Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Estados Unidos

USAID termina con al menos 1.600 empleos en EEUU

La Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por sus siglas en inglés) ha anunciado este domingo la suspensión de todos sus trabajadores, salvo contadas excepciones, y que eliminará al menos 1.600 de sus empleos en el país.

«A partir de las 11.59 horas del domingo 23 de febrero de 2025 (hora local), todo el personal de contratación directa de USAID, con la excepción del personal designado responsable de las funciones de misión crítica, el liderazgo central y/o los programas especialmente designados, será puesto en licencia administrativa a nivel mundial», reza un aviso publicado en la página web del organismo.

La agencia ha anunciado asimismo que está implementando una «reducción de personal que afectará a aproximadamente 1.600 miembros de USAID con destino en Estados Unidos», si bien los avisos a los empleados que han circulado previamente en medios de comunicación como las cadenas de televisión estadounidenses CNN y CBS apuntaban a la destrucción de 2.000 empleos.

Los afectados «recibirán notificaciones específicas» y aquellos que estén designados como esenciales y se espera que continúen trabajando han sido informados a las 17.00 horas (hora local), se lee en la nota.

La agencia ha asegurado que financiará el regreso voluntario de su personal desplegado en el extranjero. «USAID está comprometida a mantener seguro a su personal en el extranjero. Hasta que regresen a sus hogares, el personal conservará el acceso a los sistemas del organismo y a los recursos diplomáticos y de otro tipo», señala el escrito.

El anuncio se produce días después de que un juez federal levantara una orden de restricción temporal que bloqueaba la suspensión de miles de empleados de la agencia, anunciada por la Administración de Donald Trump poco después de prestar juramento al cargo el pasado 20 de enero.

USAID emplea a más de 10.000 personas, según el servicio de investigación del Congreso, con alrededor de 4.800 contrataciones directas en puestos extranjeros y nacionales, recoge la CBS.

Preocupación en EE.UU por brote de sarampión

El Departamento de Salud de Texas ha declarado ya 90 casos de sarampión por el brote declarado en el oeste del estado norteamericano, que se enfrenta a la peor ola de contagios de esta enfermedad en los últimos 30 años.

Niños y adolescentes de entre cinco y 17 años representan el grueso de los contagios (51), seguidos de otros 26 casos de niños de cuatro años y menos. Casi todos ellos estaban sin vacunar, ha añadido un portavoz del Departamento de Salud del estado en declaraciones a ABC News.

Nota recomendada: Salud del Papa Francisco en estado crítico

Al menos 16 de los afectados han tenido que ser hospitalizados a consecuencia de este brote, que tiene su epicentro en el condado de Gaines, donde las solicitudes de exenciones vacunatorias se han disparado en la última década.

En 2013, los padres de un 7,5 por ciento del alumnado de escuelas infantiles del condado habían solicitado la mencionada exención, porcentaje que alcanzó el 17,5 por ciento en 2023.

Cártel de Sinaloa, el Tren de Aragua y la Mara Salvatrucha son declarados por la Casa Blanca como grupos terroristas

El Gobierno de Estados Unidos ha designado este miércoles al mexicano Cártel de Sinaloa, la banda criminal venezolana Tren de Aragua y la Mara Salvatrucha de El Salvador, entre otras, como «organizaciones terroristas globales» siguiendo las directrices del presidente, Donald Trump, que ha abogado por reforzar la lucha contra estos grupos.

En un documento firmado por el secretario de Estado, Marco Rubio, y publicado en el Registro Federal del país norteamericano, la Administración Trump ha incluido, además, al Cártel Jalisco Nueva Generación, Cárteles Unidos, el Cártel del Noreste, el Cártel del Golfo y la Nueva Familicia Michoacana.

En este sentido, el texto apunta a que todos estos grupos suponen un «grave riesgo para la seguridad nacional de Estados Unidos, su política exterior y sus intereses económicos». Parte de las promesas de Trump de reducir el flujo migratorio que llega al país incluye vetar la entrada a territorio estadounidense a presuntos miembros de estas bandas.

Nota recomendada: Capturan en Bucaramanga a alias ‘El Negro’, cabecilla del Tren de Aragua

La decisión de incluirlas en la lista de organizaciones terroristas ha tenido lugar previa consulta a la Fiscalía y el Departamento del Tesoro. «Después de estas consultas se ha concluido que hay suficientes indicios contra estas organizaciones», recalca el documento.

Tras su llegada a la Casa Blanca, Trump emitió una orden ejecutiva en la que solicitaba a las autoridades evaluar la posibilidad de introducir estos grupos en la lista de organizaciones terroristas del país.

¿Por qué Donald Trump vetó a la agencia de noticias Associated Press (AP)?

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha defendido este martes el veto impuesto por la Casa Blanca a los periodistas de la agencia de noticias estadounidense Associated Press (AP) por mantener el uso del nombre de ‘golfo de México’ en lugar de ‘golfo de América’, como ordenó días después de prestar juramento al cargo, y ha asegurado que mantendrá el bloqueo «hasta» que cambie la denominación.

«Associated Press ha estado muy, muy equivocada en cuanto a las elecciones, a Trump, al trato dado a Trump y otras cosas que tienen que ver con Trump y los republicanos y los conservadores. No nos están haciendo ningún favor, y supongo que yo no les estoy haciendo ningún favor. Así es la vida», ha señalado durante una rueda de prensa celebrada desde su mansión de Mar-a-Lago, en el estado de Florida.

Nota recomendada: EE.UU. confirma que no reducirá sus tropas en Europa

El republicano ha destacado que la agencia vetada «simplemente se niega a aceptar la ley y lo que está pasando». «Se llama ‘golfo de América’ ahora, no se llama el ‘golfo de México’ más», ha remarcado, y ha asegurado que seguirá estándolo «hasta que esté de acuerdo» con la nueva denominación ordenada tan solo tres días después de que Trump fuera investido presidente. «Estamos muy orgullosos de este país y queremos que sea el ‘golfo de América'», ha rematado el mandatario.

La Casa Blanca vetó el pasado viernes de forma indefinida a los periodistas de AP del Despacho Oval y del avión presidencial Air Force One por utilizar el nombre de ‘golfo de México’ en vez de ‘golfo de América’, un extremo que la agencia ha denunciado como un «castigo» que «impide gravemente el acceso del público a las noticias independientes, (y) que viola claramente la Primera Enmienda».Copiar al portapapeles

Con carta en mano Sheinbaum protesta por nuevos aranceles impuestos por Trump

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha anunciado este viernes que ha enviado una carta a su homólogo estadounidense, Donald Trump, para exponer sus argumentos en contra de los aranceles del 25 por ciento al acero y el aluminio.

«El día de ayer mandé una carta al presidente Trump con la gráfica del superávit que tiene Estados Unidos con México en el caso del acero y del aluminio», ha señalado en una rueda de prensa, agregando que hay «coordinación» con Washington en este sentido.

Nota recomendada: Gobierno Trump responde a las críticas del Papa Francisco

El ministro de Economía mexicano, Marcelo Ebrard, aseveró esta misma semana que los aranceles impuestos por Trump «no se justifican», ya que México «importa más acero de Estados Unidos que lo que exporta». «Estados Unidos nos vende más, casi 6.897 millones de dólares más de lo que exportamos», indicó.

México es el principal destino de las exportaciones siderúrgicas de Estados Unidos, representando el 52 por ciento de sus exportaciones globales en 2024. Los aranceles podrían entrar en vigor a partir del 12 de marzo.

Gobierno Trump responde a las críticas del Papa Francisco

Tom Homan, responsable del control de las fronteras de la Administración Trump, ha respondido a las críticas del Papa Francisco sobre las políticas migratorias del Gobierno de Estados Unidos pidiendo que ciña sus asuntos a la Iglesia Católica.

«Cíñase a la Iglesia Católica, déjenos a nosotros el control de las fronteras», ha dicho Homan este martes desde la Casa blanca cuando le han preguntado los medios de comunicación, según recoge la cadena CNN.

Nota recomendada: EE.UU. confirma que no reducirá sus tropas en Europa

El zar fronterizo de la Administración ha reprochado que el Papa pretenda criticarles por querer mantener el control de su política migratoria, mientras «él tiene un muro alrededor del Vaticano«.

En las últimas horas, Francisco se ha mostrado muy crítico en una carta enviada a los obispos estadounidenses con el plan de deportaciones masivo puesto en marcha por el presidente Trump nada más volver a la Casa Blanca el pasado 20 de enero.

EE.UU. confirma que no reducirá sus tropas en Europa

El secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, ha explicado que no hay planes a corto plazo para reducir las tropas estadounidenses en el continente europeo, si bien ha abierto la puerta a «revisar la postura estadounidense en todo el mundo».

«Hay un entendimiento de que vamos a revisar la postura de nuestras fuerzas en todo el mundo. La planificación del presidente Trump es diferentes en muchos aspectos, o al menos en los estratégicos, de los de Joe Biden», ha aseverado.

Nota recomendada: Asesinan a un político en México

En este sentido, ha resaltado que el «continente europeo merece ser libre de cualquier agresión». «Deben ser ellos en el vecindario los que más inviertan en esa defensa individual y colectiva. Eso es sentido común», ha argumentado.

«Sería erróneo asumir que Estados Unidos ha abandonado algo o que Estados Unidos se ha ido. Estados Unidos es lo suficientemente inteligente para planificar, priorizar y proyectar dónde necesitamos disuadir el conflicto», ha dicho Hegseth en declaraciones a la prensa desde la sede del Mando África en Stuttgart, Alemania.

EE. UU. enfrenta una crisis constitucional

A pesar del discurso desbocado que utilizó el presidente Trump a lo largo de la campaña electoral, sus contrincantes políticos parecen poco preparados para enfrentar la transgresión patente de la Constitución, de las normas del derecho internacional y de los usos y costumbres de su ejercicio presidencial. En apenas dos semanas Trump ha expedido decretos ejecutivos y anunciado decisiones que tensionan, si es que no quebrantan, el equilibrio de poderes establecido en la Constitución estadounidense y el orden internacional basado en reglas que promovió después de la segunda guerra mundial.

Con una catarata de órdenes ejecutivas ha decretado el fin de las políticas de inclusión en los cargos y políticas públicas, desconocido la diversidad de géneros, ordenado el cierre de la agencia de cooperación internacional y el departamento de Educación y otorgado poderes supra-ministeriales al director del nuevo Departamento para la Eficiencia Gubernamental (DOGE), el magnate Elon Musk, plagado de conflictos de intereses relacionados con sus amplias funciones.

Nota recomendada: La separación de los poderes al desnudo

En el FBI comenzó la purga de los agentes que investigaron la asonada al Capitolio -cuyos protagonistas fueron indultados en masa- y de los funcionarios de carrera que considera afines a sus detractores políticos, a quienes presionan para que renuncien a sus cargos. Las demandas judiciales no se han hecho esperar y faltará constatar si las decisiones de los jueces protegerán los derechos adquiridos de los afectados y, lo que será más diciente, si los fallos serán acatados por el Ejecutivo.

Lo anterior no es una posibilidad inconcebible. Cuando iniciaba su campaña al Senado, el hoy vicepresidente J. D. Vance llegó a afirmarle al periodista James Pogue de la Revista Vanity Fair que si le diera un consejo a Trump sería: «Despida a todos y cada uno de los burócratas de nivel medio, a todos los funcionarios públicos del Estado administrativo, reemplácelos con nuestra gente. Y cuando los tribunales lo detengan, póngase delante del país y diga —como dijera Andrew Jackson desafiando el orden constitucional—, el presidente de la Corte Suprema ha tomado su decisión. Ahora que la haga cumplir«. Ante esta aserción, el periodista concluye: “Esta es una descripción, esencialmente, de un golpe de Estado”.

En el campo internacional, el presidente Trump ha acudido a amenazas y medidas de fuerza amparado en su consigna de Primero América (sic) que resucita la expansión territorial del país del norte en varios continentes: Canadá, para completar el “destino manifiesto” de ocupar todo el continente, lo cual podría comprender a México, con el cambio de nombre del Golfo de México; el Canal de Panamá, Groenlandia y Gaza, la cual quisiera convertir en la “Riviera del Medio Oriente”, desplazando una vez más a los dos millones de palestinos martirizados por los bombardeos israelíes. La Corte Penal Internacional ha sido objeto de nuevas sanciones por atreverse a aplicar su Estatuto a la grave violación de los derechos humanos de Israel contra Gaza, lo cual afecta irreparablemente la independencia de la Corte Penal Internacional (CPI) y su capacidad de impartir justicia internacional; al tiempo que inicia el desmantelamiento de la ONU, retirándose de sus organizaciones y compromisos.

Al remover el delgado barniz de civilización del principio universal según el cual el poder debe ceder ante la ley, los Estados Unidos de Trump está destruyendo las bases para la convivencia pacífica, dentro y fuera de su país, y enfrentando la más grave crisis constitucional desde su fundación.

Clara López Obregón

Sudáfrica señala a Trump de querer revivir el Apartheid

El Gobierno de Sudáfrica ha declarado este sábado su repulsa a la orden del presidente estadounidense Donald Trump para suspender al ayuda norteamericana al país — tras denunciar una supuesta expropiación no compensada de tierras a la minoría blanca afrikáner — como una omisión consciente de la «profunda y dolorosa historia de colonialismo y Apartheid».

En su declaración del viernes, la Casa Blanca tildó la ley que ha que dio pie a estas expropiaciones de «escandaloso desprecio» hacia los sudáfricanos en general y en especial para «los terratenientes racialmente desfavorecidos».

En respuesta, y tras «tomar nota» de la orden de Trump, el Gobierno sudafricano ha declarado su «enorme preocupación» ante el hecho de que «la premisa fundacional de la orden carece de exactitud factual y no reconoce la profunda y dolorosa historia de colonialismo y Apartheid en el país».

Nota recomendada: Trump defiende el cierre de USAID

La ley, cabe recordar, fue adoptada para resolver una distribución previa realizada de manera sistemática y según criterios étnicos, principalmente entre los sudafricanos blancos. Además, prevé el pago de indemnizaciones a los propietarios de tierras y las expropiaciones sólo pueden tener lugar si negociaciones de compra anteriores no han tenido éxito.

«Nos preocupa lo que parece ser una campaña de desinformación y propaganda destinada a distorsionar la imagen de nuestra gran nación. Es decepcionante observar que esos relatos parecen haber encontrado aceptación entre los responsables de la toma de decisiones en los Estados Unidos de América», añade el Gobierno sudafricano.

Nota de interés: Nicaragua anuncia su retiro de la FAO

Es más, Sudáfrica ve «irónico» que la orden conceda a los afrikáner un estatus de protección como refugiados cuando en realidad «continúan siendo uno de los grupos que disfruta de mayores privilegios económicos» en el país, mientras «la población vulnerable de Estados Unidos que procede de otras partes del mundo está siendo deportada, o ven denegadas sus peticiones de asilo, a pesar de las verdaderas penurias que padecen».

«Reiteramos que Sudáfrica sigue comprometida a encontrar soluciones diplomáticas a cualquier malentendido o disputa», añade la dirección de Comunicación del Ministerio de Exteriores sudafricano en la nota de respuesta, publicada en su página web.

Llegan más colombianos deportados desde EE.UU.

Las autoridades migratorias han confirmado este viernes la llegada de otros 91 ciudadanos colombianos deportados desde Estados Unidos en el marco de la política puesta en marcha por la Administración de Donald Trump y que suscitó el pasado mes de enero una crisis diplomática entre ambos países.

«Bajo el liderazgo del presidente colombiano, Gustavo Petro, regresaron al país, en un vuelo de la Fuerza Aérea de Colombia, 91 colombianos deportados de Estados Unidos», ha señalado la autoridad migratoria colombiana en su cuenta en la red social X.

Así, ha destacado el «compromiso» del Gobierno con la «protección de todos los connacionales que se encuentran lejos» del territorio nacional. La operación fue ordenada previamente por el presidente del país, Gustavo Petro, que finalmente aceptó este tipo de vuelos a pesar de la negativa inicial.

Estos 91 migrantes se suman a los 914 colombianos que han llegado en vuelos nacionales desde Estados Unidos durante las últimas semanas. La polémica por esta medida llevó a Estados Unidos a imponer aranceles y sanciones contra el país, que acabó reculando y dando el visto bueno a estos vuelos.

Trump defiende el cierre de USAID

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha defendido este viernes su decisión de eliminar la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID) por considerar que se trata de un organismo fraudulento y avisado a la «izquierda radical» que no podía hacer absolutamente nada para impedirlo.

«El tema USAID está volviendo loca a la izquierda radical, y no hay nada que puedan hacer al respecto porque la forma en que se ha gastado el dinero, gran parte de él de manera fraudulenta, es totalmente inexplicable», ha asegurado Trump en su cuenta de su propia red social, TruthSocial.

Nota relacionada: ¿Se acerca el final de USAID?

La USAID fue creada en 1961 por el presidente John F. Kennedy para gestionar la ayuda humanitaria internacional estadounidense. Tiene miles de millones de dólares de presupuesto que destina a proyectos en distintos puntos del mundo para paliar la pobreza, las enfermedades y responder a hambrunas y desastres naturales.

No obstante, la agencia ha estado en el punto de mira de la Administración Trump desde el retorno del presidente a la Casa Blanca, que considera al organismo un ejemplo de derroche y desviación fraudulenta de activos.

Nota recomendada: Trump quiere además la Franja de Gaza

El magnate Elon Musk, estrecho asesor de Trump y encargado del nuevo Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés) ha calificado a la agencia gubernamental de «organización criminal» y ha declarado que «es hora de que muera».

«La corrupción» de la USAID está en niveles raramente vistos antes: ¡Que se cierre!», ha zanjado Trump en su mensaje.

Colombia y Estados Unidos: 202 años de relaciones diplomáticas

Desde hace 202 años, Colombia y Estados Unidos han mantenido relaciones diplomáticas, consolidándose este último como nuestro principal socio comercial y de cooperación. Sin embargo, bajo el actual gobierno, las tensiones han crecido debido a cambios en la lucha contra el narcotráfico y a la postura progresista del presidente Gustavo Petro

Las incautaciones de drogas han alcanzado cifras históricas: entre enero y octubre de 2024, la confiscación de cocaína aumentó un 18 %, la de marihuana un 18 %, la de base de coca un 13 % y la de hoja de coca un 9 %. La destrucción de laboratorios creció un 3 %. Estos avances han sido posibles gracias a la inteligencia de nuestra  fuerza pública y la cooperación con EE. UU.

Nota recomendada: La vida es lo importante, no la visa

En comercio, Colombia sigue diversificándose con exportaciones de frutas exóticas, tales como la chirimoya y la maracuya, productos farmacéuticos y maquinaria simple impulsadas por acuerdos de libre comercio con países como Chile, México, Venezuela y EE. UU. A nivel económico, hemos subido al cuarto lugar en competitividad en América Latina, superando a Costa Rica.

*Seguridad y Defensa: Un Pilar de la Relación*

En 2023, EE. UU. destinó más de 90 millones de dólares a la seguridad en Colombia. Desde 2020, ha financiado con 8,69 millones de dólares el entrenamiento militar, fortaleciendo la interoperabilidad y la profesionalización de nuestras fuerzas. También ha aportado 147 millones de dólares al desminado, facilitando la recuperación de tierras para la agricultura y la estabilidad de comunidades campesinas negras e indígenas afectadas.

Colombia participa activamente en misiones de paz con cuatro expertos desplegados en África y Medio Oriente, de los cuales 3 son mujeres, además de 275 efectivos en el Sinaí. La experiencia en desminado y resolución de conflictos nos posiciona como un referente internacional, con asesorías incluso en Ucrania.

*Colombia en el Mundo: Hacia una Cooperación Global*

Nuestro país sigue comprometido con la defensa de los derechos humanos, la gestión de crisis humanitarias y la lucha contra el narcotráfico desde un enfoque de dignidad y desarrollo. La migración, un reto global, requiere regulaciones justas que equilibren el derecho a la movilidad con el beneficio colectivo.

Le recomendamos leer: Trump quiere además la Franja de Gaza

Somos ciudadanos y ciudadanas del mundo, nuestros derechos humanos, y nuestra vida no tienen fronteras, debemos ser tratados de manera digna no solo en Colombia si no en la región y el mundo.

Si normalizamos el libre tránsito y fortalecemos la cooperación internacional, podremos consolidarnos como un país resiliente, capaz de capitalizar nuestra experiencia en conflicto armado para la construcción de paz y desarrollo en el mundo.

Marcela Clavijo

Trump quiere además la Franja de Gaza

El presidente estadounidense, Donald Trump, ha afirmado este martes que Estados Unidos «se hará cargo» de la Franja de Gaza «a largo plazo» tras el alto el fuego pactado entre Israel y el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) después de 18 meses de constantes bombardeos israelíes en el enclave palestino, que han dejado más de 47.700 palestinos muertos, mientras que miles se encuentran desaparecidos bajo los escombros.

«EEUU se hará cargo de la Franja de Gaza (…) Lo poseeremos y seremos responsables de desmantelar todas las bombas peligrosas sin detonar y otras armas que haya en el lugar, nivelar el lugar y deshacernos de los edificios destruidos, crear un desarrollo económico que proporcione una cantidad ilimitada de empleos y viviendas para la gente de la zona, hacer un trabajo real, hacer algo diferente», ha indicado en una rueda de prensa conjunta con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu.

Nota recomendada: Trump prepara la base de Guantánamo para encerrar migrantes

En este sentido, ha apuntado a la posibilidad de que sea «una posición de propiedad a largo plazo, que aportará una gran estabilidad a esa parte de Oriente Próximo y tal vez a toda» la región. «A todas las personas con las que he hablado -no ha sido una decisión tomada a la ligera- les encanta la idea de que EEUU sea dueño de ese pedazo de tierra, desarrolle y cree miles de puestos de trabajo con algo que será magnífico en una zona realmente magnífica que nadie conocería porque ahora todo lo que ven es muerte y destrucción, y escombros cayendo por todas partes».

El magnate ha considerado que «la Franja de Gaza ha sido un símbolo de muerte y destrucción durante tantas décadas y tan mala para la gente que vive cerca de ella, y especialmente para quienes viven allí, que francamente han tenido muy mala suerte». «No debería pasar por un proceso de reconstrucción por la mismas personas que realmente estuvieron allí y lucharon por ella, vivieron allí y murieron allí, y vivieron una existencia miserable. En lugar de eso, deberíamos ir a otros países de interés con corazones humanitarios», ha dicho.

Puede leer: Lula y Trump se amenazan mutuamente con subir aranceles

«Hay muchos que quieren hacer esto y construir varios dominios que finalmente serán ocupados por los 1,8 millones de palestinos que viven en Gaza, poniendo fin a la muerte y la destrucción y, de hecho, a la mala suerte. Esto lo pueden pagar los países vecinos con gran riqueza (…) La gente podrá vivir con comodidad y paz (…) No les dispararán, ni los matarán ni los destruirán como ha tenido que soportar esta civilización de gente maravillosa», ha ahondado.

El jefe de Estado estadounidense ha reiterado su plan de expulsar a los palestinos de Gaza al asegurar que «la única razón por la que los palestinos quieren volver a Gaza es que no tienen otra alternativa». «Ahora mismo es un lugar de demolición. Prácticamente todos los edificios están derribados. Están viviendo bajo el hormigón, lo que es muy peligroso y muy precario. En cambio, pueden ocupar toda una zona hermosa con casas y seguridad. Pueden vivir sus vidas en paz y armonía en lugar de tener que volver y hacerlo de nuevo», ha manifestado.

Trump ha explicado que ha abordado esta idea con Netanyahu en sus reuniones sobre «cómo trabajar juntos para garantizar la eliminación de Hamás y, en última instancia, restablecer la paz de una región muy problemática», especialmente en los últimos cuatro años, en referencia al mandato de su predecesor, Joe Biden. Además, al ser preguntado sobre la posibilidad de enviar tropas estadounidenses para hacer frente a un eventual vacío de seguridad, ha señalado que, «en lo que respecta a Gaza», hará «lo que sea necesario».

«Si es necesario (enviar tropas), lo haremos. Vamos a hacernos cargo de esa paz y vamos a desarrollarla, a crear miles y miles de puestos de trabajo. Y será algo de lo que todo Oriente Próximo podrá estar muy orgulloso (…) Si EEUU, con su estabilidad y su fuerza, se apropia de ello diría que seremos grandes guardianes de algo que es muy fuerte, poderoso y bueno para la zona, no solo para Israel», ha declarado el inquilino de la Casa Blanca durante su intervención, en la que han estado la mayoría de los miembros de su gabinete.

Asimismo, ha defendido que su Administración «ha estado actuando rápidamente para restablecer la confianza en la alianza y reconstruir la fortaleza estadounidense en toda la región». «No se puede volver atrás. Si se vuelve, todo terminará igual que hace cien años. Tengo la esperanza de que este alto el fuego pueda ser el comienzo de una paz más amplia y duradera que ponga fin al derramamiento de sangre y a las muertes de una vez por todas», ha expresado.

Sobre la situación actual en el enclave palestino, Trump ha expresado su incertidumbre sobre si el acuerdo de alto el fuego entre Israel y Hamás se mantendrá, si bien ha aprovechado la ocasión para elogiar su papel a la hora de conseguirlo en un primer lugar: «No puedo decirles si se mantendrá o no. Creo que hemos hecho un trabajo magistral, a pesar de que la Administración Biden no nos ha ayudado mucho». No obstante, ha dicho que espera «que se mantenga».

Con todo, ha descartado que su plan tenga que ver con la solución de dos Estados reconocida a nivel internacional para superar el conflicto palestino-israelí. «No se trata de dos Estados, ni de un Estado, ni de ningún otro Estado. Significa que queremos dar a la gente una oportunidad de vivir. Nunca la han tneido porque la Franja ha sido un infierno para la gente que vive allí. Ha sido horrible. Hamás la ha vuelto mala, peligrosa, injusta». Ahora bien, ha anunciado su intención de visitar Israel, Gaza, Arabia Saudí y «otros lugares en Oriente Próximo».

Netanyahu: «Es algo que podría cambiar la historia»

Por su parte, Netanyahu, que ha recordado que entre sus objetivos de la guerra en Gaza está asegurarse de que «nunca vuelva a representar una amenaza para Israel». «Trump lo está llevando a un nivel muy superior: ve un futuro diferente para esa tierra que ha sido el foco de tanto terrorismo, con tantos ataques contra nosotros (…) Tiene una idea diferente y creo que vale la pena prestarle atención. Estamos negociándolo. Lo está explorando con su equipo, con su personal. Creo que es algo que podría cambiar la historia y que vale la pena realmente elegir esta opción», ha reconocido.

El jefe de Gobierno israelí también ha manifestado que espera que Trump ayude a Israel a alcanzar sus objetivos en Gaza: «Israel nunca ha sido más fuerte y el eje terrorista iraní nunca ha sido más débil. Pero, como ya hemos comentado, para asegurar nuestro futuro y llevar la paz a nuestra región, tenemos que terminar el trabajo». «Creo que su voluntad de romper con el pensamiento convencional, que ha fracasado una y otra vez, su voluntad de pensar de manera original con ideas nuevas nos ayudará a alcanzar los objetivos», ha añadido.

Por otro lado, Netanyahu ha dicho que «la paz entre Israel y Arabia Saudí, no solo es posible, sino que va a ocurrir», añadiendo que podría haber ocurrido durante el primer mandato de Trump si este hubiera durado al menos seis meses más. Antes de que Hamás llevara a cabo el ataque del 7 de octubre de 2023, Riad había dicho que estaba cada vez más cerca de normalizar las relaciones diplomáticas con las autoridades israelíes.

Petro asegura que su pelea con Trump no ha terminado

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha asegurado que la «pelea» que mantiene con su homólogo en la Casa Blanca, Donald Trump, por la situación de sus compatriotas en situación irregular en Estados Unidos «todavía no termina».

«Trump cree que nos arrodillamos por la mercancía, él cree que somos como él. Nosotros somos diferentes», ha manifestado en un tenso consejo de ministros, desde donde ha incidido en que Colombia no cederá a las amenazas arancelarias de Trump.

«El progresismo pone la persona por encima de la mercancía. Primero llegan sin esposas y después hablamos de negocios, no al contrario», ha remarcado Petro, quien ha explicado que el Gobierno colombiano no se cierra el diálogo, pero Trump sí ha de «entender la diferencia».

Nota recomendada: Susana Muhamad y Francia Márquez le hablan duro al presidente Gustavo Petro

Petro ha informado de que son muchos los colombianos que han solicitado ya sus pasaportes para regresar al país, tal y como les pidió hace unos días que hicieran después que la Administración Trump pusiera en marcha su política migratoria con varios vuelos de deportados, por lo que ha pedido celeridad a las autoridades.

Financiación de Usaid

Por otro lado, el presidente colombiano ha valorado como «veneno» la ayuda económica que llegaba a través de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) y se ha preguntado cómo era posible que fuera la fuente de financiación de los organismos migratorios de Colombia.

Nota relacionada: ¿Se acerca el final de USAID?

«Cómo así que centenares de funcionarios de migración, que cuidan nuestras fronteras, los pagaba Estados Unidos (…) Qué gobiernos hicieron eso tan arrodillados (…) eso no se puede permitir jamás, los pagamos con nuestra plata, que comiencen a ser nacionales y no obedezcan la bandera norteamericana», ha dicho.

«USAID no puede pagar a nuestros funcionarios, o lo que la remplace. No vamos allá a seguir negociando que nos ayuden. Eso no es ayuda. Trump tiene razón, llévese su plata», ha remachado el mandatario colombiano.

Europa Press

Durante la administración Trump, seamos ruiseñores

LRQA, respaldada por Goldman Sachs, adquiere RESET Carbon, una empresa de gestión de carbono en la cadena de suministro

Crecimiento estratégico: Esta es la tercera adquisición de LRQA en tres meses, lo que fortalece sus capacidades en aseguramiento ESG y gestión de riesgos.

Enfoque en gestión de carbono: La adquisición responde a la creciente demanda de soluciones para la gestión de carbono en la cadena de suministro, en un contexto de mayor presión regulatoria e inversora.

Expansión global: La experiencia de RESET Carbon se ampliará más allá de Asia, aprovechando el alcance global de LRQA.

LRQA ha adquirido RESET Carbon, una firma líder en gestión de carbono corporativo y en la cadena de suministro, lo que refuerza su compromiso con el aseguramiento ESG, la sostenibilidad y la gestión de riesgos (ESG NEWS, enero 29, 2025).

Esta adquisición fortalece la capacidad de LRQA para ayudar a sus clientes a adaptarse a la evolución de las regulaciones ESG, especialmente en lo que respecta a la gestión de carbono en la cadena de suministro. Esto es clave para cumplir con los requisitos de reporte de emisiones de Scope 3, los objetivos voluntarios como los de SBTi y las futuras normativas que afectarán a industrias clave.

Según declaraciones del liderazgo de LRQA:

“Estamos encantados de dar la bienvenida a RESET Carbon a LRQA y a su solución única de gestión del carbono en la cadena de suministro. Juntos, ofreceremos una garantía ESG potente y basada en datos para clientes corporativos globales y cadenas de suministro.»

“Aprovechando la experiencia y el alcance mundial de LRQA, la asociación perfeccionará y ampliará nuestra exclusiva ‘solución de gestión del carbono en la cadena de suministro’ más allá de Asia, ofreciendo mejores conocimientos y capacidades de entrega a mayor escala, lo cual es esencial para el éxito.”

Sin embargo, lo realmente relevante de esta acción no es la adquisición en sí misma, sino lo que demuestra sobre el mercado. Esta transacción resalta que existen empresas que siguen apostando por la sostenibilidad y los principios ESG como un medio para cumplir con sus metas, gestionar riesgos, asegurar sus operaciones, así como, responder a las demandas del mercado y de sus clientes.

Esto también pone de manifiesto que actores clave del mercado, como Goldman Sachs, siguen creyendo en la sostenibilidad como un motor de crecimiento para las empresas. Esta postura contrasta con el discurso de la actual administración de Estados Unidos, que presenta los criterios ESG y la sostenibilidad como restricciones que impiden el crecimiento empresarial —de hecho, ha sido durante sus dos mandatos cuando se retiró al país de los Acuerdos de París.

Este fenómeno demuestra que la teoría accionista de Milton Friedman (1970) sigue vigente, en la que se priorizan las ganancias de los inversionistas. En este caso, si los inversionistas, los consumidores y otros actores del mercado (al menos una parte significativa de ellos) están a favor de la sostenibilidad, esta no desaparecerá, como espera el presidente republicano.

En la actualidad, los inversionistas enfrentan incertidumbre sobre la trayectoria de los fondos centrados en ESG en los próximos cuatro años. Según la Universidad de Michigan, aunque estos fondos han crecido a nivel internacional, alcanzando más de 40 billones de dólares en activos bajo gestión, las políticas federales de Estados Unidos podrían ralentizar su crecimiento en el país. No obstante, las tendencias internacionales y la demanda de los consumidores por inversiones sostenibles podrían continuar impulsando el crecimiento de ESG, incluso en un entorno regulatorio menos favorable.

A pesar de todo, las corporaciones deben equilibrar la presión de los cambios regulatorios con las expectativas de los consumidores, como ya lo han hecho en el pasado. Por ejemplo, muchas empresas aumentaron voluntariamente la divulgación de información sobre sostenibilidad durante la primera presidencia de Trump para atraer a inversores interesados en ESG, a pesar de la disminución de los mandatos federales. Amazon, por ejemplo, amplió sus informes de sostenibilidad durante ese período, demostrando la influencia de los consumidores y del mercado (The Guardian, 2016). Un fenómeno similar podría ocurrir durante una segunda presidencia de Trump, con empresas buscando alinearse tanto con las políticas gubernamentales como con las prioridades de sus grupos de interés. Por ejemplo:

Standard Chartered espera generar cerca de $1.000 millones en ingresos en 2025 a partir de servicios diseñados para ayudar a sus clientes a alcanzar sus objetivos de sostenibilidad (Reuters)

NextEra Energy reitera sus expectativas financieras a largo plazo, incluyendo planes para añadir cerca de 5.4 GW de nuevas instalaciones solares y alrededor de 3.4 GW de almacenamiento en baterías entre 2026 y 2029.

Igualmente, según el US SIF (Sustainable Investment Forum), el 50% de los inversores orientados a ESG en el largo plazo, incluidos los gestores de activos, fondos y propietarios que emplean estrategias de financiamiento sostenible, afirmaron que planean mantener su nivel actual de actividad ESG en 2025. Mientras tanto, el 29% planea aumentarlo moderadamente y el 10% planea una expansión significativa.

Lo anterior muestra que, a pesar de las declaraciones grandilocuentes de la administración actual de Estados Unidos, el apoyo general que recibe su mandato y lo alineadas que parecen estar las empresas con su discurso, existe una porción significativa de la economía que sigue apostando por la sostenibilidad y los principios ESG.

Es en esa porción del mercado es donde los expertos en estos temas deben apoyarse para seguir demostrando que estos temas son tanto económicos como medioambientales, sin formar parte del discurso «woke», desmarcándose de unos de los chivos expiatorios Trumpistas, sino que puede ser un vehículo de crecimiento económico, así como de preservación del planeta.  Ahí está la clave para mantener estos temas vigentes durante los próximos 4 años.

La paciencia, de alguna manera, es la clave para comprender cómo el tiempo puede cambiarlo todo. Matar a un ruiseñor de Harper Lee.

Juan Camilo Clavijo