Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Estados Unidos

Oposición de China a la venta de armas de EEUU a Taiwán

El Ministerio de Defensa de China ha vuelto a manifestar este viernes su «firme oposición» a la venta de armas por parte de Estados Unidos a Taiwán y ha instado a Washington a dejar de armar a la región con «armas de cualquier tipo», alegando que es una «línea roja» infranqueable en sus relaciones bilaterales.

Desde la portavocía de Defensa han defendido que la venta de armas estadounidenses a Taiwán «ha transgredido gravemente el ‘principio de una sola China’ y los comunicados conjuntos China-Estados Unidos», según declaraciones en respuesta a los medios recogidas por la agencia Xinhua.

«La medida ha socavado seriamente la soberanía y la seguridad de China, y representa una grave amenaza para la paz y la estabilidad a través del estrecho de Taiwán», ha agregado el representante chino de Defensa, reiterando que «China está enérgicamente disconforme» con las ayudas concedidas a Taiwán por parte del Departamento de Defensa de EEUU.

A este respecto, el portavoz ministerial ha advertido de que «la cuestión de Taiwán es la primera línea roja que no se debe sobrepasar en las relaciones China-Estados Unidos» y ha subrayado que «apoyar a las fuerzas separatistas proclives a la independencia de Taiwán no sólo agravará las tensiones en la región, sino que conducirá a Taiwán a una situación peligrosa y, en última instancia, dañará al propio Estados Unidos».

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, anunció a finales de julio de 2023 un paquete de ayuda armamentista a Taiwán por valor de hasta 345 millones de dólares (unos 313 millones de euros), en el marco de la Ley de Asistencia Extranjera de 1961, después de que el Departamento de Estado aprobara un mes antes una posible venta de armas a Taiwán por un valor de 440 millones de dólares (unos 400 millones de euros), una decisión a la que China también se opuso «firmemente».

La más reciente concesión estadounidense a Taiwán llegó en abril de este año, cuando el Senado de EEUU aprobó un paquete multimillonario de ayuda a Ucrania, Israel y Taiwán por un valor total de unos 90.000 millones de euros. De ese total, Washington destinó 7.500 millones de euros para Taiwán, enfrascado en una histórica disputa territorial con China que en los últimos meses ha conocido un repunte de las tensiones.

Todo esto tiene como telón de fondo un aumento de las tensiones políticas entre China y Estados Unidos a cuenta de la isla, que ‘de facto’ funciona como un ‘territorio independiente’ pese a que Pekín reivindica su soberanía; lo que explica por qué Pekín cuestiona cualquier tipo de acercamiento de otros países a Taipei, así como sus críticas continuadas a los acuerdos o visitas realizados por altos funcionarios estadounidenses.

De «ilegal» califica HRW la orden de Biden contra el asilo para migrantes

La ONG Human Rights Watch (HRW) ha señalado que la orden ejecutiva firmada por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, para bloquear el acceso al asilo para las personas que ingresan al país a través de la frontera con México es «ilegal» en virtud del Derecho Internacional.

«Esta política reproduce algunas de las medidas antiinmigrantes más duras de la Administración anterior (de Donald Trump), aparentemente atendiendo al alarmismo contra los migrantes e impulsada por el deseo de parecer ‘duros en la frontera'», ha denunciado la directora asociada de migración y política fronteriza en Estados Unidos de HRW, Vicki B. Gaubeca.

En este sentido, ha señalado que la orden ejecutiva se basa en la premisa «confusa» de que «los no ciudadanos que crucen la frontera sur de manera irregular o sin autorización generalmente no podrán optar al asilo», si bien la Convención sobre Refugiados «deja claro que es legal llegar como refugiado en busca de protección», convirtiendo la búsqueda de asilo en «algo ilícito».

La orden permite a los agentes fronterizos expulsar de manera inmediata a las personas que llegan a territorio estadounidense cuando las detenciones en la frontera superen un promedio de 2.500 personas al día durante una semana, cerrando así la frontera a los solicitantes de asilo. Las autoridades no reabrirían la frontera hasta que los arrestos diarios no disminuyan hasta 1.500 en siete días consecutivos.

«Centrarse en cifras arbitrarias en lugar de hacerlo en los seres humanos que solicitan asilo en la frontera ignora el daño potencial a las personas, familias y niños que podrían ser devueltos por la fuerza al peligro», ha criticado Gaubeca, quien ha agregado que quienes están en suelo estadounidense están protegidos tanto por la legislación estadounidense como por el Derecho Internacional.

HRW ha señalado que «esta no es la primera restricción de la Administración Biden al acceso al asilo», lo que ha dado lugar a abusos generalizados. En este contexto, ha mencionado la regla de elusión de vías legales, que prohíbe solicitar asilo en Estados Unidos a quienes no lo solicitaran, por ejemplo, en un país de tránsito; o ante la aumento de procesamientos por entrada irregular.

Con todo, Gaubeca ha pedido al mandatario estadounidense «centrarse en crear un enfoque equilibrado y respetuosos con los derechos para gestionar al frontera entre Estados Unidos y México», en vez de «contribuir al teatro político que suele ser el telón de fondo del ciclo de elecciones presidenciales de Estados Unidos», que se celebrarán el 5 de noviembre.

Se trata de una de las acciones más duras de la Administración Biden en relación a la frontera sur, uno de los temas clave de la carrera presidencial de 2024 y que para muchos supone uno de los principales quebraderos de cabeza del jefe de la Casa Blanca, mientras que Trump se siente cómodo con la retórica antiinmigración.

Un sujeto dispara contra la Embajada de EEUU en Líbano

Una persona armada ha realizado este miércoles varios disparos contra la Embajada de Estados Unidos en Líbano, lo que ha desencadenado un tiroteo con los militares libaneses presentes en la zona, suceso que se ha saldado con el asaltante herido y arrestado, sin que por el momento haya más detalles sobre víctimas.

El Ejército de Líbano ha indicado en su cuenta en la red social X que «la Embajada de Estados Unidos en Líbano ha sido objetivo de disparos por parte de una persona con nacionalidad siria» y ha subrayado que «los militares desplegados en la zona han respondido a la fuente de los disparos, hiriendo al tirador».

Así, ha manifestado que el sospechoso «ha sido arrestado y trasladado a un hospital para recibir tratamiento». «Hay una investigación en marcha para determinar las circunstancias del incidente. Las unidades desplegadas en torno a la Embajada están inspeccionando la zona y trabajando para aplicar las medidas de seguridad necesarias», ha zanjado.

Por su parte, la legación estadounidense ha apuntado en X que «a las 8.34 horas (hora local), se han registrado disparos con armas ligeras en los alrededores de la entrada de la Embajada». «Gracias a la rápida reacción de las Fuerzas Armadas de Líbano, las Fuerzas de Seguridad Interna y el equipo de seguridad de nuestra Embajada, nuestras instalaciones y nuestro equipo están a salvo», ha agregado.

«Hay investigaciones en marcha y estamos en contacto estrecho con las autoridades del país», ha recalcado, sin que por ahora haya más información sobre los motivos del suceso.

Un portavoz del Ejército ha indicado en declaraciones al diario libanés ‘L’Orient-Le Jour’ que una segunda persona ha resultado herida, si bien por el momento no hay confirmación oficial por parte de las autoridades libanesas.

En septiembre de 2023, un libanés abrió fuego con un fusil de asalto tipo Kalashnikov contra el edificio de la Embajada, sin causar víctimas. La Policía libanesa afirmó posteriormente que el hombre intentaba «vengarse» tras haber sido supuestamente humillado por el personal de seguridad de la legación diplomática estadounidense.

Líbano ha sido escenario de varios ataques contra objetivos estadounidenses, siendo el más mortal de todos el perpetrado en octubre de 1983, cuando dos camiones bomba se empotraron contra sendos edificios en Beirut que albergaban a militares estadounidenses y franceses de la Fuerza Multinacional en Líbano, atentado que se saldó con más de 240 militares estadounidenses y 58 franceses muertos, además de seis civiles.

Trump dice que no le importa si lo condenan

El expresidente de Estados Unidos Donald Trump ha asegurado que no le importará si acaba sentenciado a pena de cárcel o arresto domiciliario el próximo 11 de julio a raíz del caso de soborno a la actriz Stephanie Clifford por el que ha sido condenado esta semana.

«Le dije a mi abogado que no voy a suplicar por nada», ha asegurado Trump en una entrevista a la cadena Fox, su segunda comparecencia pública tras acabar condenado por manipular libros de cuentas para facilitar los pagos a la actriz con el objetivo final de silenciar su relación.

El exmandatario ha defendido que estos pagos eran perfectamente legales al formar parte de un acuerdo de confidencialidad y ha denunciado el juicio en su contra como una persecución política.

«Me da igual», ha asegurado Trump, antes de insistir que es «la única persona capaz de defenderse» de esta persecución. «No sé», ha añadido, «si la gente podría permitir que yo acabara bajo arresto domiciliario», ha añadido.

No obstante, Trump ya anunció el jueves su intención de apelar la sentencia que le espera, donde el juez Juan Merchan podría imponerle pena de cárcel, libertad condicional o arresto domiciliario. «Vamos a apelar contra esta estafa, vamos a apelarla por todas partes», indicó.

Declaran a Donald Trump culpable de sobornos

Los doce miembros del jurado del primer juicio penal contra el expresidente de Estados Unidos Donald Trump han declarado culpable al magnate de 34 cargos por presunta falsificación de registros comerciales dentro de una trama en la que habría intentado ocultar el pago de 130.000 dólares a la exactriz porno ‘Stormy Daniels’ para comprar su silencio.

El jurado, que ha pedido revisar varias partes del testimonio y volver a escuchar las instrucciones del juez, ha deliberado durante más de nueve horas en dos días para llegar a esta conclusión, según ha recogido la cadena estadounidense NBC News.

La investigación fue iniciada por la oficina del fiscal del distrito de Manhattan, Alvin Bragg, a raíz de un supuesto plan del magnate para enterrar en los medios varios escándalos sexuales durante la campaña para las elecciones presidenciales de 2016.

Según los fiscales, el entonces abogado de Trump Michael Cohen, quien también fue vicepresidente de la Organización Trump, gestionó el pago a Clifford facilitando dicha cantidad de desde su propio bolsillo y el expresidente le reembolsó la cantidad encubierta en varios gastos legales dentro de los registros de la empresa.

El magnate fue imputado por el caso de soborno en marzo de 2023. El antiguo mandatario también se enfrenta a un caso federal en su contra por intentar revocar el resultado de las elecciones de 2020, en las que se impuso el actual presidente, Joe Biden.

La reacción de la Casa Blanca al reconocimiento de Palestina por parte de España, Irlanda y Noruega

La Casa Blanca ha reaccionado este miércoles a la decisión de España, Irlanda y Noruega de reconocer al Estado de Palestina recordando que la postura de la Administración de Biden pasa por «negociaciones directas entre las partes».

«El presidente es firme partidario de una solución de dos Estados y lo ha sido durante toda su carrera», pero cree que el reconocimiento de un Estado palestino «debería realizarse mediante negociaciones directas entre las partes» y no «de forma unilateral», ha dicho un portavoz del Consejo de Seguridad Nacional a CNN.

A diferencia de Estados Unidos e Israel, cuyas autoridades han sido muy críticas con la decisión de estos tres países europeos, varios han sido los Estados que han acogido con satisfacción la medida, en especial los árabes, para quienes este reconocimiento puede ayudar a crear las condiciones para poner fin al conflicto.

Los anuncios por parte de España, Noruega e Irlanda elevan a 146 el número de Estados miembro de Naciones Unidas que reconocen al Estado de Palestina. Malta y Eslovenia han afirmado igualmente que podrían dar este paso próximamente. Por su parte, Francia cree que «no se dan las condiciones» propicias para ello.

Daniel García-Peña será embajador de Colombia en los Estados Unidos

El presidente de la república, Gustavo Petro, confirmó que Daniel García-Peña será el nuevo embajador de Colombia ante los Estados Unidos, luego de la salida del cargo de Luis Gilberto Murillo quien pasó a ocupar oficialmente el cargo de Canciller.

“Ahora, ese trabajo que usted desempeñaba lo va asumir Daniel García Peña como nuevo embajador en Estados Unidos. Llevará la difícil, pero promisoria tarea de una nueva agenda entre los Estados Unidos y toda la América restante, para lograr paz y tranquilidad, para lograr un avance real de la vida en el planeta”, afirmó Petro durante el acto de posesión del canciller Murillo.

Daniel García Peña participó en el gobierno de Ernesto Samper Pïzano y fue director de Planeta Paz y profesor del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Nacional de Colombia. Hizo parte de la planta de profesores en el área de Historia de la Universidad de los Andes.

Durante la Alcaldía de Gustavo Petro en Bogotá, dirigió la oficina de relaciones internacionales del Palacio de Lievano, de donde renunció luego de una fuerte discusión con el entonces burgomaestre de Bogotá, a quién llamó como «despota de izquierda».

Nota relacionada: Luis Gilberto Murillo será canciller en propiedad

Estados Unidos sanciona a empresas rusas

El Departamento del Tesoro de Estados Unidos ha incluido en su lista de sanciones a cinco personas rusas –dos físicas y tres jurídicas– relacionadas con el comercio y traspaso de armamento y tecnología militar entre Rusia y Corea del Norte, en violación del embargo impuesto por la ONU a Pyongyang.

«Rusia recurre cada vez más a Corea del Norte en busca de municiones para librar su guerra contra Ucrania y ha disparado decenas de misiles balísticos suministrados por Corea del Norte contra objetivos en Ucrania», ha denunciado el portavoz del Departamento de Estado de Estados Unidos, Matthew Miller.

La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Tesoro ha explicado que estas dos personas y tres empresas han estado operando a través de redes ubicadas en Rusia, mientras intentaban evadir las sanciones utilizando empresas fantasma para trasladar equipo militar para apoyar la agresión de Rusia contra Ucrania.

Estas últimas sanciones se suman a una larga lista de restricciones impuestas a varias empresas y personas durante el año pasado, también con el objetivo de dañar la cooperación en materia de defensa entre Corea del Norte y Rusia

«La profundización de la relación entre Corea del Norte y Rusia supone una amplia amenaza para la seguridad mundial y el régimen internacional de no proliferación de armas nucleares», ha alertado Miller.

«Seguiremos tomando todas las medidas apropiadas para contrarrestar la desestabilizadora relación entre Rusia y Corea del Norte y pedimos a otros miembros de la comunidad internacional que se unan a nosotros», ha zanjado.Copiar al portapapeles

«Alégrame el día»: Biden a Trump

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha desafiado este miércoles a su predecesor y candidato republicano Donald Trump a la celebración de dos debates antes de los comicios de noviembre.

En un vídeo publicado en redes sociales, Biden asegura que «Trump perdió dos debates» contra él durante la campaña electoral a los comicios de 2020 y que «desde entonces no se ha presentado a ninguno».

«Ahora se comporta como si quiera debatir conmigo de nuevo. Pues alégrame el día, colega», ha añadido Biden en referencia a la frase lapidaria de Clint Eastwood en el film ‘Harry el Sucio’.

Biden ha añadido que ambos podrían ir concretando algunas fechas, como por ejemplo un miércoles, el día de descanso del tribunal que juzga a Trump en el caso de presunto soborno que involucra a la actriz de cine porno Stephanie Clifford. «He oído que los tienes libre», ha bromeado.

Al mismo tiempo, la presidenta de la campaña de Biden, Jen O’Malley Dillon, ha enviado una carta a la Comisión de Debates Presidenciales para decir que Biden no participaría en los debates organizados por esta comisión y optará en su lugar por participar en debates organizados por las cadenas estadounidenses.

Jueza rechaza el intento del hijo de Biden de dilatar el juicio

Una jueza del estado estadounidense de Delaware ha rechazado este martes una petición de la defensa de Hunter Biden, hijo del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, para retrasar el juicio federal en su contra por posesión ilegal de armas hasta septiembre.

La jueza Maryellen Noreika de la corte del distrito de Delaware ha determinado que el proceso empezará el próximo 3 de junio tal y como estaba previsto, dado que la defensa no logrado ofrecer argumentos convincentes para retrasar el juicio, según ha recogido Bloomberg.

El abogado del hijo de Biden, Abbe Lowell, había defendido que uno de los problemas que enfrentaba la defensa era encontrar expertos que testifiquen en nombre de Biden, ya que «la gente es reacia a involucrarse» en un caso «de alto perfil como este».

Biden está imputado por tres cargos al haber estado en posesión de un arma, concretamente un revólver Colt Cobra, durante al menos 11 días después de haber falsificado en 2018 el formulario para su compra y de haber mentido al vendedor.

El primero de estos cargos acusa a Hunter Biden de mentir en un formulario de la Agencia de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos de Estados Unidos (ATF) al jurar falsamente que no era adicto ni consumía drogas ilegales.

El segundo de ellos señala que el hijo del mandatario habría mentido al vendedor del arma sobre el mismo asunto. El tercer cargo acusa a Hunter Biden de posesión ilegal de armas mientras consumía o era adicto a drogas, lo cual es considerado como un delito federal.

El hijo de Biden también se enfrenta a nueve cargos –de los que se declaró no culpable en enero– por evasión de impuestos en el estado de California. Según la acusación, el hijo de Biden gastó 1,4 millones de dólares en impuestos federales en drogas, acompañantes, hoteles de lujo, vehículos de lujo o ropa, entre otros.

Biden promulga ley que prohíbe importación de uranio ruso

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha promulgado este lunes la ley que prohíbe la importación de uranio procedente de Rusia, después de que el Congreso estadounidense diera su aval a la medida como represalia por la invasión rusa de Ucrania.

La medida, que fue aprobada por unanimidad, implica la prohibición de estas importaciones durante un periodo de 90 días tras su firma y también supone la entrega de unos 2.700 millones de dólares (unos 2.530 millones de euros) para el desarrollo de la industria nacional de desarrollo de uranio.

No obstante, incluye exenciones que permiten las importaciones de uranio poco enriquecido desde Rusia previa determinación de que no existe una fuente alternativa para el funcionamiento de los reactores nucleares del país o de la empresa de energía establecida en territorio estadounidense.

«Hoy, Biden ha promulgado una serie histórica de acciones que fortalecerán la seguridad energética y económica de nuestra nación al reducir (y en última instancia eliminar) nuestra dependencia de Rusia para la energía nuclear civil», ha declarado el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan, a través de un comunicado.

En este sentido, ha considera que «esta nueva ley restablece el liderazgo de Estados Unidos en el sector nuclear, al tiempo que «ayuda» a proteger el sector energético «para las generaciones venideras. Además, ha considerado que el paquete financiero asignado «impulsará una nueva capacidad de enriquecimiento» en el país y «enviará un mensaje claro a la industria de que estamos comprometidos con el crecimiento a largo plazo del sector».

«Esta ley también cumple con los objetivos multilaterales que hemos establecido con nuestros aliados y socios, incluido el compromiso de invertir colectivamente 4.200 millones de dólares para ampliar la capacidad de enriquecimiento y conversión en nuestros países. Me enorgullece decir que con estos fondos hemos superado con creces esa promesa», ha manifestado Sullivan.

Por último, ha aprovechado la ocasión para destacar la «cooperación bipartidista», que «demuestra el impacto e innovación que se puede lograr». «Continuaremos trabajando juntos para hacer realidad nuestros objetivos en seguridad climática y energética», ha concluido.

Estados Unidos invita a Colombia e Israel a retomar sus relaciones

El Gobierno de los Estados Unidos, a través de su portavoz en el Departamento de Estado, expresó su deseo para que Colombia e Israel retomen sus relaciones diplomáticas invitándolos a dialogar.

“Mantenemos relaciones sólidas tanto con Colombia como con Israel. Instamos a un diálogo continuo y al restablecimiento de relaciones diplomáticas entre estos dos socios valiosos”, señaló el Departamento de Estado de los Estados Unidos.

El pronunciamiento del país norteamericano se dio, luego de que Colombia confirmara el rompimiento de las relaciones con Israel, por las constantes violaciones a los derechos humanos en la Franja de Gaza donde han muerto ya más de 34.500 palestinos.

Policía de EEUU ingresa a la Universidad de Columbia y detiene a manifestantes

La Policía de Nueva York (Estados Unidos) ha detenido este martes por la noche a más de cien personas tras irrumpir en la Universidad de Columbia, donde los manifestantes propalestinos han continuado sus protestas después de varios días y durante una jornada en la que han irrumpido en el edificio Hamilton Hall, uno de los más emblemáticos del centro educativo, símbolo también de las movilizaciones de 1968 contra la Guerra de Vietnam.

En torno a medio centenar de agentes han entrado en el edificio a través de una de las ventanas de la segunda planta después de que los manifestantes se hayan atrincherado en su interior, según ha publicado la cadena de televisión estadounidense CNN.

Antes de esta acción, la Policía ya había instado a los estudiantes que acampaban en el campus a retirarse, momento en el que comenzó un forcejeo y han tenido lugar los primeros arrestos.

Según un portavoz de la universidad, los manifestantes no son estudiantes del centro, y ha justificado la entrada de la Policía en el campus por la «ocupación», el «vandalismo» y el «bloqueo» de las instalaciones.

El Departamento de Policía de Nueva York ha anunciado que el campus ya ha sido despejado de los 200 estudiantes que hasta entonces permanecían atrincherados en el Hamilton Hall de la Universidad de Columbia, convertida en epicentro de unas movilizaciones que se han extendido también por otros centros educativos del país.

El día anterior, la propia universidad comenzó a suspender a estudiantes por participar en estos actos, lo que supone que no podrán terminar el semestre ni graduarse y no se les permitirá el acceso a las viviendas universitarias ni a los edificios académicos.

La Universidad de Columbia se ha convertido en los últimos días en el epicentro de las protestas propalestinas en Estados Unidos, que se han extendido a numerosas universidades por todo el país y que se han saldado con centenares de detenciones.

Trump deberá pagar multa de 9 mil dólares

El expresidente y precandidato republicano a las elecciones presidenciales de Estados Unidos, Donald Trump, ha sido multado este martes con 9.000 dólares (unos 8.400 euros) por desacato al tribunal al violar una orden dispuesta por un juez de Nueva York que le obliga a evitar hacer comentarios o declaraciones públicas sobre testigos o posibles testigos en el caso del juicio que se celebra en su contra por pagar presuntamente sobornos.

El juez Juan Merchan, que se encuentra al frente del juicio contra Trump, ha dictaminado que debe ser multado y ha amenazado con enviarlo a prisión mientras dure el juicio en su contra si sigue violando las órdenes del tribunal de permanecer en silencio mientras dure el proceso judicial.

Así, ha considerado que las objeciones de los fiscales –que solicitaban que fuera sancionado por vulnerar en repetidas ocasiones la orden de permanecer en silencio– son procedentes, según informaciones recogidas por la cande de televisión estadounidense CNN.

De esta forma, Trump será multado con 1.000 dólares por cada una de las vulneraciones cometidas –nueve en total– después de que Merchan haya considerado que efectivamente ha vulnerado las prohibiciones establecidas y haya atacado a testigos y miembros del jurado.

En este sentido, ha asegurado que «no tolerará» más actos de este tipo, por lo que Trump podría ser encarcelado en caso de seguir adelante con este comportamiento.

No es la primera vez que el magnate neoyorquino es multado por este motivo. El año pasado ya tuvo que pagar 10.000 dólares (unos 9.500 euros) por vulnerar esta medida y hacer declaraciones a la prensa sobre los jueces que analizaaban un caso de fraude en su contra. Previamente había sido multado con 5.000 dólares (4.700 euros) por el mismo motivo. También entonces fue advertido de un posible encarcelamiento.

La Fiscalía acusa a Trump de 34 delitos por presunta falsificación documental en el marco de una trama con la que habría intentado ocultar el pago de 130.000 dólares a la exactriz porno Steffany Clifford, conocida como Stormy Daniels, para comprar su silencio y que no hablase de una supuesta relación extramatrimonial antes de las elecciones de 2016. El magnate justificó este pago como parte de sus gastos legales.

EEUU dice que el caso de Nicolás Petro es «público»

El Gobierno de Estados Unidos ha restado importancia a la reciente polémica con Colombia, que en la víspera emitió una nota diplomática de protesta porque Washington calificó de «creíble» la investigación que pesa sobre Nicolás Petro, hijo del presidente colombiano, Gustavo Petro, por supuestos pagos irregulares durante la campaña presidencial, y ha afirmado que la imputación es un «asunto público».

El portavoz adjunto del Departamento de Estado, Vedant Patel, ha señalado durante una rueda de prensa que cree «que no debería haber confusión en lo que respecta» a sus comentarios anteriores y ha agregado que Estados Unidos «no tiene una opinión, un punto de vista o una valoración» en cuanto a este caso específico.

Asimismo, ha remarcado que Bogotá tiene el derecho de «llevar a cabo cualquier tipo de diplomacia o tomar medidas que considere oportunas». No obstante, ha defendido la decisión de incluir en el Informe de Derechos Humanos la investigación de la Fiscalía sobre Nicolás Petro, alegando que «es un asunto de dominio público» y no un anuncio de Estados Unidos.

«Este informe es conocido por recopilar acciones creíbles que toman los gobiernos, pero la inclusión de cualquier dato no denota ningún tipo de investigación o evaluación por parte del Gobierno de Estados Unidos en relación con estas entradas específicas», ha defendido, quitando hierro al asunto.

El día anterior, Patel se limitó a afirmar que el informe recoge «varias violaciones de Derechos Humanos» aportadas por Embajadas y Consulados, la sociedad civil y organizaciones sin fines de lucro, y agregó que las considera «creíbles».

Ante estas declaraciones, el Ministerio de Exteriores colombiano rechazó «las expresiones y valoraciones de Patel, las cuales se alejan del contenido real de lo presentado en el informe» y que «sus afirmaciones desconocen e irrespetan el apego de las instituciones colombianas al principio del debido proceso y su compromiso en la lucha contra la corrupción y la impunidad».

El informe recogía que «la Fiscalía General abrió investigaciones contra el hijo y el hermano de Petro por presuntamente aceptar pagos irregulares, algunos de los cuales supuestamente financiaron la campaña 2022». Además, indica que la corrupción administrativa en los puertos facilitó el tránsito de drogas ilícitas y que los periodistas que informaban sobre corrupción se enfrentaban periódicamente a amenazas.Copiar al portapapeles