Ir al contenido principal

Etiqueta: especies

Humedales de Bogotá: especies, inventario y acciones de conservación

Este jueves con motivo de la conmemoración del Día Mundial de los Humedales, la Secretaría de Ambiente realizó la liberación de 61 tinguas azules, dos mirlas y la plantación de 26 árboles en el humedal El Tunjo, ubicado entre las localidades de Tunjuelito y Ciudad Bolívar.

Las tinguas son aves que están en su temporada migratoria, y los humedales de Bogotá son ecosistemas apropiados por sus espejos de agua y vegetación arbustiva y acuática, ideales para el refugio y alimentación de estos individuos.

 

“Es un día ambientalmente importante, tuvimos actividades en varios humedales de Bogotá como recorridos con adultos, niños, avistamiento de aves en la mañana. Este día nos recuerda la importancia de no darle la espalda a estos ecosistemas, la ciudad es más rica y más diversa por tener sus 17 reservas distritales de humedal y sistema hídrico muy rico que ha reconocido dentro del POT”, indicó la secretaria de Ambiente, Carolina Urrutia.

Además, en los humedales El Burro y La Conejera se plantaron más de 100 árboles de especies nativas para la restauración de estos ecosistemas, esta actividad se realizó con el apoyo de la comunidad y Aguas de Bogotá.

Para celebrar este día, la Secretaría de Ambiente también desarrolló recorridos interpretativos, talleres sobre animales, avistamiento de aves, conversatorios, bicirrecorridos y plantaciones en La Conejera y El Burro, entre otras actividades en los humedales Santa María del Lago, El Salitre, Capellanía, Tingua Azul, La Vaca y Tibanica.

“Esta Administración ha dejado las reglas más claras sobre lo que se puede y lo que no se puede hacer en los humedales, buscando que se eviten los conflictos que en el pasado han enfrentado al Distrito y a los defensores de estos ecosistemas”, agregó la secretaria de Ambiente.

La Gestión Integral de los humedales de Bogotá busca mejorar el trabajo y el manejo participativo de estos ecosistemas en el mediano y corto plazo, estrategia para la conservación y mantenimiento de los humedales de Bogotá.

“Los humedales de Bogotá son espacios que ha defendido la comunidad a capa y espada, y gracias a estas organizaciones es que hoy contamos con 17. La Administración de la alcaldesa Claudia López tiene la enorme tarea de trabajar con las comunidades para lograr reconstruir la confianza”, puntualizó la secretaria Urrutia.

Con el POT, reverdecen los humedales

Con el POT Bogotá reverdece la mayoría de los humedales aumentaron sus hectáreas (ha). El humedal El Tunjo es el que más creció en área: pasó de 33,21 ha a 86,04, lo que significa un aumento del 159 %.

La ciudad cuenta con dos nuevas reservas de humedal: Tingua Azul (entre Kennedy y Bosa, con 37,15 hectáreas) e Hyntiba – Escritorio (en Fontibón, con 28,67 ha). Estos se suman a los 15 que ya había reconocidos, para un total de 17 declarados, con 901 ha.

Otro de los logros del POT Bogotá Reverdece es que los humedales ya no son parques ecológicos sino reservas distritales de humedal, lo que servirá para que en el futuro no se hagan obras de endurecimiento ni se permitan actividades de recreación activa.

Los humedales son ecosistemas vitales para la regulación climática y del recurso hídrico, así como para el control de inundaciones y gestión del riesgo de desastres, además, hacen parte de la Estructura Ecológica Principal de Bogotá, son áreas protegidas y contribuyen a la conectividad.

Le puede interesar: ¿Cuál es importancia de los humedales- para frenar el cambio climático?

Los 17 humedales reconocidos son pulmones urbanos y el hábitat de especies de flora y fauna endémicas, residentes y migratorias. La Secretaría de Ambiente y otras entidades del Distrito realizan acciones para la protección y conservación de estos ecosistemas.

Comprometidos con el cuidado de los humedales

La Secretaría de Ambiente implementó, en el último año, el protocolo de monitoreo en aves, mamíferos, herpetofauna (reptiles y anfibios) y entomofauna (insectos) en 15 humedales. El inventario, que se realiza cada tres años, es un insumo para conocer la cantidad de grupos indicadores, especies exóticas e invasoras, así como para la actualización de los planes de manejo ambiental para los ecosistemas.

En los monitoreos a la biodiversidad que se realizaron en el último año, se identificó la presencia de 98 especies de aves, 14 de mamíferos, 11 de reptiles y anfibios, y 116 familias de artrópodos en 15 humedales. Los más destacados fueron Torca Guaymaral, La Conejera, La Vaca y Capellanía.

Además, la entidad, con el apoyo de otras entidades, realizó el control en 348.942,34 m² de cobertura vegetal terrestre así: 7.693,62 m² de retamo, 29.103,62 m² de especies forestales, 103731 m² controlados de parasitas, invasoras y enredaderas y 208.414,1 m² de pasto kikuyo.

Así mismo, la entidad realizó procesos de restauración en 341.666 m2, equivalentes a 34,16 hectáreas. En esta área, se plantaron 19.456 árboles de 50 especies nativas. Asimismo, se llevaron a cabo 1827 actividades de educación y gobernanza ambiental con 72.770 personas.

En un trabajo articulado entre varias entidades, en 16 humedales se ejecutaron 1077 actividades de recuperación, protección, compensación, seguimiento y verificación de tensionantes ambientales y sociales, conectividad ecológica, jornadas de riesgo, entre otras.

Por último, se desarrollaron 1865 actividades de manejo y uso sostenible como jornadas de limpieza (95), donde se recolectaron 444 m3 de residuos sólidos y voluminosos en 16 humedales.

Día Mundial de los Humedales

Se conmemora desde el 2 de febrero de 1971, cuando se firmó el Convenio sobre los Humedales en la ciudad iraní de Ramsar, para promover cuidado y el uso sostenible de estos ecosistemas, así mismo, como una oportunidad para visibilizar estos ecosistemas y concretar acciones que permitan su conservación.

Declaran «especie invasora» a los hipopótamos de Pablo Escobar

Los hipopótamos, una especie que fue introducida a Colombia hace más de 40 años por el narcotraficante Pablo Escobar, será declarada como especie invasora por decisión del Comité Técnico Nacional de Especies Introducidas y/o Trasplantadas Invasoras.

La decisión se basa en los resultados del estudio realizado por el Instituto Alexander von Humboldt y el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional que concluyen que los hipopótamos representan una amenaza para especies nativas como el manatí, así como para los ecosistemas estratégicos del país.

 

«Venimos trabajando con información científica y rigurosa en la hoja de ruta para la toma de decisiones respecto a las medidas de control y manejo de esta especie en Colombia. Por eso, el Ministerio de Ambiente adoptará la recomendación para declarar al hipopótamo como especie invasora por parte del Comité Nacional de Especies Introducidas y/o Trasplantadas Invasoras», ha apuntado el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible , Carlos Eduardo Correa.

Correa ha explicado que con esta recomendación del Comité se avanza con acciones concretas y oportunas para gestionar la presencia de esta especie de acuerdo con lo acordado en la reunión de expertos y académicos desarrollada esta semana para dar a conocer los resultados del estudio de los hipopótamos en el país.

El narcotraficante Pablo Escobar importó en 1981 tres hipopótamos machos y una hembra que, casi tres décadas después, se han convertido en unos 70 ejemplares. Los animales quedaron libres en Antioquia tras la muerte del narcotraficante en 1993 y, pese a los esfuerzos de los ambientalistas, la situación sigue empeorando con el paso del tiempo.

Entre las especies amenazadas por los hipopótamos de Escobar está el manatí, en riesgo de extinción, así como algunos peces de la zona que no sobreviven a la reducción de los niveles de oxígeno derivada de las heces de los hipopótamos. También se han dado casos de ataques a personas.

Los investigadores han advertido de que la población de hipopótamos seguirá creciendo en los próximos años, probablemente de forma exponencial.