Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Estados Unidos

Donald Trump queda sin castigo por caso de ‘Stormy Daniels’ 

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha sido condenado este viernes a «libertad incondicional» por un tribunal de Nueva York en una decisión que no implica ni multa, ni cárcel, ni tipo de castigo alguno más allá de la condena inicial por el caso de soborno a la exactriz porno Stephanie Clifford, conocida como ‘Stormy Daniels’.

Trump fue condenado en abril por un total de 34 cargos, cuando aún no estaba siquiera confirmado como candidato oficial a la Casa Blanca. El juez le responsabilizó de falsificación documental para ocultar un pago de 130.000 dólares a ‘Stormy Daniels’, a la que pagó para que no hablase de una supuesta relación extramatrimonial.

El presidente electo, que se ha pasado meses denunciando el caso como una persecución política, no ha estado presente en el tribunal de Nueva York y ha escuchado la sentencia por videoconferencia desde su residencia de Mar-a-Lago (Florida).

En su declaración final antes de escuchar la sentencia, Trump ha declarado que todo este caso «ha representado un paso atrás para Nueva York y su sistema judicial» e insistido en que lo ocurrido «ha sido una caza de brujas política», concebida para dañar su «reputación».

Distinción entre el cargo y el ocupante

El juez instructor Juan Merchan ha querido recalcar, antes de leer la sentencia, que Trump ha salido beneficiado de las protecciones legales que acompañan a la figura del presidente de Estados Unidos, el factor crucial que ha condicionado sus deliberaciones, antes de separar a la persona del cargo.

«Lo extraordinario son las protecciones legales que acompañan al cargo del presidente de Estados Unidos, no a quien lo desempeña», ha manifestado el juez.

«Los ciudadanos normales y corrientes no reciben esta clase de protección. Es el cargo quien se la concede a su ocupante y la ciudadanía de esta nación ha decidido recientemente que usted, una vez más, debe beneficiarse de ellas», ha zanjado el magistrado en referencia a casos previos en los que Trump ha resultado exonerado por su inmunidad presidencial, como el de su presunta implicación en el ataque de sus simpatizantes al Capitolio en enero de 2021.

Sea como fuere, la sentencia no afecta en absoluto al hecho de que Donald Trump fue condenado como culpable por el caso ‘Stormy Daniels’ y el magnate estadounidense se convertirá, dentro de diez días, en el primer presidente de Estados Unidos con un veredicto judicial de culpabilidad a sus espaldas.

EEUU eleva recompensa por la cabeza de Maduro e impone nuevas sanciones a Venezuela

El Gobierno de Estados Unidos ha elevado a 25 millones de dólares la recompensa por informaciones que faciliten el arresto o la condena del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, dentro de un nuevo paquete de medidas que incluye también sanciones contra funcionarios vinculados a instituciones chavistas y con el que Washington quiere dejar claro que el opositor Edmundo González es el «presidente electo».

Para Washington, está «claro» que es González «quien debería haber jurado hoy el cargo de presidente», ya que existen «pruebas irrefutables» de que se impuso en los comicios del 28 de julio. «Lamentablemente, Maduro ha lamentado una vez más su completa falta de respeto por las normas democráticas y ha seguido adelante con una investidura ilegítima», indican fuentes de la Administración de Joe Biden.

Como respuesta, Washington ha elevado de 15 a 25 millones de dólares la recompensa contra Maduro, la máxima cantidad contemplada como contraprestación por información de personas señaladas por narcotráfico en Estados Unidos. También se ofrece la misma cuantía por el ministro del Interior venezolano, Diosdado Cabello, figura clave del chavismo.

El Gobierno norteamericano introduce también una nueva recompensa para facilitar la detención del ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, por quien se ofrece hasta 15 millones de dólares.

Además, la Administración Biden quiere ampliar sus restricciones de viaje contra personas vinculadas a actos de represión o al proceso electoral, mientras que el Tesoro nortemaericano ha adoptado un nuevo paquete de sanciones económicas contra varios altos cargos del Gobierno y de empresas estatales como la petrolera PDVSA y la aerolínea Conviasa.Copiar al portapapeles

Donald Trump quiere también a Groenlandia

Groenlandia ha sido históricamente un territorio de interés estratégico tanto por su magnitud –es la mayor isla del mundo– como por su ubicación, a medio camino entre los océanos Atlántico y Ártico. El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, lo tiene ahora de nuevo en su punto de mira, con órdagos incluso a movimientos militares como herramienta de presión.

La colonización de Groenlandia se remonta al siglo X, con una ocupación nórdica que no terminó de resolverse del todo hasta el siglo XIX, cuando la isla ya quedó bajo control de Dinamarca. Desde 1979, goza de autonomía con respecto a la metrópoli y en 2008 Copenhage renunció a la mayor parte de las competencias, con la salvedad de ámbitos clave para la seguridad como política exterior o Defensa.

En la actualidad, apenas 55.000 personas viven en Groenlandia y sus intereses están representados directamente por dos diputados en el Parlamento central danés, tal como ocurre con las islas Feroe. Sin embargo, el sentir mayoritario entre la población groenlandesa pasa por seguir rompiendo lazos con Copenhague, una carta que está ya contemplada.

Desde 2009, Groenlandia tiene derecho a declarar su independencia mediante referéndum, una aspiración agitada de nuevo en estas últimas semanas por el primer ministro local, Mute Egede.

«Groenlandia no está en venta», coinciden tanto Egede como la jefa del Gobierno central de Dinamarca, Mette Frederiksen, que han salido al paso desde diciembre de las aspiraciones soberanistas resucitadas en las últimas semanas por Trump, que ya sondeó esta posibilidad durante su primera mandato presidencial y ahora ha elevado la apuesta.

Estados Unidos ya compró Alaska en 1867, fecha en la que el entonces presidente, Andrew Johnson, llegó a plantearse adquirir también Groenlandia. Y no fue la única vez, puesto que hace casi ocho décadas la Administración de Harry S. Truman hizo una oferta formal para quedarse con la isla a cambio de 100 millones de dólares en oro, tal como trascendió posteriormente.

Trump no ha dicho cuánto estaría dispuesto a pagar ahora, pero sí que ha hecho público su interés, apelando a temas de seguridad nacional para reclamar Groenlandia –también el canal de Panamá–. El magnate republicano alude a los movimientos de barcos rusos y chinos en las inmediaciones.

Estados Unidos ya cuenta con presencia militar, en virtud de una alianza con Canadá que se remonta a 1958, en plena Guerra Fría, y que lleva por nombre Mando de Defensa Aeroespacial de América del Norte (NORAD, por sus siglas en inglés). Cuenta con varias instalaciones, incluidas bases militares, con el objetivo de recabar información de Inteligencia y contener potenciales amenazas.

Sin embargo, el progresivo deshielo del Ártico y la consiguiente apertura de nuevas rutas de navegación acrecientan el interés económico y político en esta zona, rica además en recursos naturales como el petróleo y el gas y también en minerales raros, claves por ejemplo para la fabricación de productos tecnológicos.

Nota recomendada: Siguen las fricciones entre Panamá y Donald Trump por la soberanía del Canal

Biden aumenta las restricciones a perforaciones de gas y petróleo en EEUU

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha anunciado este lunes nuevas restricciones a las perforaciones de gas y petróleo en aguas norteamericanas por un periodo de tiempo no especificado.

«Estoy tomando medidas para proteger las costas, el golfo de México y el mar de Bering en Alaska de las perforaciones de petróleo y gas natural y del daño que pueden causar», ha hecho saber Biden en una declaración presidencial.

La orden declara exentas a todas las zonas de la plataforma continental exterior frente a las costas este y oeste del país, el este del golfo de México y otras partes del norte del mar de Bering en Alaska, por tiempo indefinido.

«Mi decisión refleja lo que las comunidades costeras, las empresas y los bañistas saben desde hace mucho tiempo: que las perforaciones en estas costas podrían causar daños irreversibles a lugares que apreciamos y que no son necesarias para satisfacer las necesidades energéticas de nuestra nación. No vale la pena correr los riesgos», ha hecho saber el presidente saliente del país.

«En un momento que la crisis climática sigue amenazando a las comunidades de todo el país y estamos en transición hacia una economía de energía limpia, ahora es el momento de proteger estas costas para nuestros hijos y nietos», ha añadido.

En una primera reacción a la decisión, el equipo de transición del sucesor de Biden, Donald Trump, ha tachado la decisión de «vergonzosa» y un nuevo obstáculo para los planes del magnate en política económica cuando regrese a la Casa Blanca.

«Está claro que Biden quiere que los altos precios de la gasolina sean su legado. Esta es una decisión vergonzosa diseñada para cobrar venganza política contra el pueblo estadounidense que le dio al presidente Trump un mandato para aumentar la perforación y bajar los precios de la gasolina», ha manifestado la portavoz Katherine Leavitt.

Biden afirma que el atacante de Nueva Orleans tenía un detonador de explosivos

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha afirmado este jueves que el atacante del atropello intencionado en Nueva Orleans en el murieron al menos 14 personas tenía un detonador de explosivos remoto en su vehículo y que actuó solo, en un acto inspirado en el grupo terrorista Estado Islámico.

«Hoy el FBI me informó de que, hasta el momento, no tenemos información de que alguien más haya estado involucrado en el ataque. El atacante fue la misma persona que colocó los explosivos en esas neveras de hielo en dos lugares cercanos en el Barrio Francés, solo unas horas antes de que embistiera a la multitud con su vehículo. Tenía un detonador remoto en su vehículo para hacer estallar esas dos neveras de hielo», ha explicado.

Biden ha recordado, tal y como dijo en la víspera, que el atacante publicó varios vídeos horas antes del ataque, «indicando su fuerte apoyo a Estado Islámico». Así, ha indicado que las fuerzas de seguridad están investigando cualquier contacto «nacional o extranjero que pueda ser relevante para el ataque».

Es por eso que, aunque el FBI ha asegurado que «no existe un vínculo» entre este ataque y la explosión de un vehículo Tesla frente al Hotel Internacional Trump en Las Vegas, el mandatario ha ordenado a las autoridades que sigan investigando esta posibilidad.

El atacante de Nueva Orleans, Shamsud Din Jabbar, nacido en Texas y exmilitar estadounidense, portaba una bandera del grupo yihadista Estado Islámico en el momento del incidente. Por su parte, el hombre que alquiló el Tesla que explotó en Las Vegas ha sido identificado como Matthew Allan Liveslbergerm, militar en activo.

Nota relacionada: Trump afirma que EEUU es “el hazmerreír del mundo”

Bukele quiere enseñarle a Trump a reducir la criminalidad

El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, ha expresado la disposición de su país a ayudar a Estados Unidos para rebajar la tasa de homicidios, respondiendo así a una declaración del magnate Elon Musk sobre la necesidad de que Estados Unidos reduzca la criminalidad.

Musk, quien formará parte de la próxima Administración de Donald Trump, había mostrado previamente su deseo de que Estados Unidos siguiera los pasos de El Salvador, quien ha logrado una drástica reducción de los homicidios gracias a una draconiana legislación impulsada por Bukele.

«Esto tiene que suceder y sucederá en Estados Unidos», señaló Musk en su perfil oficial en la red social X, de la que él mismo es propietario. Por su parte, Bukele ha empleado la misma vía para responder al magnate con un sugerente: «Podríamos ayudar».

El mandatario salvadoreño decretó en marzo de 2022 un régimen de excepción después de una mortífera jornada en la que se registraron más de 60 muertos. Desde entonces, Bukele declaró la «guerra contra las pandillas» y ha enviado a prisión a miles de supuestos pandilleros.

Su ley ha dado buenos resultados en lo que a seguridad se refiere, pues la cifra de homicidios ha ido cayendo en picado a lo largo de estos más de dos años y medio, si bien es cierto que ha recibido duras críticas por parte de organizaciones de Derechos Humanos por el trato que reciben los presos en prisión y por lo indiscriminado de las detenciones.

Nota recomendada: Trump afirma que EEUU es “el hazmerreír del mundo”

Trump afirma que EEUU es «el hazmerreír del mundo»

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha afirmado tras el atropello masivo de Nueva Orleans y la explosión de un camión junto a uno de sus hoteles en Las Vegas que Estados Unidos es «el hazmerreír del mundo» como resultado de la gestión del actual mandatario, Joe Biden, y ha asegurado que instituciones como el Departamento de Justicia o el FBI «no han hecho su trabajo».

«Nuestro país es un desastre», ha denunciado Trump, que ha denunciado el liderazgo «débil» e «ineficaz» de Biden. En este sentido, ha señalado que las autoridades se han centrado en atacarle a él por intereses políticos «en lugar de proteger a los estadounidenses de la escoria violenta externa e interna que se ha infiltrado en todos los aspectos».

El magnate, que ha cargado de nuevo contra la política de «fronteras abiertas», cree que «sólo un líder fuerte y poderoso» detendrá esta supuesta espiral y ha emplazado a los ciudadanos a un cambio el 20 de enero, fecha en la que tomará posesión de su segundo mandato al frente del país.

Al menos 15 personas murieron en Nueva Orleans durante las celebraciones del Año Nuevo en un atropello masivo cometido por un hombre que portaba una bandera del grupo terrorista Estado Islámico. Por otro lado, una persona falleció tras la explosión aparentemente intencionada de un camión junto al Trump International Hotel de Las Vegas.

Las autoridades investigan ambos sucesos como ataques terroristas y examinan también si existe relación entre ellos.

Fallece el expresidente Jimmy Carter 

El expresidente estadounidense Jimmy Carter ha fallecido este domingo en su casa de Plains, en Georgia, a los 100 años de edad, según ha confirmado el Centro Carter.

«Nuestro fundador y expresidente de Estados Unidos, Jimmy Carter, ha fallecido esta tarde en Plains, Georgia, rodeado de su familia», ha publicado el Centro Carter en un comunicado.

Carter, nacido el 1 de octubre de 1924 en esa misma localidad, Plains, fue presidente entre 1977 y 1981 como candidato del Partido Demócrata.

En 2002 fue laureado con el Premio Nobel de la Paz por sus iniciativas «para encontrar soluciones pacíficas a los conflictos internacionales, impulsar la democracia y los derechos humanos y fomentar el desarrollo económico y social».

Trump pide la suspensión de TikTok en los EEUU

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha pedido al Tribunal Supremo que suspenda una ley que prohibiría la plataforma de contenido audiovisual TikTok en el país a partir de enero y ha argumentado que la disputa se puede resolver mediante negociaciones.

El magnate ha afirmado en una petición ante el Supremo que tiene «experiencia» en la negociación de acuerdos, mientras que también cuenta con «mandato electoral y voluntad política» para resolver la disputa legal, según ha recogido Bloomberg.

El Supremo tendrá que debatir el 10 de enero si paraliza una ley que prohíbe la plataforma en el país después de que un tribunal federal de apelaciones rechazara suspender la legislación firmada por el presidente, Joe Biden, que obliga a la empresa a romper para enero de 2025 todos sus vínculos con su matriz china, ByteDance.

El Departamento de Justicia argumenta que la plataforma amenaza la seguridad nacional al difundir de propaganda y recopilar datos sobre usuarios estadounidenses. A menos de que la legislación sea bloqueada por el tribunal superior, entrará en vigor el próximo 19 de enero, un día antes de la toma de posesión de Trump.

Por contra, la plataforma TikTok asegura que la ley es inconstitucional, ya que impide a más de 170 millones de estadounidenses ejercer su derecho a la libertad de expresión, mientras que también ha acusado al Congreso de no plantear alternativas distintas a la prohibición.Copiar al portapapeles

Por si no lo leíste: ¿Donald Trump quiere el Canal de Panamá?

EEUU confirma primer caso de gripe aviar en humanos

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos han comunicado el primer caso grave del virus H5N1 de la gripe aviar en el país, después de que un paciente haya tenido que ser hospitalizado en Luisiana.

Los datos parciales del genoma viral del virus H5N1 de la gripe aviar que infectó al paciente de Luisiana indican que el virus pertenece al genotipo D1.1, relacionado con otros virus D1.1 detectados recientemente en aves silvestres y de corral en Estados Unidos y en casos humanos recientes en Canadá y en el estado de Washington.

Este genotipo H5N1 de la gripe aviar es diferente del genotipo B3.13 detectado en vacas lecheras, en casos humanos esporádicos en varios estados y en algunos brotes en aves de corral en Estados Unidos. Los CDC aseguran que están llevando a cabo una secuenciación genómica adicional y esfuerzos para aislar el virus a partir de muestras clínicas del paciente de Luisiana.

Aunque se sigue investigando el origen de la infección en Luisiana, se ha determinado que el paciente estuvo expuesto a aves enfermas y muertas criadas por él mismo, por lo que se trata del primer caso de gripe aviar H5N1 en EEUU relacionado con la exposición a aves de corral.

Los CDC señalan que con este caso, además de las operaciones avícolas y lácteas comerciales afectadas, «las aves silvestres también pueden ser una fuente de exposición». Por ello, advierten de que «las personas con exposición laboral o recreativa a animales infectados corren un mayor riesgo de infección y deben seguir las precauciones recomendadas cuando estén cerca de animales infectados o potencialmente infectados por el virus H5N1 de la gripe aviar».

Según resaltan los CDC, la mejor manera de prevenir la gripe aviar H5 es evitar la exposición. En este sentido, recuerdan que las aves infectadas excretan los virus de la gripe aviar A en la saliva, las mucosas y las heces. Además, otros animales infectados pueden excretar virus de la gripe aviar A en las secreciones respiratorias y otros fluidos corporales (por ejemplo, en la leche de vaca no pasteurizada o leche cruda).

Desde abril de 2024, se han notificado un total de 61 casos humanos de gripe aviar H5N1 en Estados Unidos. Este caso no cambia la evaluación general de los CDC del riesgo inmediato para la salud pública de la gripe aviar H5N1, que sigue siendo bajo.Copiar al portapapeles

Bolivia extradita al exjefe antidroga de Evo Morales

El Gobierno de Bolivia ha extraditado en la madrugada de este jueves a Estados Unidos a quien fuera el principal responsable de la lucha contra el narcotráfico durante el último año de mandato del expresidente Evo Morales, Maximiliano Dávila.

Dávila ha sido sacado de la cárcel de San Pedro, en la Paz, sobre las 5.00 hora local para ser trasladado hasta el aeropuerto internacional de El Alto para tomar rumbo un avión, con una escala en Lima, Perú, hacia Estados Unidos, donde se enfrenta a graves acusaciones por delitos de narcotráfico.

Ha sido escoltado por efectivos de la Interpol y el propio comandante de la Policía, Augusto Russo, según ha informado Bolivia TV. Está previsto que a lo largo de esta jornada, las autoridades ofrezcan más detalles del operativo en una rueda de prensa.

En enero de 2002, Dávila fue detenido en Potosí cuando intentaba cruzar hacia Argentina, siendo a finales de este noviembre de este año cuando el Tribunal Supremo de Justicia aprobó su extradición a Estados Unidos, que le reclama por delitos de organización criminal y posesión ilegal de armas.

Davila dejó su cargo como responsable de la lucha contra la droga en noviembre de 2019, apenas diez días después de la salida de Morales en plena crisis política por la negativa de la oposición a reconocer los resultados de las elecciones.

Rusia recomienda a sus ciudadanos no viajar a los EEUU

Las autoridades de Rusia han recomendado este miércoles a sus ciudadanos evitar los viajes a Estados Unidos y países aliados ante el riesgo de sufrir «detenciones arbitrarias» en pleno aumento de la tensión entre ambos países, especialmente a raíz de la invasión rusa de Ucrania.

La portavoz del Ministerio de Exteriores, Maria Zajarova, ha indicado que «en un contexto de creciente confrontación» entre las partes, «los viajes privados y aquellos que tengan objetivos políticos son especialmente peligrosos», según un comunicado.

En este sentido, ha puntualizado que el Ministerio de Exteriores ha alertado anteriormente sobre este asunto, si bien es la primera vez que emite una recomendación de viaje al respecto. «Existe un gran peligro de sufrir discriminación a la hora de intentar obtener visados para acceder al país», ha aseverado.

«Nuestros compatriotas llevan mucho tiempo siendo objeto de una caza de brujas en el sentido literal de la palabra, especialmente por parte de las agencias de Inteligencia estadounidenses», ha aclarado antes de afirmar que «se ha estado utilizando un esquema fraudulento para atraer a ciudadanos rusos contra los que Estados Unidos tiene algún tipo de problema, especialmente a nivel político».

Zajarova ha explicado que «es por ello que los ciudadanos rusos tienen que evitar todo viaje a Estados Unidos, así como países como Canadá o miembros de la Unión Europea, durante las próximas vacaciones y a menos que se trate de una emergencia».

El Ministerio de Exteriores ha recomendado que, en caso de realizar estos desplazamientos, «deben evitarse situaciones que pueden llevar a una detención bajo el pretexto de incurrir en una violación de las leyes» del país norteamericano. «Tenemos que tener en cuenta todos los riesgos», ha reiterado.

Bahamas rechaza la idea de Trump de recibir vuelos de migrantes

El Gobierno de Bahamas ha rechazado «firmemente» este jueves la propuesta del presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, de que acepte en su territorio vuelos de migrantes deportados de otros países.

«La Oficina del primer ministro desea abordar los informes recientes sobre una propuesta del equipo de transición de (Donald) Trump en Estados Unidos para que las Bahamas acepten vuelos de deportación de migrantes de otros países. Este asunto fue presentado al Gobierno de las Bahamas, pero fue revisado y rechazado firmemente por el primer ministro«, ha señalado el Ejecutivo liderado por Philip Davis.

En un escueto comunicado, el Gobierno ha señalado que «simplemente no tiene los recursos para atender esa solicitud» y que «(sus) prioridades siguen centradas en abordar las preocupaciones del pueblo de Bahamas».

Según las autoridades del archipiélago, no ha habido más discusiones con el equipo de transición del republicano «ni con ninguna otra entidad con respecto a este asunto».

Trump ha asegurado que llevará a cabo deportaciones msivas de migrantes en situación irregular una vez que se instaure en la Casa Blanca a partir de enero. Alrededor de once millones de personas viven y trabajan en situación irregular en Estados Unidos. La idea de Trump de echarles del país podría afectar a unos 20 millones de familias, según cifras que publica el portal de noticias Axios.

Casa Blanca defiende decisión de indultar al hijo de Joe Biden

La Casa Blanca ha justificado este lunes la polémica decisión del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, de indultar a su hijo Hunter Biden, declarado culpable por posesión ilegal de armas, un paso que ha dado a menos de dos meses de abandonar la Presidencia.

«El presidente sí cree en el sistema de justicia y en el Departamento de Justicia, pero también cree que su hijo ha sido señalado políticamente. Eso es lo que hemos visto una y otra vez durante los últimos años», ha subrayado la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre.

En este sentido, ha argumentado que una de las razones de Biden para conceder el indulto ha sido su sensación de que sus oponentes políticos no iban a dejar pasar la oportunidad de perseguir a su hijo. «No parecía que lo quisieran olvidar», ha sentenciado.

Sin embargo, la portavoz ha evadido las preguntas sobre el cambio de opinión de Biden y no ha aclarado exactamente cuál ha sido el detonante concreto que le ha llevado a tomar esa polémica decisión. Jean-Pierre ha sido preguntada incluso sobre si la Administración Biden pedirá la renuncia del fiscal general, Merrick Garland, a lo que ha respondido con un «no» rotundo.

«No creo que sea una contradicción. Las dos cosas pueden ser ciertas. Se puede creer en el Departamento de Justicia y también se puede creer que el proceso ha quedado afectado políticamente», ha insistido Jean-Pierre en rueda de prensa.

Los periodistas también han cuestionado que Biden tenga fe en el sistema judicial excepto en los casos que involucran a su hijo, por lo que han pedido a la portavoz de la Casa Blanca ejemplos de otras tramas que pudieran haberse visto afectadas por cuestiones políticas.

«De nuevo: ‘Como fiscal, dudo que estos casos tuvieran que haberse presentado contra un tipo llamado Hunter Smith. Eso ha sido porque es el hijo del presidente’. (Esas palabras fueron del) fiscal estatal del condado de Palm Beach, Florida, Dave Aronberg», ha ejemplificado la portavoz, poniendo en boca de varias personas las dudas al respecto del caso contra el hijo de Biden.

De igual forma, Jean-Pierre se ha referido a las palabras de la exfiscal especial adjunta de Watergate, Jill Weinberg, que dijo que «Hunter Biden nunca hubiese sido procesado por un delito de armas sin tener ese apellido» y que era un caso por el que era «realmente apropiado otorgar un indulto».

Hunter fue declarado culpable el pasado junio por tres cargos en un caso relacionado con la compra ilegal de un arma de fuego en 2018 al haberla adquirido cuando era un reconocido consumidor de drogas. Dos de los tres delitos que se le imputaban contemplan una pena máxima de diez años de cárcel, mientras que el tercero de ellos se castiga con hasta cinco años.

El pasado septiembre, el hijo del presidente estadounidense asumió la culpabilidad de nueve cargos, tres de ellos graves, relacionados con el impago de 1,4 millones de dólares en impuestos entre 2016 y 2019, así como de intentar declarar como gastos comerciales pagos que hizo a prostitutas, una suscripción a una página web pornográfica, y la universidad de su hija.

Nota relacionada: Biden indulta a su hijo Hunter

Biden indulta a su hijo Hunter

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha anunciado este domingo el indulto de su hijo, Hunter Biden, que en junio fue declarado culpable de delitos relacionados con la posesión ilegal de armas, alegando que se trata de un «error judicial» instigado por sus rivales políticos.

«Hoy firmé un indulto para mi hijo Hunter. Desde el día en que asumí el cargo, dije que no interferiría con la toma de decisiones del Departamento de Justicia, y mantuve mi palabra incluso cuando he visto a mi hijo ser procesado selectiva e injustamente», ha informado en una nota de prensa.

El demócrata ha justificado esta decisión alegando que Hunter «fue tratado de manera diferente» y que «se (le) ha señalado solo por ser (su) hijo». «Se ha intentado doblegar a Hunter, que lleva cinco años y medio sobrio, a pesar de los ataques implacables y la persecución selectiva. Al tratar de quebrar a Hunter, han tratado de quebrarme a mí, y no hay razón para creer que esto se detendrá aquí. Ya basta», ha declarado el mandatario estadounidense.

Biden ha ironizado con el hecho de que los cargos que imputaron a su hijo Hunter «surgieron solo después de que varios de (sus) oponentes políticos en el Congreso los instigaran» para atacarle y «oponerse a (su) elección». Así, ha señalado a los republicanos por «ejercer presión política sobre el proceso», después de que el acuerdo de culpabilidad por el que Hunter admitió nueve delitos de evasión fiscal a principios de septiembre «se desmoronase en la sala del tribunal».

El presidente ha afeado que su hijo haya sido acusado de un delito grave solo «por cómo rellenó un formulario de armas» y que haya sido llevado a juicio por delitos de evasión fiscal en lugar de recibir una «resolución no penal», que es lo que se suele aplicar a «aquellos que se retrasan en el pago de sus impuestos debido a adicciones graves, pero los pagan posteriormente con intereses y multas».

«Creo en el sistema de justicia, pero mientras he luchado con esto, también creo que la política cruda ha infectado este proceso y ha llevado a un error judicial», ha señalado Biden.

Hunter fue declarado culpable el pasado junio por tres cargos en un caso relacionado con la compra ilegal de un arma de fuego en 2018 al haberla adquirido cuando era un reconocido consumidor de drogas. Dos de los tres delitos que se le imputaban contemplan una pena máxima de diez años de cárcel, mientras que el tercero de ellos se castiga con hasta cinco años.

El pasado septiembre, el hijo del presidente estadounidense asumió la culpabilidad de nueve cargos, tres de ellos graves, relacionados con el impago de 1,4 millones de dólares en impuestos entre 2016 y 2019, así como de intentar declarar como gastos comerciales pagos que hizo a prostitutas, una suscripción a una página web pornográfica, y la universidad de su hija.