. En 2022, se registraron 339.000 movimientos forzosos por violencia armada, la cifra más elevada en una década, según el Observatorio del Desplazamiento Interno (IDMC) y el Consejo Noruego de Refugiados (NRC). Uno de los departamentos más afectados, según este mismo estudio, es el que ha visitado la Reina, el Valle del Cauca, donde se ubica Cali.

Tres errores frecuentes en los que caen los emprendedores colombianos

De acuerdo con la Asociación para Inversores de Capital de Riesgo en América Latina (LAVCA), en 2021 los emprendimientos latinoamericanos atrajeron cerca de US $15.300 millones de las arcas de inversionistas de capital de riesgo especializados en el impulso de startups. Esta cifra aumentó en un 212% en comparación con las inversiones captadas por los emprendedores en 2019, antes de la pandemia; mostrando así una posible bonanza del emprendimiento no solo en Colombia, sino a lo largo de la región.

En este sentido, y dado el aumento en el número de emprendimientos que nacen a diario en Colombia, HubSpot, plataforma líder de CRM (gestión de relación con clientes) para empresas en expansión, no solo se une a la celebración del Día Mundial del Emprendimiento, sino que también identifica tres de los errores más comunes que cometen los emprendedores en Colombia:

 

Falta de conocimiento del cliente al que quieren llegar

Los emprendedores colombianos necesitan conocer a su cliente ideal, o buyer persona, es decir ese cliente al que sueñan llegar para que consuma sus productos o servicios. El no conocerlo puede generar desperdicios en los esfuerzos para atraerlo, falta de norte en la estrategia y desalineación con las necesidades que buscan satisfacer.

Las herramientas para construir buyer personas ayudan a las pequeñas y medianas empresas a conocer mejor el tipo de productos o servicios que deben ofrecer, a entender a sus clientes actuales y potenciales y por ende a saber cómo generar relaciones duraderas con ellos a través del entendimiento de sus necesidades, comportamientos y preocupaciones. Además, es importante que los emprendedores sepan que es posible e incluso sano tener más de un buyer persona.

Según cifras de HubSpot, el conocer profundamente al cliente al que quieren llegar aumenta hasta 18 veces los ingresos de las compañías, a través de ventas más efectivas. Además, de acuerdo con la comunidad de expertos en mercadeo ITSMA, el 82% de las empresas que implementaron y usaron buyer personas fueron efectivos creando propuestas de valor de alta calidad.

Es por esto por lo que HubSpot, la plataforma líder de CRM para compañías en crecimiento, tiene disponible una herramienta gratuita para que los emprendedores del país construyan su buyer persona y así enfoquen mucho mejor sus esfuerzos de atracción y retención de clientes.

Falta de atención a sus canales digitales

 La pandemia modificó los hábitos de consumo de muchos colombianos y disparó las consultas y transacciones a través de canales virtuales. En ese orden de ideas, los emprendedores no pueden perder de vista sus páginas web como un canal costo-eficiente para conectarse con sus clientes.

Según Google, el 53% de los usuarios abandonan una página web si ésta tarda más de 3 segundos en cargar; mientras que aumentar la velocidad de carga en plataformas de e-commerce ayuda a disminuir hasta en un 7% la pérdida de compras potenciales.  En cuanto a accesibilidad, según estudios de HubSpot, el 60% del acceso a Internet se hace a través de dispositivos móviles y el 72% de las personas prefieren páginas web que se visualicen y funcionen correctamente en este tipo de dispositivos.

Además, si un emprendimiento quiere ser visible en el mundo digital necesita aparecer en los puestos más altos del ranking de los motores de búsqueda. Más de un 30% de los clics de los clientes van al primer resultado orgánico de Google, mientras que el 95% de los usuarios nunca pasan de la primera página de resultados. Por eso, los emprendedores deben prestar especial atención a sus estrategias de contenido y optimización de su página web para ser relevantes. Herramientas gratuitas como Website Grader, de HubSpot, pueden ser muy útiles para determinar el estado actual de las páginas web e identificar potenciales de mejora.

Falta de información clara de contacto

Los clientes ya no tienen tiempo para recorrer interminables menús de opciones en un call center o buscar cómo contactar a las compañías a través de intrincadas rutas en una página web. Los emprendedores deben facilitarles el camino.

Un ejemplo que está cambiando la forma de presentar la información de contacto de las compañías a sus clientes actuales y potenciales es el uso de firmas personalizadas en los correos electrónicos. De acuerdo con el informe «El estado del marketing por correo electrónico empresarial», cerca del 82% de vendedores usan su firma en el correo para aumentar el reconocimiento de la marca, alrededor del 48% lo hace para generar tráfico al sitio web de su empresa y el 34% usa su firma para aumentar la generación de clientes potenciales; todo mientras hacen visible la información de contacto de las compañías sin importar su tamaño.

Además, esta táctica de comunicación cultiva la relación con los clientes porque genera una percepción de cercanía y transparencia. Existen diversas herramientas para la creación de firmas personalizadas de correo electrónico, siendo el generador gratuito de firmas para correo electrónico de HubSpot una de las más utilizadas porque además de ser totalmente gratuita, es dinámica y muy fácil de usar.

Emprender no es tarea fácil, sin embargo, con información pertinente, herramientas adecuadas, planeación estratégica y un juicioso control de costos, los emprendedores colombianos pueden continuar impulsando sus negocios mientras se consolidan como uno de los motores de desarrollo más importantes y prometedores para la economía del país.

De Medellín a ExpoDubai: conozca a los emprendedores que irán a la lujosa feria

Del 9 al 11 de febrero, tres emprendedores seleccionados participarán en la Exposición Universal de Dubái gracias al apoyo de la Alcaldía de Medellín y Ruta N. Se trata de los CEO Rafael Cabrera (Urbanik Hub), Eduardo Ospina (Unergy) y Jorge Correa (Eat Cloud).

Estos emprendedores fueron seleccionados entre 59 aspirantes por un jurado integrado por el presidente de la Cámara Colombiana de Confecciones, Camilo Rodríguez; el rector de la Institución Universitaria Pascual Bravo, Juan Pablo Arboleda; y el coordinador de Emprendimiento de Parque E, Camilo Mazo.

 

Las iniciativas elegidas se destacaron por la fluidez y claridad de sus iniciativas de emprendimiento, la explicación de los beneficios que obtendrán con la experiencia, el componente innovador de sus servicios y productos y la escalabilidad del negocio. Los ganadores recibirán los tiquetes de ida y regreso, ingreso a Expo Dubái por tres días, estadía en hotel por tres noches, alimentación, transporte y la prueba de covid requerida.

“Desde la Alcaldía de Medellín y Ruta N, estamos desarrollando el ecosistema de la ciudad a través de los Centros del Valle del Software. Allí creamos el capital inteligente que los emprendedores necesitan para crecer en los mercados globales. En esta oportunidad, esto lo hacemos conectándolos con Expo Dubái, un espacio donde pueden acercarse con los inversionistas más grandes del mundo, llegar a consumidores en Asia y Europa, relacionarse con todos los gobiernos del mundo y trabajar sobre los retos globales de hoy”, indicó el director de operaciones de Ruta N, Rubén Villegas.

La selección de estos emprendimientos contó con tres filtros. De los 59 que se presentaron, 29 cumplieron con los requisitos de la convocatoria. Luego se seleccionaron siete que pasaron a la fase de pitch, en la que los evaluadores analizaron las calidades de los participantes y, finalmente, tres lograron el reconocimiento que les permitirá llevar sus negocios a otro nivel.

Eat Cloud es una plataforma tecnológica que sirve de puente entre los excedentes de alimentos con las instituciones y comunidades que más los necesitan. Urbanik Hub es una iniciativa de e-learning especializada en arquitectura, ingeniería civil y construcción, mientras que Unergy conecta personas que quieren invertir en proyectos de energía solar con empresas que consumen este tipo de energía.

“Estamos muy contentos de haber sido seleccionados para esta fabulosa oportunidad de ir a Expo Dubái, que nos abrirá un mundo infinito de contactos, inversiones y conexiones. Tenemos la responsabilidad de traer inversión y lazos que aporten a la construcción de Medellín Valle del Software”, señaló el CEO de Urbanik Hub, Rafael Cabrera.

En los Emiratos Árabes Unidos, estas organizaciones podrán conectarse con empresas de talla mundial, así como ampliar sus negocios. Son empresas de base tecnológica que, desde diversos campos, son ejemplo de lo que se construye en la ciudad a través del Valle del Software.

Apps de emprendedores Colombianos, negocio de grandes inversionistas

Como antesala a Colombia 4.0, que se llevará a cabo del 20 al 23 de septiembre, un equipo de la X iteración de la iniciativa Apps.co se dará cita con empresarios reconocidos del sector digital y la industria colombiana, para dar a conocer esa idea con la que iniciaron su proceso de acompañamiento y hoy se encamina a ser un negocio TIC sostenible.

El objetivo principal de este encuentro es que los equipos puedan presentar sus empresas, generar una tracción hacia su proyecto y con ello, resolver las necesidades de cara al usuario.

 

De esa manera, crear una oportunidad para los emprendedores, vincularlos a la industria digital donde empezarán a competir con empresas líderes del sector, buscar clientes para su negocio y, sobre todo, hacer de este uno sostenible y viable.

CloudBased, aliado de Apps.co, iniciativa del Ministerio de Tecnologías de la Informaciones y las Comunicaciones (MinTIC), es el encargado de coordinar y crear las oportunidades para todos los emprendimientos, vincularlos y guiarlos en el camino del fortalecimiento de la economía digital colombiana.

Apps.co busca promover y potenciar la generación, creación y consolidación de negocios a partir del uso de las TIC, haciendo especial énfasis en el desarrollo de aplicaciones móviles, software y contenidos digitales. Desde su creación, han acompañado más de 2.900 emprendedores en 27 ciudades del país.


Si te interesó lo que acabas de leer, recuerda que puedes seguir nuestras últimas publicaciones por Facebook y Twitter