Etiqueta: Esteban Restrepo
Esteban Restrepo demanda a once concejales de Medellín
El precandidato a la gobernación de Antioquia radicó una denuncia ante la Contraloría y la Procuraduría por presunto detrimento patrimonial o perdida de recursos públicos contra 11 concejales de Medellín.
Se trata de Alfredo Ramos, Sebastián López, Claudia Ramírez, Leticia Orrego, Dora Saldarriaga, Simón Pérez, Daniel Duque, Luis Bernardo Vélez, Luis Carlos Hernández, Julio González y Simón Molina contra quienes se busca iniciar un proceso fiscal y disciplinario con el fin determinar si incurrieron en alguna falta al negar los proyectos presentados al Concejo de Medellín con los que se buscaba iniciar la venta de las acciones de UNE pertenecientes a EPM.
De acuerdo con Restrepo, «los concejales en mención, en más de cuatro oportunidades han negado la solicitud de vender las acciones de UNE y lo hicieron a pesar de que la junta directiva de EPM en mayo de 2021 autorizó iniciar con el proceso de enajenación, pero los cabildantes también omitiendo recomendaciones de expertos como las firmas internacionales McKinsey y Oliver Wyman que desde el 2017, durante la administración de Federico Gutiérrez, sugirieron “salir inteligentemente” del negocio.
“Quienes hoy denuncio actuaron de manera dolosa porque durante los debates de los proyectos en el Concejo, reconocían que era necesario vender por la mala situación financiera de UNE pero que ellos no iban a aprobar algo a la actual administración. Así pusieron en riesgo los recursos públicos de más de 6 millones de antioqueños” aseguró Restrepo quien emprendió la acción ciudadana ante los entes de control.
El exsecretario de Gobierno de Medellín, asegura que desde el 2019, las cifras de la compañía están en rojo, en ese año se reportaron perdidas por 27 mil millones de pesos, en el 2020 la cifra aumentó a 203 mil millones, en el 2021 el incremento fue aún mayor llegando a 572 mil millones en pérdidas, el año pasado la cifra negativa fue cercana al medio billón de pesos, cerró en 473 mil millones.
“Aquí no solo se pierde plata, sino que además EPM tiene que sacar de su bolsillo cada año para realizar inversiones en esa sociedad. Es decir, aparte de que el negocio no funciona le tenemos que dar plata a unos privados para que sigan administrando el negocio como ellos quieren”
Según Esteban Restrepo, con estas pérdidas la ciudad de Medellín dejó de recibir en el último año más de 330 mil millones de pesos de EPM que dejaron de ser invertidos en proyectos sociales e inversiones en energías renovables.
A Hidroituango lo había matado la élite Antioqueña
La entrada en operación de Hidroituango, hizo que se nos hinchara el corazón por este megaproyecto que ya está generando el 5% de la energía del país y le está aportando a Colombia 4 mil millones de pesos diarios. La aspiración: generar el 17% de la energía de Colombia cuando las ocho turbinas estén encendidas de manera continua.
Por otro lado, permitirá cerrar 14 termoeléctricas a gas y a carbón en el país que emiten gases de efecto invernadero, sin embargo, no pueden quedar en el olvido los villanos de esta historia y mucho menos sus prácticas que causaron que este proyecto hoy tenga sobrecostos por más de 10 billones de pesos, que la tarifa de energía no haya decrecido en los últimos años como se esperaba y que por tanto, la gente más pobre del país tenga que decidir cada mes si come o paga la cuenta de servicios públicos.
Desde 1955, EPM ha sido el orgullo de los antioqueños o la joya de la corona, como nosotros la hemos llamado. Es el grupo económico más grande de Colombia en materia de servicios públicos, posee 45 empresas y tiene presencia en seis países de América Latina. Según la revista Dinero, es la segunda empresa que más ingresos genera en el país, después de Ecopetrol, y le aporta al presupuesto anual de Medellín entre 1,5 y 2 billones de pesos para la inversión social.
No obstante, en los últimos 30 años hemos sido testigos de cómo otro de los grupos empresariales más importantes de Colombia, el GEA- Grupo Empresarial antioqueño- y una élite atada a ellos compuesta por proveedores, acreedores, intermediarios, contratistas, académicos y políticos se encargaron de manejar la ciudad para sus intereses; esa élite fue tomando importancia en las elecciones locales y regionales, en las cuales financió candidaturas que ponían alcaldes y gobernadores para posteriormente incidir en los nombramientos de gerentes de EPM, así como miembros de su junta directiva.
Tal fue el caso de Juan Felipe Gaviria, exgerente de la empresa Integral (diseñadora de Hidroituango), exgerente de EPM en la alcaldía de Sergio Fajardo. En su periodo como gerente de EPM le otorgó el contrato de construcción de Porce III a Conconcreto( empresa constructora de Hidroituango)
Igualmente es el caso de Federico Restrepo, quien también fue gerente de la empresa Integral para posteriormente ser gerente de EPM nombrado por el alcalde de ese entonces, Alonso Salazar. En el 2021 también fué hallado responsable del detrimento patrimonial por Hidroituango.
Adicionalmente, Juan Esteban Calle, fue gerente de EPM y actualmente es gerente de Argos, proveedora de cemento para el proyecto Hidroituango y hace parte del conglomerado del GEA, así como CELSIA, una empresa filial de ARGOS dedicada al negocio de energía y competencia directa de EPM; es decir, con la contratación de Calle, se llevaron la información de EPM para la competencia.
Manuel Santiago Mejía, es hijo de Santiago Mejía Olarte, uno de los fundadores del GEA. Actualmente es accionista de SURA, empresa del GEA, y es socio, con la empresa constructora de Hidroituango Conconcreto en el periodico El Colombiano. También fue miembro de la junta directiva de EPM por casi 10 años, así como miembro de la junta de Almacenes Éxito y la ANDI.
Tatyana Aristizabal Londoño, vicepresidenta del Éxito pasó por la junta directiva de EPM para posteriormente ser incluida en la junta directiva de Protección, empresa de administración de pensiones del GEA. Así como Andrés Bernal Correa, quien fue miembro de la junta directiva de EPM y también de Protección, Argos, SURA, Enka y el Grupo Nacional de Chocolates, todas empresas del GEA.
Todos ellos tienen un común denominador, aseguraron que las decisiones financieras, administrativas y contractuales que se tomaron en EPM representaran los intereses de esa élite con el propósito de seguir acumulando capital sin importar las malas decisiones que se tomaron paulatinamente sobre Hidroituango y los costos económicos, ambientales y sociales que estas han representado para la población que vive en la zona de inundación y en los territorios de amortiguación de la represa.
A Hidroituango lo había matado la élite, quienes entregaron al país la represa siniestrada y generando zozobra en las comunidades colindantes al proyecto, sin embargo los héroes y heroínas de esta historia son los trabajadores y trabajadoras que con tesón, disciplina y amor, valores que nos caracterizan como antioqueños, entregaron extensas jornadas laborales, dejando incluso a sus familias por semanas o meses para que podamos hoy celebrar que Hidroituango con éxito comenzó a entregarle energía a los Colombianos.
Hidroituango, la luz al final del túnel
En marzo de 1992, el presidente de Colombia César Gaviria hizo un anuncio que parecía insólito: el país no tenía la suficiente energía para el consumo cotidiano de sus habitantes, pues el fenómeno del niño causó grandes sequías en los embalses de proyectos hidroeléctricos y por ende menor generación de energía; también coincidió con que la represa del Guavio (Cundinamarca) venía con retrasos, sobrecostos y corrupción al interior de la empresa, “un descalabro gerencial de 350.000 millones de sobrecostos” de la época, como lo titularon los medios ese año.
Dos meses después el gobierno anunció algo aún más insólito, para ahorrar energía durante horas del día, el horario en el país cambiaba, las 12 de la noche del día siguiente ya no serían las 12 sino la 1 de la mañana y así sucesivamente. Es decir, las personas que se levantaban a las 5 de la mañana normalmente y salían de sus casas mientras amanecía, ya les tocaba levantarse a las 4 de la mañana realmente y salir en la oscuridad de la madrugada, sin embargo en sus relojes que ya habían sido adelantados manualmente por instrucción del gobierno, marcaban las 5 am. A esto le llamaron “La hora Gaviria” y duró 11 meses.
Desde ese momento en Colombia se han venido construyendo nuevos proyectos de generación energética eléctrica. Hidroituango por ejemplo, es actualmente el proyecto más importante del país, con su funcionamiento podría mover energéticamente a un país como Panamá o Costa Rica, generará el 17% de la energía de toda Colombia y ayudará en parte a disminuir la tarifa de servicios públicos al entrar en operación las primeras dos turbinas con una capacidad total de 600 MW para la oferta nacional de energía. El proyecto tiene sobrecostos de 10 billones de pesos de los se lograron recuperar 4,3 billones de los responsables, algo histórico en Colombia, sin embargo aún faltan más de 6 billones por recuperar que no pueden quedar en el olvido y menos en los bolsillos de empresarios y políticos corruptos.
La agonía llegará a su fin. Las primeras dos turbinas de ocho ya están completamente listas para su funcionamiento. En pocos días, cuando se termine el protocolo de evacuación preventivo de comunidades aguas abajo, esa imagen del 12 de mayo de 2018 cuando los trabajadores del proyecto huían para salvar sus vidas tras la emergencia, se transformará. En las portadas de los periódicos y los portales internacionales estará la imagen del funcionamiento de Hidroituango, un orgullo antioqueño que le regresará la tranquilidad a los colombianos, abaratará la tarifa de energía en el país y pondrá en desuso por lo menos 3 termoeléctricas a gas y a carbón que generan gases de efecto invernadero.
Los colombianos que observaron las elecciones en Brasil
Un grupo de colombianos acompañaron la segunda vuelta electoral en Brasil en calidad de observadores, que dejó como ganador a Luiz Ignacio Lula da Silva.
Entre ellos estuvieron el presidente de la Cámara de Representantes, David Racero; el representante a la cámara por el Pacto Histórico, Alejandro Toro y el exsecretario de Gobierno de Medellín, Esteban Restrepo.
Este último aseguró que el triunfo electoral de Lula da Silva marca la posibilidad de que América Latina vuelva a pensar en una integración regional para superar los problemas ambientales, de movilidad y de migración.
UNE: La vaca que alimenta EPM y que Millicom ordeña
Lo que realmente UNE a EPM con Millicom es la plata, las jugadas y los acostumbrados intereses políticos y empresariales de una élite de Medellín. Esa misma que lleva sobrecostos de recursos públicos de 10 billones de pesos en Hidroituango, 1 billón en la filial de EPM, Bonyic, Panamá, y de 800.000 millones en Antofagasta, Chile; esa misma élite que les mató el futuro de 6.402 jóvenes del país, “los falsos positivos”.
Todo radica desde el año 2014 cuando el entonces alcalde de Medellín Aníbal Gaviria efectuó la fusión de UNE, empresa del grupo EPM, la cual era 100% pública, con la cuestionada multinacional de comunicaciones Millicom. Este acuerdo, aprobado por los concejales de la ciudad consistió en que UNE mantendría la mayoría accionaria, pero Millicom la gobernaría y tomaría todas las decisiones, es decir EPM le daría de comer a la vaca, mientras Millicom la ordeñaba.
En el contrato de fusión quedó estipulado que 10 años después, EPM, con previa aprobación del Concejo de la ciudad, podría revisar qué tal le había ido en el negocio y eventualmente comprar o vender su participación a su socio Millicom. Cuatro veces fue hundido el proyecto de acuerdo actual, principalmente por los concejales del Centro Democrático y otros cercanos al ex gobernador de Antioquia Sergio Fajardo.
Sólo en los últimos 3 años, la nueva empresa fusionada, lleva pérdidas por 1,4 billones de pesos, 20 veces el desfalco de centros poblados, el famoso escándalo del gobierno de Iván Duque. En pocas palabras, la multinacional Millicom apalanca 3 billones, no sólo a cero costo, sino incluso generando pérdidas al grupo EPM y por ende a la ciudad de Medellín.
Con todos los elementos técnicos, financieros y estratégicos presentados por los profesionales financieros de EPM y que cualquier persona del mundo empresarial se daría cuenta que lo que existe es una posición del “socio bobo” de EPM en UNE-Millicom. Con este panorama, los concejales decidieron no avanzar en la recuperación del patrimonio público, quién sabe con qué intereses particulares, pero sin duda alguna no por intereses generales. Quedará en manos de las autoridades la revisión del presunto detrimento patrimonial causado por una élite decadente que hace esfuerzos por no morir a costa del bienestar futuro de Medellín.
De la censura a la muerte
Dice un adagio popular que, para no llegar al asesinato, la mejor estrategia es no llegar al grito, que puede convertirse en insulto, que puede desencadenar un golpe y que en ocasiones se convierte en la misma muerte.
Desaprender la violencia trae consigo un sinnúmero de acciones, desde no “echar piropos” ni a hombres ni a mujeres en la calle, de respetarnos en todo sentido sin moralismo, clasismo, racismo, xenofobia, o heterofobia; trae consigo desaprender el fascismo en todas sus expresiones.
Esta semana me vi inmerso en un caso de censura por parte de las directivas de la Universidad EAFIT cuando cancelaron mi conferencia llamada “¿A qué se parece el futuro?” en la que hablo de la cuarta revolución Industrial y el cambio climático, en el marco de un congreso de inversiones y tecnología. Incluso, en las redes sociales del congreso al que planeaba asistir, habían posteado en dos ocasiones mi participación.
Estudiantes me confirmaron que, lo que realmente sucedió es que a las directivas de la Universidad no les gustó que yo estuviera ahí. La muestra es que al único conferencista al que le cancelaron fue a mi.
Nota relacionada: ¿La Universidad EAFIT vetó al exsecretario de Gobierno Medellín, Esteban Restrepo?
Este tipo de segregación ha sido una expresión de violencia, usada sistemáticamente en contra de millones de ciudadanos en Colombia. La exclusión de las ideas, se vuelve la exclusión de las personas y esto ha llevado en la historia de Colombia hasta el arrebatamiento de la vida, como los dolorosos casos de Jaime Garzón, Héctor Abad Gómez y Jesús María Valle.
No es un secreto que la señora rectora de EAFIT, Claudia Restrepo, trabajó en los gobiernos de Aníbal Gaviria y Sergio Fajardo, pero los claustros estudiantiles deben ser respetados. Las universidades suponen la universalidad del conocimiento, la confluencia de ideas en el disenso, el lugar en el que nos encontramos como diferentes y nos unimos para cambiar la sociedad. Invito a los estudiantes, a los académicos, profesores y directivas de todas las universidades de Medellín y el país a rechazar estos actos que nos resquebrajan como sociedad, que genera violencia y nos alejan de la paz total.
¿La Universidad EAFIT vetó al exsecretario de Gobierno Medellín, Esteban Restrepo?
Uno de los invitados a participar en el Congreso de Inversión y Negocios (COIN), previsto para el próximo 20 y 21 de octubre, en la Universidad EAFIT, era el exsecretario de Gobierno del Medellín, Esteban Restrepo, quien fue retirado del grupo de panelistas, según fuentes de Confidencial Colombia, «por decisión de los directivos de la Universidad EAFIT». En el evento se espera la asistencia de distintos sectores y profesionales.
El exfuncionario tenía preparada una charla a que tituló: “¿A qué se parece el futuro?” que al parecer, fue censurada por orden de la rectora de la Universidad, quien trabajó por varios años con los opositores políticos de Restrepo.
“No es la primera vez que se rompe el equilibrio para favorecer un sector político con ropajes de decencia y equidad utilizando la Universidad como excusa, la señora Claudia Restrepo burócrata y acomodada al poder, conocida en la ciudad como exsecretaria de educación del imputado Aníbal Gaviria, exdirectora del Instituto de Vivienda de Medellín del también polémico Alonso Salazar y vicealcaldesa de Educación y Cultura de Aníbal Gaviria, Gerente del Metro de Medellín, al parecer ordenó que los estudiantes no escucharan mi ´ponencia” Dijo el exfuncionario de la Alcaldía de Daniel Quintero, quien anuncio una acción de tutela.
La organización ya había publicado la participación de Esteban Restrepo en varios anuncios que se difundieron en plataformas digitales y que han sido desmontados, con la excusa de que “no hay agenda”, pero algunos estudiantes de la universidad aseguraron que al parecer, unos empresarios del GEA que iban a patrocinar el evento manifestaron desvincularse del evento, lo que generó presiones que obligaron a seguir la orden de las directivas de la Universidad de cancelarle la conferencia a Restrepo.
Con tristeza les cuento q directivas d EAFIT,pasando por encima d los estudiantes, acaban de censurar mi conferencia sobre cuarta revolución industrial y cambio climático. La segregación y el clasismo no es sólo para mi,ha sido usado históricamente contra millones de ciudadanos. pic.twitter.com/KgSWYEVBAt
— Esteban Restrepo (@estebanrestre) October 12, 2022
“Con sorpresa me notifican que me han cancelado la participación aduciendo a motivos de agenda; sin embargo, estudiantes me confirmaron que lo que realmente sucedió es que a las directivas de la Universidad no les gustó que yo estuviera ahí. La segregación y el clasismo no es solo para mi, ha sido usado históricamente contra millones de ciudadanos” aseguró Restrepo.