Ir al contenido principal

Etiqueta: Enfermedades

Añadir sal a los alimentos en el plato es un riesgo para salud, revela un estudio

Con frecuencia tendemos a pedir «un poco más» de sal para echarle a nuestro plato porque parece que le falta sabor o esta soso cuando en realidad ya ha sido cocinado con el punto de sal que necesita, por ello numerosos investigadores han tratado de explicar cómo afecta esta costumbre a nuestra salud resaltando sus efectos en la salud cardiovascular, pero ahora una nueva investigación de la Universidad de Tulane (Estados Unidos) ha apuntado a que también produce un mayor riesgo de enfermedad renal crónica.

Así lo apunta un nuevo estudio de 465.000 personas que señala que agregar sal a los alimentos está asociado con un mayor riesgo de enfermedad renal crónica en la población general. Estos hallazgos, publicados en ‘Jama Network’, sugieren que reducir la frecuencia con la que se agrega sal a los alimentos en la mesa podría ser una estrategia valiosa para reducir el riesgo de enfermedad renal crónica (ERC) en la población general.

 

Este estudio de cohorte poblacional evaluó a los participantes del Biobanco del Reino Unido de entre 37 y 73 años que no padecían ERC al inicio del estudio. Los participantes fueron inscritos entre 2006 y 2010 y se les realizó un seguimiento prospectivo para el diagnóstico de la enfermedad. Los datos se analizaron desde octubre de 2022 hasta abril de 2023.

Los casos incidentes de ERC se definieron mediante códigos de diagnóstico. Los índices de riesgo (HR) y los IC del 95 por ciento se calcularon utilizando modelos de riesgos proporcionales de Cox. Los modelos se ajustaron para varios posibles factores de confusión, incluidos la edad, el sexo, la raza y el origen étnico, el índice de privación de Townsend, la tasa de filtración glomerular estimada (TFGe), el índice de masa corporal (IMC), el tabaquismo, el consumo de alcohol, la actividad física regular, el colesterol alto, diabetes, enfermedades cardiovasculares, hipertensión, enfermedades infecciosas, enfermedades inmunitarias y uso de fármacos nefrotóxicos al inicio del estudio.

Dentro de una cohorte de 465.288 personas los participantes con mayor frecuencia autoinformada de agregar sal a los alimentos tenían más probabilidades de tener un índice de masa corporal más alto, una puntuación más alta en el índice de privación de Townsend y una TFGe inicial disminuida en comparación con aquellos que informaron una menor frecuencia de agregar sal a los alimentos.

Los participantes que agregaron sal a sus alimentos también tenían más probabilidades que aquellos que no agregaron sal a sus alimentos de ser fumadores actuales y tener diabetes o enfermedades cardiovasculares al inicio del estudio. Durante una media de seguimiento de 11,8 años, se documentaron 22.031 incidentes de ERC. Una mayor frecuencia autoinformada de agregar sal a los alimentos se asoció significativamente con un mayor riesgo de ERC después del ajuste por covariables.

En comparación con aquellos que informaron que nunca o rara vez agregaban sal a los alimentos, aquellos que informaron que a veces agregaban sal a los alimentos y los que generalmente agregaban sal a los alimentos, y los que informaron que siempre agregaban sal a los alimentos tuvieron un mayor riesgo de enfermedad renal crónica.

Además, la TFGe, el IMC y la actividad física modificaron significativamente las asociaciones, que fueron más pronunciadas entre los participantes con una TFGe más alta, un IMC más bajo o un nivel más bajo de actividad física.Copiar al portapapeles

Conozca el «salvavidas» contra las enfermedades crónicas

Desconocer los factores de riesgo cardiovascular y no tener adherencia para modificarlos marca la diferencia entre vivir con y para la enfermedad o mantenerla bajo control, sin complicaciones.

El Programa de Intervención en no adherencia-persistencia e inercia terapéutica con impacto en salud pública (PROINOAS), al conmemorar el ‘Día de la adherencia terapeútica’, espera sensibilizar a médicos y pacientes sobre temas como la comunicación asertiva, para motivar al autocuidado e impactar positivamente la salud.

 

Médicos, pacientes, cuidadores, industria, Ministerio de Salud y Protección Social, alcaldías, gobernadores, ACEMI, EPS y medios masivos de comunicación son invitados a un trabajo colaborativo para impactar la problemática actual de no seguimiento de los tratamientos y de una comunicación poco asertiva con el paciente.

Las enfermedades no transmisibles (ENT) cobran la vida de 41 millones de personas anualmente, el 74% de las muertes a nivel mundial. De ellas, las enfermedades cardiovasculares representan la mayor mortalidad por ENT, es decir, 17,9 millones de personas al año, señala la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Si bien hay avances e innovación en temas de diagnóstico y alternativas farmacéuticas, se ha visto que dos factores conocidos, pero poco intervenidos, contribuyen a esta seria problemática de salud pública, con cifras que van en aumento: la no adherencia-persistencia, es decir, no seguir las indicaciones del médico al pie de la letra, y la inercia terapéutica, mediada por una comunicación poco asertiva del médico con su paciente.

Por esta razón, un equipo multidisciplinario e internacional ha diseñado una estrategia para contribuir en la disminución de las cifras, es decir, en el impacto de los problemas cardiovasculares (cerebro-cardio-reno-angio-vasculares), a partir de integrar la salud, la comunicación asertiva y la educación, lo que permitirá cambiar una realidad, mantener controladas las enfermedades y reducir su impacto y secuelas.

Todo ello, involucrando a los profesionales de la salud (médicos, enfermeras, nutricionistas, etc); a los pacientes, para que ejerzan la gestión de autocuidado; a los cuidadores, sus familias y su entorno, así como a las autoridades de salud y a los tomadores de decisiones.

A partir de ello, el próximo 15 de noviembre, al conmemorar el ‘Día de la adherencia terapeútica’, se presenta oficialmente el Programa de Intervención en no adherencia-persistencia e inercia terapéutica con impacto en salud pública (PROINOAS).

“Contamos con la participación de miembros de diferentes Sociedades Científicas Iberoamericanas, el Colegio Panamericano de Endotelio, expertos de organizaciones de carácter mundial como la World Heart Federation, y especialistas en cardiología, endocrinología, neurología, medicina del deporte, psiquiatras, psicólogos y comunicadores, entre otros, desde Canadá hasta Argentina”, explica Sandra Guerrero, gerente general de PROINOAS.

Hacer caso y comunicarse, estrategias de vida

“La no adherencia-persistencia en la toma de medicamentos y la no adopción de cambios saludables en los estilos de vida recomendados por el médico por parte del paciente; la limitación de tiempo en la consulta, el lenguaje médico que los pacientes no entienden o una comunicación no asertiva ni empática por parte del médico tienen un alto impacto en el control de estas enfermedades”, explica el médico cardiólogo Enrique Melgarejo, expresidente de la Sociedad Colombiana de Cardiología y Director Científico de PROINOAS.

Se estima que entre el 40%-60% de los pacientes con enfermedades crónicas (incluyendo las cerebro-cardio-reno-angio-vasculares), no cumplen con la adherencia-persistencia terapéutica, y un claro ejemplo de ello es la hipertensión, que afecta a un 25-35% de la población.

Un paciente no tratado y no controlado que acude a urgencias genera un costo adicional de exámenes de laboratorio y complementarios (electrocardiograma, ecocardiograma y otras imágenes) y, en casos más avanzados, intervenciones como cateterismo, angioplastia, colocación de stents, marcapasos, cirugía de by-pass, etc.

Además, tarde o temprano requerirá hospitalización y cuidado intensivo o cuidado coronario, con los costos personales, sociales, laborales, emocionales y para el sistema de salud que ello conlleva.

Con una intervención oportuna y más preventiva se podrá lograr un cambio de la historia natural de la enfermedad. Esta es, grosso modo, la propuesta de PROINOAS”, explica el doctor Melgarejo.

Igual panorama se ve en otras ENT, que representan también la posibilidad de menos años vividos con calidad, hospitalizaciones, muerte prematura; costos progresivos en salud por desenlaces como infarto cardiaco, ataque cerebrovascular, diálisis, necesidad de intervencionismo (angioplastias, stents, uso de dispositivos), y un gran impacto psicológico y emocional.

“Si no intervenimos pronto y adecuadamente ningún sistema de salud, ni económico, podrá soportar la carga de estas enfermedades”, afirma el doctor Enrique Melgarejo.

Componentes del programa de PROINOAS

– Para médicos: educación médica continuada de la mano de expertos, bajo un modelo enfocado en comunicación asertiva, que contribuya a la motivación del paciente para asegurar la adherencia.

– Para pacientes, familiares y cuidadores: información desde un lenguaje adecuado, diálogos de pacientes reales en consultas reales y módulos de Mindfulness diseñados específicamente para ellos.

“Para marzo del 2023 realizaremos virtualmente el ‘Primer congreso mundial de y para pacientes’, y crearemos la Asociación Latinoamericana de Pacientes Vasculares (ALPVASC) con el fin de incrementar nuestro campo de acción en la región, para impactar las dos barreras que inciden en la problemática: la No Adherencia-persistencia”, complementa el doctor Melgarejo.

PROINOAS es un programa gratuito hecho por diferentes Especialistas para ayudarlos.

Visite nuestra plataforma https://proinoas.com/

Este miércoles se adelantará jornada de vacunación en Mocoa

Hoy se llevará a cabo una jornada de vacunación preventiva en Mocoa, teniendo en cuenta que con el pasar de las horas aumenta la posibilidad que se generen algunos brotes de infección por el alto estado de descomposición que presentan algunos cadáveres de las víctimas que perecieron en la avalancha del pasado viernes.

 

De acuerdo con el viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Luis Fernando Correa Serna, la jornada está dirigida a todos los habitantes del municipio y los organismos de socorro.

La jornada busca proteger a la población de seis enfermedades: tétanos, hepatitis A, fiebre amarilla, varicela, rabia y tosferina. El Ministerio de Salud y Protección Social envió a la zona del desastre 50.000 dosis de estos biológicos, que incluyen 1.000 de vacuna antirrábica canina” señala un comunicado del Ministerio de Salud.

La jornada se desarrollará en el parque principal –donde serán habilitados tres puntos–, el hospital y 14 albergues temporales que se han ido conformando con el paso de los días. De hecho, entre ayer y hoy se adelantaron las vacunaciones en los cinco albergues principales.

El viceministro insistió en la necesidad de verificar el estado vacunal de los grupos de riesgo, como lo son los menores de un año, las madres gestantes, los adultos mayores y la población con patologías de inmunosupresión.

El funcionario también señaló que “las direcciones territoriales de salud deben verificar que los funcionarios y voluntarios de organismos de socorro se encuentren debidamente vacunados, específicamente contra hepatitis A y B, influenza y tétanos”.

Esta labor preventiva se realiza como parte de la evaluación de riesgo que adelanta el Ministerio en conjunto con las secretarías departamental y municipal para evitar que se presenten brotes de enfermedades.

Luis Fernando Correa resaltó asimismo la solidaridad de la Cruz Roja, el hospital de Mocoa y el Ejército Nacional para adelantar la jornada de vacunación, que se extenderá hasta que se disminuya al mínimo el riesgo de brotes infecciosos.

“El trabajo mano a mano de los diversos actores del sistema de salud y de los médicos y enfermeras de todo el país es loable y debe ser resaltado”, concluyó el viceministro.

El deseo de enfermar

“Hay un hecho psicológico muy evidente, y es que cada quien elige sus enfermedades de acuerdo a lo factores psíquicos que en él intervienen. Hay conflictos que no sabemos cómo resolver, cómo enfrentarnos a ellos y los resolvemos a través de una enfermedad”, explica Fernando Calle Valencia, autor del libro El deseo de enfermar. [Alianza suscrita entre Confidencial Colombia y UnRadio]

Continuar leyendo

Con el corazón en el smartphone

Las enfermedades derivadas de condiciones cardiovasculares fueron en el 2011 la principal causa de muerte, según la organización mundial de la salud -OMS-. Estos padecimientos pueden prevenirse con simples acciones como el cuidado de su alimentación, realizar ejercicio y estar pendiente de su ritmo cardíaco. Ahora desde su celular podrá monitorear el estado de su corazón con varias aplicaciones que están en el mercado.

Continuar leyendo

Condones de todas las formas, tamaños y colores

Los hombres buscan la sensibilidad y las mujeres prefieren una estimulación extra; los portugueses no dudan en probar lo nuevo y los italianos son más clásicos; ¿las últimas novedades?: el preservativo con aplicador y las ediciones limitadas. Probar y jugar a conocer el mundo del preservativo, pero sabiendo que para que sea eficaz hay que utilizarlo bien

Continuar leyendo