Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Estados Unidos

Trump escoge a su consuegro para que sea su embajador en Francia

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha nominado este sábado a uno de sus consuegros, Charles Kushner, como nuevo embajador de Estados Unidos en Francia.

Charles Kushner, magnate como Trump, es el padre de Jared Kushner, marido de Ivanka Trump, hija mayor del presidente electo. Jared Kushner ocupó un lugar destacado como asesor de Trump durante su primera administración, en especial en lo relativo a la lucha contra la pandemia de coronavirus y en las relaciones bilaterales en Oriente Próximo y los países árabes.

En un comunicado en su cuenta de su red social, Truth Social, Trump describe a Charles Kushner como «un gran líder empresarial, filántropo y negociador, que será un firme defensor de nuestro país y sus intereses».

Biden insta a Trump a «replantear» aranceles a China, México y Canadá

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha instado este jueves a su sucesor en la Casa Blanca, Donald Trump, a «replantearse» los aranceles con los que ha amenazado a las importaciones procedentes de China, México y Canadá, ya que el actual mandatario considera que sería una medida «contraproducente».

«Estamos rodeados por el océano Pacífico, el océano Atlántico y dos aliados, México y Canadá. Lo último que necesitamos en echar por tierra estas relaciones», ha afirmado Biden este jueves, en su primera alusión a las medidas adelantadas esta misma semana por Trump de cara al inicio de su segundo mandato en enero.

El magnate ha cargado contra la política de «fronteras abiertas» y ha puesto sobre la mesa aranceles del 25 por ciento en el caso de los productos de México y Canadá, mientras que para China plantea un 10 por ciento adicional a las tarifas ya en vigor. Quiere presionarles, entre otras cosas, para contener el flujo migratorio o el tráfico de drogas.

El presidente, que se ha dirigido a la prensa durante una visita a un departamento de Bomberos de Massachussets en Acción de Gracias, ha puesto en valor las relaciones con China, «un ‘statu quo'» que el propio Biden considera consolidado tras su reciente reunión en Perú con su homólogo Xi Jinping.

En este sentido, ha dicho que existe «una línea directa» a nivel político y militar y confía en que Xi no cometa ningún «error». Biden ha resaltado la excarcelación de tres presos estadounidenses en China y ha señalado que ya hablado con todos ellos: «Están felices de volver a casa».

Justicia de EEEUU libra a Trump por manejo indebido documentos clasificados

El Tribunal de Apelaciones del Undécimo Circuito de Estados Unidos, que comprende el extremo suroriental del país, ha desestimado el caso contra el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, por el manejo indebido de documentos clasificados en su residencia particular de Florida.

Esto se produce después de que en la víspera el fiscal especial a cargo de las causas abiertas contra Trump, Jack Smith, solicitara que la Justicia desestimara no solo este caso, sino también el de los intentos del magnate por revertir el resultado de las elecciones de 2020, en las que perdió ante Joe Biden.

Así, el secretario del Undécimo Circuito de Apelaciones ha publicado una escueta orden en la que detalla que «se concede la moción del apelante de desestimar la apelación en lo que respecta únicamente a Donald J. Trump». Así pues, el resto de implicados en la causa seguirán investigados.

El fiscal especial argumentó su decisión en que, de acuerdo con la Constitución de Estados Unidos, el caso debería ser desestimado «antes de que el acusado tome posesión» del cargo el próximo 20 de enero. El Supremo dictaminó en julio que Trump gozaba de inmunidad como presidente, pero descartó que fuera total y obligó a la Fiscalía a corregir la imputación.

El expresidente estadounidense se declaró no culpable de más de una treintena de cargos después de que fueran hallados numerosos documentos clasificados en su residencia de Mar-a-Lago, en Florida, tras su salida de la Casa Blanca, según recuerda la cadena estadounidense de noticias ABC News.

Los cargos contra Trump iban desde la retención deliberada de información de defensa nacional hasta la conspiración para obstruir a la justicia. El magnate almacenó cajas con documentos en varios lugares de su residencia, como su dormitorio o una de sus oficinas, aunque también se llegaron a encontrar en el baño y en la ducha.

Según la ley estadounidense, aprobada después de que el expresidente Richard Nixon intentara destruir documentos de la Casa Blanca durante el escándalo Watergate, todos los documentos deben ser entregados a los Archivos Nacionales al final de cada mandato presidencial.

Biden declara a Nicaragua como «una amenaza»

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha extendido la orden ejecutiva decretada en 2018 contra Nicaragua, por la cual declara al país centroamericano una «inusual amenaza para la seguridad nacional».

Biden se ha referido en particular a la «violenta respuesta» del Gobierno de Daniel Ortega a las protestas que comenzaron en abril de 2018 por una polémica reforma de la seguridad social y que se extendieron rápidamente hasta exigir la democratización de Nicaragua. Los enfrentamientos entre policías y manifestantes dejaron más de 300 muertos.

«(También) el continuo desmantelamiento y debilitamiento sistemático por parte del régimen de Ortega y (su esposa, Rosario) Murillo de las instituciones democráticas y el Estado de derecho, su uso de la violencia indiscriminada y las tácticas represivas contra los civiles, así como su corrupción que conduce a la desestabilización de la economía de Nicaragua, sigue planteando una amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional y la política exterior de EEUU», ha aseverado el mandatario.

Así pues, Biden ha anunciado que la orden continuará en vigor «más allá de la fecha de aniversario». «He determinado que es necesario continuar la emergencia nacional declarada en la Orden Ejecutiva con respecto a la situación en Nicaragua», ha concluido.

Nicaragua está llamada de nuevo a las urnas en noviembre de 2026. El Gobierno de Ortega ha impulsado una violenta campaña de persecución de la oposición, privando de nacionalidad a los disidentes. Además, ha expulsado del país a embajadores y ha clausurado miles de ONG nacionales e internacionales, así como medios de comunicación y organizaciones religiosas.

Trump nomina a Scott Bessent como secretario del Tesoro

El presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, ha nominado este viernes al inversor y gestor de fondos de cobertura, Scott Bessent, como nuevo secretario del Tesoro, destacándolo como «uno de los principales inversores internacionales y estrategas geopolíticos y económicos del mundo».

Bessent, de 62 años, fue uno de los asesores de Trump en materia política económica durante la campaña electoral, y es el fundador del fondo de cobertura Key Square Capital Management.

«Me complace enormemente proponer a Scott Bessent como 79º Secretario del Tesoro de los Estados Unidos. Scott es ampliamente respetado como uno de los principales inversores internacionales y estrategas geopolíticos y económicos del mundo. La historia de Scott es la del sueño americano», ha declarado el magnate en un comunicado, según recoge la cadena de televisión CNN.

Según Trump, Bessent ha sido «durante mucho tiempo un firme defensor de la agenda ‘America First’ (America primero)». «Mi Administración restablecerá la libertad, la fortaleza, la resistencia y la eficiencia de nuestros mercados de capitales. Daremos un nuevo impulso al sector privado y contribuiremos a frenar la trayectoria insostenible de la deuda federal», reza el comunicado.

Asimismo, el presidente electo ha afirmado que el inversor apoyará sus políticas «que impulsarán la competitividad de EEUU y pondrán fin a los injustos desequilibrios comerciales, trabajando para crear una economía que sitúe el crecimiento en primer plano, especialmente a través de nuestro próximo dominio energético mundial».

Firme defensor de Trump

Bessent ha sido una de las figuras claves para la recaudación de fondos de la carrera electoral de Trump, y ha defendido su postura económica en varias apariciones en los medios de comunicación. Antes de fundar Key Square, trabajó en Soros Capital Management, donde ocupó el cargo de director de inversiones entre 2011 y 2015.

Una de las propuestas más controvertidas de Trump en el ámbito económico es la de aplicar elevados aranceles a todas las importaciones, lo que ha llevado a algunos economistas a advertir que esta medida podría reavivar la inflación.

En entrevistas a medios como Axios o Financial Times, Bessent trató de restarle importancia a las amenazas comerciales de Trump. «Mi opinión general es que, al fin y al cabo, él es un defensor del libre comercio», dijo Bessent al Financial Times.

El inversor podría ser una figura clave para la promoción de la agenda fiscal de Trump en el Capitolio, y también sería el encargado de las relaciones económicas entre el país norteamericano y el resto del mundo.

La secretaria del Tesoro de Estados Unidos es la encargada de dirigir y administrar la política fiscal y económica del país, con un enfoque particular en la recaudación tributaria, la gestión de la deuda pública, la aplicación de sanciones económicas y la supervisión del sistema financiero.

Estados Unidos rechaza orden de arresto contra Netanyahu

La Casa Blanca ha mostrado este jueves su rechazo a la decisión del Tribunal Penal Internacional (TPI) de emitir órdenes de arresto contra el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y su antiguo titular de Defensa, Yoav Gallant, por los presuntos crímenes de guerra y contra la humanidad perpetrados en el marco de la ofensiva lanzada hace más de un año sobre la Franja de Gaza.

«Rechazamos de pleno la decisión del tribunal de emitir órdenes de arresto contra altos funcionarios israelíes», ha subrayado en una rueda de prensa la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre, agregando que siguen «profundamente preocupados» ante la prisa del fiscal, así como por los «errores inquietantes en el proceso».

En este sentido, Jean-Pierre ha vuelto a recordar que el TPI «no tiene jurisdicción» sobre la ofensiva militar lanzada por Israel sobre la Franja de Gaza. «Estamos consultando con nuestros socios, entre los que se incluye Israel, sobre nuestros próximos pasos (a seguir)», ha resaltado.

Israel no es firmante del Estatuto de Roma y por tanto no es parte del TPI ni reconoce su jurisdicción, pero Palestina está admitida como miembro desde 2015. Por su parte, Estados Unidos tampoco es miembro de la corte.

La corte de La Haya, que ha rechazado los recursos presentados por Israel y ha dictaminado que tiene jurisdicción en el caso, cree que hay evidencias de que tanto Netanyahu como Gallant buscaron a sabiendas dejar a la población gazatí sin elementos «indispensables para su supervivencia» y de bloquear la entrada de ayuda, obstaculizando además la labor de las organizaciones humanitarias.

Los jueces creen que Netanyahu y Gallant pueden ser «penalmente responsables» por utilizar el hambre como método de guerra, así como de asesinatos, otros actos inhumanos y persecución que entrarían dentro de la categoría de crimen contra la humanidad. Les recrimina, además, que bajo su mando puedan haberse cometido ataques indiscriminados contra la población civil.

La corte ha ordenado también la detención del jefe del ala militar de Hamás, Mohamed Diab al Masri, conocido como ‘Abú Deif’, después de que otros dirigentes del grupo islamista señalados previamente, Yahya Sinwar e Ismail Haniye, hayan perdido la vida en los últimos meses en operaciones israelíes. Israel le ha dado por muerto, si bien el grupo no lo ha confirmado oficialmente.

Biden autoriza a Ucrania utilizar misiles contra Rusia

La vuelta en enero del magnate Donald Trump a la Casa Blanca y su promesa de acabar con la guerra en Ucrania ha llevado a una aceleración de los movimientos diplomáticos y militares de los principales aliados de Kiev, también por parte de Washington, que tras meses de recelo finalmente está dispuesto a autorizar que sus misiles ATACMS sirvan para atacar objetivos en territorio ruso.

Trump prometió apenas minutos después de saberse vencedor de las elecciones del 5 de noviembre que buscaría «acabar con las guerras», con la vista puesta tanto en la escalada del conflicto en Oriente Próximo con el contexto ucraniano, escenario de una invasión militar iniciada en febrero de 2022 por orden del presidente de Rusia, Vladimir Putin. Ya en campaña llegó a decir que, si hubiese estado él en la Casa Blanca, no se habría llegado al punto actual en ninguno de los dos focos de tensión.

Tanto Trump como Putin han dejado caer incluso la posibilidad de un contacto directo, pese a que el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, siempre se ha mostrado contrario a tender puentes con Moscú sin ningún tipo de contraprestación, un mensaje que ha trasladado a todos sus aliados internacionales a lo largo de estos mil días de guerra.

De hecho, Zelenski dejó claro la semana pasada su malestar por la llamada del canciller de Alemania, Olaf Scholz, a Putin, la primera tras casi dos años de comunicaciones rotas. Teme que con esta llamada se abra «la caja de Pandora» y que ahora otros líderes retomen el diálogo. «Esto es exactamente lo que Putin quería durante mucho tiempo», lamentó.

Scholz, de hecho, lleva meses de equilibrios para tratar de justificar que sigue siendo un apoyo firme de Kiev al tiempo que le ha negado a Zelenski algunas de sus principales peticiones en materia de armamento, en particular los misiles Taurus, con un radio de alcance de hasta 500 kilómetros.

Berlín sostiene que la luz verde a estos misiles podría suponer una escalada en el conflicto, argumento subyacente también en el temor que hasta ahora venía mostrando Washington para autorizar a Kiev que los misiles ATACMS sirvan para bombardear objetivos en suelo ruso. La Administración de Joe Biden, ya de salida, varió este fin de semana la doctrina que venía manteniendo hasta ahora, según medios como ‘The Washington Post’ o ‘The New York Times’.

El Foro de Rio

Ucrania será previsiblemente uno de los principales temas a tratar en los márgenes de la reunión de líderes del G-20 en Río de Janeiro (Brasil), la última de Biden. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ha evitado incluir el conflicto en la agenda formal de la cita, pero previsiblemente dará pie a un abanico de contactos bilaterales entre aliados clave.

El punto de inflexión al que han aludido varios gobiernos en las últimas semanas subyace en el despliegue de militares norcoreanos en el frente de combate abierto en Rusia, pero como telón de fondo estaría un último esfuerzo por reforzar la posición de Zelenski y de sus tropas antes de un hipotético proceso de negociación impulsado por Trump desde el Despacho Oval.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, que en los primeros compases de la guerra también protagonizó varias llamadas con Putin, ha matizado desde Buenos Aires que Putin «no quiere la paz» ni está «listo para negociar», por lo que ha llamado a seguir reforzando el apoyo a Ucrania.

Por su parte, el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, otrora puente entre Moscú y Kiev, ultima una nueva propuesta para un alto el fuego, según fuentes citadas por la agencia Bloomberg. El plan turco incluiría el posible despliegue de tropas internacionales y un freno en las ambiciones ucranianas para incorporarse a la OTAN.

La ambición euroatlántica de Kiev siempre ha sido utilizada por Putin como excusa para justificar la invasión de 2022, pero Zelenski ha insistido en que no renunciará a ella, al igual que tampoco quiere dar por perdidos los territorios del este de Ucrania que actualmente controla Rusia –tampoco la península de Crimea, en manos rusas desde 2014 como algunas zonas del Donbás–.

En su llamada con Scholz la semana pasada, Putin advirtió en cambio de que cualquier potencial acuerdo debería tener en cuenta sus quejas en el ámbito de la seguridad y las «nuevas realidades territoriales».

Estados Unidos confirma la compra de Pegasus para combatir al narcotráfico

El embajador de los Estados Unidos, Daniel García Peña manifestó sus preocupaciones sobre el debate que se ha suscitado en Colombia con la compra del software Pegasus durante el gobierno del expresidente, Iván Duque.

Al salir de una reunión con funcionarios de la Casa Blanca aseguró que este fue adquirido con dineros del Gobierno de los Estados Unidos para la lucha contra el narcotráfico y que el entonces primer mandatario Duque no supo nada ni estaba relacionado con el asunto.

“Fueron recursos norteamericanos que se usaron en las fechas reportadas en medios. Así nos lo afirmaron. Y también que el presidente Iván Duque no estuvo al tanto de la compra. Yo simplemente transmito lo que me informaron”, afirmó el diplomático.

García Peña dijo además que le pareció sospechoso que el intercambio comercial se hubiese hecho con dinero en efectivo.

Tras la confirmación por parte de los Estados Unidos, el presidente Gustavo Petro se pronunció sobre el tema dando a conocer sus dudas.

“No es lo mismo tener un software para cazar mafiosos que hacerlo sin una orden judicial, a menos que la Constitución del 91 no sirva para nada», expresó el primer mandatario quien recordó que existe la soberanía de cada país y que esta se debe respetar.

Justicia de EEUU caso contra Trump

La jueza federal de Estados Unidos Tanya Chutkan ha decidido suspender temporalmente el caso contra el expresidente Donald Trump por intentar revocar el resultado de las elecciones de 2020, aceptando así la solicitud presentada por el fiscal especial del caso, Jack Smith.

El fiscal Smith había presentado una solicitud para paralizar el caso y ha afirmado que planea presentar una propuesta a comienzos de diciembre sobre qué hacer con la causa criminal una vez que Trump se ha hecho con la victoria en las elecciones del martes, certificando su regreso a la Casa Blanca.

La oficia de Smith ha señalado que el caso deberá ser abandonado debido a que un presidente en funciones no puede ser procesado bajo la política del Departamento de Justicia de su propia Administración, por lo que el fiscal necesita «tiempo» para determinar qué hacer con la causa, según informa Bloomberg.

«(Necesita) Tiempo para evaluar esta circunstancia sin precedentes y determinar el curso apropiado a seguir en consonancia con la política del Departamento de Justicia», ha señalado la oficina del fiscal especial, que a lo largo de los últimos años ha recibido fuertes críticas por parte de Trump.

El magnate llegó a asegurar que en caso de ganar las elecciones, como así finalmente ha ocurrido, despediría «en dos segundos» a Smith sin que hubiera ningún problema, pues goza de «inmunidad», aludiendo así a la decisión de Supremo de principios de julio, que le concedía privilegios presidenciales como inquilino de la Casa Blanca.

Smith fue nombrado en noviembre de 2022 por el fiscal general, Merrick Garland, para investigar el manejo de documentos clasificados por parte de Trump, así como sus esfuerzos por subvertir los resultados de las elecciones presidenciales de 2020 en el periodo previo al asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021.

Sin embargo, el caso ha dado un giro total después de que Trump se haya impuesto en las elecciones del pasado martes a su rival demócrata, la vicepresidenta Kamala Harris. El magnate se ha asegurado así una segunda etapa no consecutiva en la Casa Blanca, en un caso que es del todo inusual en Estados Unidos.

Rusia abre la puerta a una llamada con Trump

El Kremlin ha descartado que pueda haber un contacto telefónico del presidente ruso, Vladimir Putin, y su homólogo estadounidense, Joe Biden, antes del traspaso de poder en la Casa Blanca el 20 de enero, aunque sí ha abierto la puerta a que haya una conversación con el vencedor de las elecciones del martes, el republicano Donald Trump.

La comunicación entre Biden y Putin está rota debido a la invasión lanzada por este último sobre Ucrania, pero Trump ha insistido en campaña en que se ve capaz de resolver éste y otros conflictos internacionales. El magnate se ofreció incluso a hablar con el presidente ruso, con quien ya coincidió en su primera etapa en la Casa Blanca.

Sobre una posible llamada antes de la investidura de enero, el portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, ha dicho que «no está excluido». En este sentido, ha recordado que el propio Trump «dijo que llamaría a Putin antes de la toma de posesión», si bien ha querido dejar claro que no ha habido contactos por ahora con el equipo del virtual presidente electo norteamericano.

El ministro de Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, también ha dicho durante una visita oficial a Kazajistán que Moscú «nunca ha rechazado contactos con nadie», bajo la premisa de que «conversar siempre es mejor que estar aislado». Cree, en cualquier caso, que corresponde a Washington tomar la iniciativa, según informan las agencias rusas.

Lavrov, que ve margen para acercar posturas si la otra parte lo plantea de manera «honesta» y «sin exigencias», ha prometido que Moscú concederá el plácet al embajador que la futura Administración norteamericana elija para enviar a la capital rusa.

Trump celebra su victoria

El candidato presidencial republicano, Donald Trump, ha declarado este miércoles su victoria en las elecciones a la Casa Blanca y celebrado un «momento histórico» como el comienzo de una «era dorada» para el país.

Trump, acompañado de su familia y de su candidato a la Vicepresidencia, J.D. Vance, ha celebrado su triunfo como la expresión de su movimiento MAGA (Make America Great Again).

«Un movimiento como nadie ha visto nunca. El movimiento político más grande que se ha visto nunca en este país», ha declarado desde su cuartel electoral de West Palm Beach (Florida).

El republicano también ha aplaudido la contundencia de una victoria que todavía no ha sido declarada de manera oficial. Solo la cadena Fox News le considera victorioso, si bien las proyecciones del resto de grandes medios prácticamente le dan como vencedor virtual de los comicios, y pronostican que el Partido Republicano tendrá el control de las dos cámaras del Congreso.

«América nos ha dado un mandato poderoso y sin precedentes. Hemos recuperado el Senado», ha declarado Trump antes de dar las gracias al presidente republicano de la Cámara de Representantes, Mike Johnson.

Donald Trump regresa a la Casa Blanca

El candidato republicano a la Presidencia de Estados Unidos, Donald Trump, volverá a la Casa Blanca cuatro años después tras asegurarse la victoria en las elecciones del martes, tras una jornada aciaga tanto para su rival, la vicepresidenta Kamala Harris, como para el conjunto del Partido Demócrata, que ha perdido el control del Senado.

El triunfo de Trump ya se daba por sentado desde hace horas pero no ha sido hasta bien entrada la madrugada del miércoles cuando los principales medios han dado al magnate como virtual vencedor. Antes, sin embargo, el aspirante ya había comparecido triunfalista rodeado de familiares y aliados políticos en Florida.

La victoria de Trump en la mayoría de los estados bisagra o ‘swing states’ ha sido clave para consolidar su retorno a la Casa Blanca. Su segundo mandato arrancará el 20 de enero, con una simbólica ceremonia a las puertas del Capitolio.

La invitación de Biden en favor de Kamala Harris

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha llamado a la población a «hacer historia» y elegir a la actual ‘número dos’ de la Administración, Kamala Harris, como futura inquilina de la Casa Blanca, en un último llamamiento que llega ya en plena jornada electoral.

«Vayan a votar», ha reclamado Biden en sus redes sociales, en las que también ha compartido una página web con información sobre los centros de votación habilitados en función del lugar de residencia.

Biden, de 81 años, inició esta campaña como candidato a la reelección por el Partido Demócrata, pero una sucesión de errores reavivó el debate sobre su avanzada edad y terminó forzándole a dimitir. Harris tomó entonces las riendas de la candidatura sin primarias de por medio.

El actual presidente, de 81 años, abandonará por tanto el cargo el 20 de enero tras un único mandato. Durante estos últimos días ha optado por un perfil bajo, sin aparecer en grandes actos, y seguirá la noche electoral desde la Casa Blanca, según la cadena CNN.

EEUU invita a unas elecciones tranquilas

Las autoridades electorales de Estados Unidos han instado a una votación tranquila para evitar disturbios y actos de violencia en el marco de las elecciones presidenciales que tendrán lugar este martes en el país, al tiempo que ha pedido a la población ignorar teorías de la conspiración.

Este llamamiento ha sido especialmente significativo en los llamados ‘swing states’, aquellos estados conocidos como ‘bisagra’ por su importancia a la hora de definir quién será el ganador de los comicios en caso de que los candidatos partan de una posición bastante igualada.

En estos estados, las autoridades han defendido la importancia de la «integridad» de los votos. No obstante, han asegurado que el sistema es seguro. «Aquí, en Georgia, es fácil votar y difícil engañar. Nuestro sistemas está preparado», ha aseverado el secretario de Estado de Georgia, Brad Raffensperger, del Partido Republicano, según ha recogido la cadena CNN.

Sus declaraciones llegan cuatro años después de que se presentaran informaciones falsas sobre un supuesto fraude electoral por parte del expresidente y candidato republicano, Donald Trump, que buscaba revocar los resultados en estados donde había perdido por muy poco margen de votos, como fue el caso de Georgia.

En el marco de la campaña para estas elecciones, varios republicanos han asegurado también que la votación será «fraudulenta». Trump, por su parte, ha reiterado que los demócratas «robarán las elecciones», en un intento por convencer a sus seguidores de que los resultados no serán legítimos si pierde.

Nota relacionada: Capturado funcionario electoral de Georgia por amenazar de atentar con bomba en puesto de votación