Ir al contenido principal

Etiqueta: escrutinios

Indra defiende su software y recibe respaldo del demandante del registrador

En el marco de la audiencia en el Tribunal Administrativo de Cundinamarca contra el registrador Alexander Vega, voceros de la compañía Indra respondieron a los cuestionamientos que han hecho políticos como Andrés Pastrana sobre el software de escrutinios que suministró la empresa española a la organización electoral colombiana.

De acuerdo con Hernán Araya, encargado de procesos electorales de Indra, debido a los aspectos técnicos como está construido el software “no es posible alterar el resultado electoral” desde dicha herramienta.

 

«Jamás se ha hablado de que Indra pueda alterar un resultado de un proceso electoral, nuestros procesos son aritméticos y profesionales, que realizamos de la mejor manera para seguir trabajando en un mercado, el cual somos especialistas», aseguró Araya.

Así mismo, el vocero de Indra precisó que Indra no participa en los conteos de votos a nivel municipal o departamental, porque el software que proporcionó a la Consejo Nacional Electoral entra a operar una vez se consolida el escrutinio nacional.

Además, el vocero de Indra fue enfático en señalar que al interior de la compañía no se tiene conocimiento de denuncia alguna sobre un posible fraude o intervención en el software por parte de algún alto directivo de la compañía, tal como lo ha querido hacer ver el ex presidente Pastrana.

“Jamás se ha presentado algún tipo de situación de este tipo. Los procesos en cada país se manejan también con personal local de Indra, por lo que a los altos directivos les quedaría difícil incidir en la modificación del proceso de escrutinio”, manifestó.

window.addEventListener(«resize»,ons);function ons(){wdt=document.getElementById(«iframePlayerCustom»).offsetWidth/1.77;document.getElementById(«iframePlayerCustom»).style.height=(wdt+»px»);}ons();

Finalmente, Araya manifestó en la audiencia que Indra lleva 40 años de experiencia en procesos electorales, por lo que asegura que si se hubiera presentado alguna irregularidad no seguirían siendo contratados para realizar estas labores.

Cabe señalar que, durante la diligencia también intervino Sergio Alzate, representante de la iniciativa ciudadana Colombia Transparente y uno de los demandantes que presentó la acción popular contra el registrador Vega, quien crítico el papel de la Unión Temporal Disproel, empresa que suministró los programas de la página web de la Registraduría, de Infovotantes, de la inscripción de cédulas, de selección y capacitación de jurados y de la transmisión del formulario E-14 para las elecciones legislativas.

Comenzó la etapa final del escrutinio: le contamos lo que debe saber del proceso

Tras cumplirse más de un mes de las elecciones de Congreso de la República que se llevaron a cabo el pasado 13 de marzo, finalizaron los escrutinios municipales, distritales y departamentales. Terminada esta etapa que estuvo a cargo de la Unión Temporal Disproel, el Consejo Nacional Electoral estrenara a partir de hoy el software de escrutinio nacional, cuya propiedad y operación es exclusiva del Estado, el cual fue vendido por la empresa Indra.

 

¿Qué sigue ahora?

La Organización Electoral de Colombia pasa a tener, por primera vez, un software propio y de última tecnología que será operado únicamente por los magistrados del Consejo Nacional Electoral a través de huella dactilar.

Colombia se convierte así en un país referente para América Latina y el mundo que dispone de la propiedad del software utilizado en los comicios, reforzando la seguridad electoral, la autonomía y la soberanía digital en una de las áreas clave de la democracia.

En la fase de escrutinio nacional, los nueve magistrados del Consejo Nacional Electoral resolverán las impugnaciones que persisten luego de en los escrutinios de nivel inferior (municipales, distritales y departamentales). El Software que fue entregado a la organización electoral colombiana el pasado 05 de marzo, fue auditado por organismos de control, auditores de partidos y misiones de observación electoral del orden nacional e internacional.

Todo lo que debe saber sobre el software de escrutinio nacional

Mucho se ha hablado en las últimas semanas en Colombia sobre el software de preconteo de votos, realizado por el Consorcio Disproel y que estuvo envuelto en supuestos errores de transmisión de datos durante la jornada del 13 de marzo. Sin embargo, una vez culminado el proceso de escrutinio departamental y después de casi mes y medio de haberse realizado las elecciones, entrará en funcionamiento un segundo software, propiedad del estado y que será controlado exclusivamente por los nueve magistrados que hacen parte del Consejo Nacional Electoral ¿Pero cómo funcionará realmente el software que hace real los resultados de los colombianos en las urnas?

Este software que también se usará en la fase final del escrutinio de las próximas elecciones presidenciales garantizará la información y confidencialidad de los comicios.

 

De acuerdo con la compañía Indra, la auditoría del software que le fue entregado a la Registraduría, se realizó en tres fases: periodo de consultas, entrega de software por fases y prueba de precisión.

En la primera fase se realizaron sesiones informativas en la que la compañía tecnológica española explicó en detalle la funcionalidad de esta solución tecnológica, así la seguridad e integridad de los datos, procesos de contingencia, entre otros. En este punto también se aclararon dudan que surgieron.

En la fase 2, la compañía precisó que una entrega por fases permitió proporcionar mayor agilidad y rapidez para dar respuestas a posibles ajustes, además de facilitar una temprana familiarización del software por parte de la Registraduría y la autoridad electoral.

Finalmente, en la fase 3 se realizaron pruebas de precisión al software que permitieron verificar su correcto funcionamiento, así como cumplir con cada uno de los requerimientos acordados previamente con la Registraduría.

De acuerdo con Indra, la entrega del software de escrutinios a la Registraduría se ha realizado en varias fases: una primera entrega (fase 1) se realizó el pasado 28 de enero. La segunda entrega (fase 2) se hizo el de febrero y finalmente, la tercera entrega (fase 3) se ejecutó el 5 de marzo, antes de las con.

Cabe señalar que el software de escrutinio nacional no es el mismo que se usó en el preconteo del pasado 13 de marzo a cargo de Disproel. Este cuenta con una infraestructura hardware ubicada en un centro de datos (datacenter) en Colombia, de última generación, con las máximas medidas de seguridad . De hecho, este software es el mismo que se ha usado en decenas de procesos electorales de todo el mundo.

Así quedaría el nuevo Senado tras proceso de escrutinio

Este viernes la Registraduría entregó un balance preliminar del proceso de escrutinio de las elecciones legislativas que se llevaron a cabo el pasado 13 de marzo en Colombia.

Los resultados entregados por la entidad distan de los números iniciales que entregó en el preconteo que se había hecho inicialmente, el cual tenía un caracter informativo y no era vinculante.

 

Sobre la repartición de curules se estima que el Pacto Histórico sea la colectividad política con más curules al pasar de 16 curules a 19 curules en el Senado. Mientras que el Partido Conservador, Centro Democrático y Alianza Verde Esperanza perderían una curul cada uno. Aunque son cifras que la Registraduría aún no confirma, así podría quedar el nuevo Senado.

Los que entrarían

Los que saldrían

Escrutinos: Qué son y por qué es importante en el sistema electoral colombiano

Esta semana se ha generado una fuerte polemica en Colombia en torno a los resultados de la elecciones legislativas por las inconsistencias reportadas por diferentes colectividades política que denuncian la pérdida de votos en el preconteo que entregó la Registraduría la noche del domingo.

Aunque la Registraduría entregó un resultado inicial, cabe señalar que el preconteo del domingo no es vinculante y el resultado final se establecerá una vez se lleve a cabo el proceso de escrutinio.

 

A continuación le contamos el paso a paso de los escrutinios:

1: Diez días antes de las elecciones, los Tribunales Superiores de Distrito Judicial, designaron en sala plena, las comisiones escrutadoras distritales y municipales que estarán integradas por dos ciudadanos que deben ser: jueces notarios o registradores de instrumentos públicos en el respectivo distrito judicial.

2: El primer escrutinio lo hicieron los jurados cuando se cerraron las votaciones el 13 de marzo a las 4:00 p.m. Los datos se registraron en los E 14 de: delegados, claveros y de transmisión, todos deben coincidir.

3: Las comisiones escrutadoras distritales, municipales y auxiliares comenzaron el escrutinio el domingo 13 de marzo en el lugar donde previamente señaló la Registraduría, y se continuará realizando hasta que finalice, en jornadas continuas de 9:00 am a 9:00 pm, en días calendario.

Los escrutinios generales se hacen en las capitales de departamentos con dos delegados del Consejo Nacional Electoral, mientras los dos delegados de la Registraduría Nacional actúan como secretarios.

Las reclamaciones las deben presentar por escrito los testigos electorales, los candidatos o sus apoderados.

 4: El escrutinio nacional de las votaciones ordinarias de Senado, las curules indígenas, afros y exterior lo realiza la sala plena del CNE.

Los escrutinios deben hacerse en audiencia pública y las decisiones notificarse de la misma manera. El CNE resolverá los desacuerdos y apelaciones que se presenten.

Hay 12 causales de reclamación previstas en los arts. 122, 164 y 192 del Código Electoral, entre ellos: errores aritméticos al sumar los votos en las actas de escrutinio o errores frente al escrutinio que realizan los jurados de votación en la mesa.

La tercera vuelta de las elecciones a Congreso

Aunque oficialmente no hay una segunda, ni mucho menos, tercera vuelta para elecciones de Cámara de Representantes y Senado en nuestro país, los comicios no terminan con el conteo de votos. Por el contrario, la pelea se encuentra en su punto crítico cuando los boletines consolidados de la Registraduría se hacen públicos la noche de las votaciones.

 

Continuar leyendo

Nuestro “efectivo” sistema electoral colombiano.

Después de dos semanas de comisiones escrutadoras, reconteos, incineración de votos y uno que otro “incidente” e “irregularidad” en los escrutinios auxiliares realizados en las dos semanas posteriores al 9 de marzo en las instalaciones de Corferias, es bastante lo que un primíparo en el mundo de la política puede aprender del manejo del sistema electoral de nuestro país.

Continuar leyendo