Ir al contenido principal

Etiqueta: Europa

¿Otro extremismo que gana en Europa? ¿por qué?

Italia ha votado por un nuevo gobierno, el cual muy probablemente será liderado por una presidenta del Consejo de ministros cuyo partido surgió de las cenizas del fascismo italiano posterior a la Segunda Guerra Mundial. El ascenso de Giorgia Meloni, la incendiaria etno-nacionalista aparentemente victoriosa en las elecciones del domingo 25 de septiembre, ha conmocionado a toda Europa y ha detonado el miedo de que Italia se pueda convertir en el talón de Aquiles en la resolución de Occidente de resistir la sangrienta campaña de Rusia en Ucrania. (The Washington post, 26 de septiembre, 2022)

Una vez más la derecha ha ganado en Europa, que en los últimos años ha visto como estos gobiernos y partidos son cada vez más poderosos, como es el caso de Giorgia Meloni.  Este continente a partir de la incapacidad para responder a desafíos como el desempleo, la inflación, y/o el abuso del eje francoalemán (según los países del sur de Europa), ha sido el escenario perfecto para que este tipo de ideas resurjan y se fortalezcan.

 

Según los resultados oficiales, la candidata ultraderechista, con el 26%, logró casi los mismos votos que los cuatro partidos de la coalición de centroizquierda -7,30 millones de Meloni por 7,34 millones de la coalición liderada por Enrico Letta, del Partido Democrático.

El partido de Meloni, Hermanos de Italia (Fratelli d’Italia); la Liga, de Matteo Salvini; Fuerza Italia, de Silvio Berlusconi, y Nosotros Moderados suman un total de 121 diputados electos por candidatura uninominal, a los que habría que sumar los plurinominales: 69 de Hermanos de Italia, 23 de la Liga y 22 de Fuerza Italia.

¿Donde radican los miedos frente a Meloni? Según la BBC, Umberto Eco consideraba que el fascismo «no tenía esencia» y que Mussolini no había tenido una filosofía particular: «solo tenía retórica». El fascismo, aseguró el célebre semiólogo, filósofo y escritor italiano en un discurso en 1995, «era un totalitarismo confuso, un collage de distintas ideas políticas y filosóficas, una colmena de contradicciones». No había, por lo tanto, una filosofía particular detrás del fascismo, pero «emocionalmente estaba firmemente fijado a ciertos cimientos arquetípicos», como el culto a la tradición, el miedo a la diferencia, el populismo selectivo o el machismo.

Hermanos de Italia conserva algunas de estas raíces culturales, como detalla la periodista italiana Annalisa Camilli: «tienen un discurso fuerte contra la inmigración y contra los derechos de las mujeres, están en contra del aborto y quieren aumentar la tasa de natalidad en Italia, que es la más baja de Europa. En este sentido, son muy tradicionalistas, de ahí su lema, «Dios, patria, familia» (¿Algún Bolsonaro por acá perdido?).

Sin embargo, apunta Camilli, » se han emancipado de ese pasado. Ahora son un partido moderno de ultraderecha, más parecido a otros partidos como la Reagrupación Nacional de Marine Le Pen, Vox en España o el partido de Viktor Orbán en Hungría. Buscan un consenso en torno a ciertos pilares como la lucha contra la inmigración ilegal, la promoción de una identidad nacional y las políticas de apoyo a la natalidad».

¿Por qué los italianos decidieron volver a estas ideas? Nada pasa por casualidad. Debemos tener claridad que estas ideas representan a una buena parte de la población en Italia, Europa, en América del Norte (¿Trump?), y América del Sur (¿Brasil?), por ende, debemos reconocer esas orillas extremistas, y aprender a manejar el nuevo panorama político. Al reconocer estas ideas y la población que representan, se hace necesario comprender las causas por las cuales estas salen elegidas.

Igualmente, a pesar de que Meloni se apoyó en los pilares de Mussolini: Dios, Patria y Familia; su discurso cobija más elementos como la crisis económica, la inmigración, los abusos de la UE y el descontento social. Los Hermanos de Italia, como el resto de derechas europeas, han sabido agrupar el descontento social bajo lemas simplistas que llevan a la reducción de los problemas, y la ira de las masas.

Por ejemplo, la UE está viviendo una profunda crisis económica que se ha materializado en las tasas negativas de crecimiento, inflación y en el alto desempleo, que conlleva a una profunda crisis económica, factores que han dado lugar a un ajuste severo y a medidas de austeridad, que reducen la calidad de vida de millones de personas en el continente. Además, la crisis energética, la anunciada recesión de 2023 y la guerra en Ucrania no están colaborando a mejorar el panorama.

Esto ha despertado un euroescepticismo que sirve como gasolina a discursos como el de Meloni, cuando dice: “No a los burócratas, ni los tecnócratas de Bruselas, si la soberanía de los pueblos”. La colectividad de la primera ministra hace parte del partido de los conservadores y reformistas europeos, que agrupa a partidos como el polaco Ley y Justicia, VOX de España o los Demócratas Suecos, quienes comparten la base de los ideales de Meloni. Por eso, se entiende que los lideres de Bruselas estén muy preocupados, si la líder de la 3era economía del continente está en contra de las medidas tomadas por la unión, y llegue a tomar posiciones tan agresivas como las de Hungría y Polonia.

Pasando a lo económico, Italia ha sido el país con peor desempeño económico del mundo desarrollado. El PIB per cápita fue menor en el 2019 que en el 2020, posee la quinta deuda pública del mundo (145% del PIB y segunda ratio más alta de la eurozona después de Grecia), el desempleo de los jóvenes se mantiene arriba del 20%, creciente inflación, la prima de riesgo en Italia se ha disparado un 20% en las últimas jornadas y ronda los 260 puntos básicos. y una pobre perspectiva de crecimiento económico del 0.2% (según el FMI). De seguir así, Italia estaría en una quiebra absoluta.

Por eso el discurso de Meloni pasa por una mayor soberanía, sin estar a expensas de las decisiones de Bruselas.  A cambio de bajar impuestos, se ha enfundado el papel populista, como incrementar la rigidez laboral, como pretexto para salvaguardar los puestos de trabajo, y ayudar a los jóvenes, especialmente en las grandes ciudades donde escasean los pisos de alquiler.

En medio del discurso de soberanía, contrario a la UE y agresivo con el poder de las corporaciones sobre el capital italiano ¿puede suceder un Italexit?, este escenario es muy poco probable dada la dependencia italiana de la inversión extranjera y más aún de las compras del Banco Central Europeo (BCE). Pero la inmigración, puede ser un argumento que alimente ese ideal.

Según los últimos datos publicados por la ONU, Italia tiene 6.273.722 de inmigrantes, lo que supone un 10,52% de la población. La inmigración procede principalmente de Rumanía, el 17,13%, Albania, el 7,57% y Marruecos, el 7,18%. En los últimos años, el número de inmigrantes que viven en Italia ha aumentado en 366.261 personas, un 6,2%.

Sin embargo, lo altamente sensible es la inmigración irregular. Desde 2015 han llegado a Italia 750.000 personas, en agosto (solamente) de 2022 llegaron a sus costas 45,600 personas, un aumento del 40% con respecto a 2021. Un dato curioso, que explica las posiciones de Meloni frente a este tema es que casi la mitad de estos inmigrantes irregulares, llegaron al país en barcos de ONGs o de la propia marina italiana.

Lo anterior, sumado a las 125 mujeres que fueron asesinadas en Italia entre el 1 de agosto de 2021 y el 31 de julio de 2022, un 15,7 % más que en el mismo periodo del año anterior, y donde las mujeres representaron el 39,2 % del total de víctimas de homicidio voluntario, y de esos 125 asesinatos, 108 se produjeron en un contexto familiar o afectivo, y 68 fueron cometidos por parte de la pareja actual o la expareja; Son la mezcla perfecta para para acabar con la “violencia islamista”.

Meloni posiciona el fundamentalismo islámico como amenaza y reclama «un fuerte cambio político» para combatir la inmigración ilegal y la delincuencia que provocan los inmigrantes. La primera ministra afirmaba en su campaña: «Italia es cada vez más insegura. La inmigración ilegal amenaza la seguridad y la calidad de vida de los ciudadanos. Nuestras ciudades están degradadas e inhabitables. Los suburbios y centros históricos son escenario de ocupaciones abusivas, violencia y narcomenudeo».

El euroescepticismo, la brutal crisis económica, la inmigración y el ascenso de la violencia son el escenario perfecto para que campañas como la de Giorgia Meloni, lleguen el poder. Su elección no fue fortuita, ni fue un ataque irracional de los italianos. Tiene mucha lógica y es consecuente con la realidad de la mayoría de ese país.

Las derechas han venido llegando al poder en los últimos 10 años no porque los votantes sean estúpidos, no sean racionales, o todos sean totalmente radicales. La crisis económica, la violencia, el desempleo y el famélico futuro de los jóvenes son causas objetivas que afectan a todos, y no tienen posición en el espectro político.

Entonces habría que preguntarse: ¿qué pasa con la izquierda europea que se ha quedado sin argumentos electorales?

PD1: Italia ha tenido 77 gobiernos en 70 años. Según esto, en América Latina somos un remanso de estabilidad política.

PD2: No comparto los ideales de Giorgia Meloni, pero hay que saber porque este tipo de partidos siguen en alza.

 

 

Espacio Schengen: ¿qué necesitamos saber antes de viajar a Europa?

En el panorama de las relaciones internacionales, es habitual que diferentes países formen alianzas y firmen acuerdos con determinados fines. En general, tienen que ver con acuerdos comerciales o de circulación de personas.

La conformación del Espacio Schengen, también conocida como Zona Schengen, es un acuerdo de este último tipo. Conocer al respecto, es una excelente forma de evitar demoras o inconvenientes en los países que integran la alianza.

 

En los párrafos que siguen, compartimos todo lo que necesitamos saber antes de viajar a Europa y visitar esta zona.

1. Historia

El espacio se creó en 1985, con la firma del Acuerdo de Schengen (Luxemburgo), mediante el cual los países suscritos suprimieron el control de sus fronteras comunes. Desde entonces, es necesaria una visa Schengen para Europa si uno viaja a sus países integrantes.

Aunque la firma fue en 1985, el funcionamiento efectivo empezó en 1995. El propósito fundamental del acuerdo tuvo que ver con el establecimiento de un sentido de comunidad entre los países, a través de la propuesta de una circulación más libre dentro de sus fronteras.

2. ¿Qué países lo integran?

El Espacio Schengen está conformado por 26 estados europeos, que comprende a 22 pertenecientes a la Unión Europea y 4 a la Asociación Europea de Libre Comercio, más 3 microestados.

Firmado originalmente por Francia, Alemania, Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos, el resto de los integrantes han ido agregándose a lo largo de los años. Se trata de la conformación de un espacio que, en términos fronterizos, funciona como un único país.

3. ¿Cómo obtener el visado?

La Visa Schengen es lo que nos permitirá, como extranjeros, visitar algunos de los países que forman parte del acuerdo. A la hora de su solicitud, debemos contar con pasaporte válido, reservas de pasajes de ida y vuelta, al igual que reservas de hotel.

Con respecto a esto último, como alternativa podemos consignar la dirección particular de un conocido. Por otro lado, debemos contar con seguro de viaje y, adicionalmente, con documentos que justifiquen nuestros recursos económicos.

4. Tipos de visa Schengen

En líneas generales, hay tres tipos de visa Schengen: A, B y C. Todas varían en su obligatoriedad según el país del que provenimos. La A solamente permite transitar por el aeropuerto y la B permite salir y otorga una estancia de hasta 5 días.

El tipo C, conocido como visado Uniforme, es el necesario para viajes más regulares, como son el turismo, el trabajo, la atención médica, etc. Para justificar su otorgamiento, deberemos presentar documentación que sirva como evidencia de nuestro propósito.

5. ¿Cuánto dura la Visa Schengen?

La Visa Schengen otorga a quien la solicita un permiso de circulación libre por sus países miembros por un total de 90 días. En este sentido, funciona como la mayoría de las visas internacionales, solo que con la particularidad de que su vigencia es por 180 días.

Transcurrido ese tiempo, la visa deberá ser solicitada nuevamente. Quienes deseen este tipo de visado, pueden solicitar tres tipos diferentes según los ingresos que vayan a realizar. A saber, una visa de entrada única, una de doble entrada y una de múltiples entradas.

Los casos de COVID-19 en Europa bajan un 26% en la primera semana de agosto

Los casos de COVID-19 en Europa bajaron un 26 por ciento en la semana del 1 al 7 de agosto, consolidando la tendencia al descenso de las últimas tres semanas y con una tasa de 632,9 positivos por cada 100.000 habitantes, según los datos publicados este jueves por el Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés).

Las tasas de casos también están disminuyendo entre las personas de 65 años o más, aunque a un ritmo más lento: 749,7 casos por cada 100.000 habitantes, lo que corresponde a un descenso del 21 por cientoen comparación con la semana anterior. La tasa de notificación de casos en este grupo de edad sigue siendo alta, con un 58 por ciento del máximo de la pandemia.

 

A pesar de una tendencia general a la baja en la UE/EEE, algunos países siguen experimentando aumentos en las tasas de casos, impulsados por BA.4/BA.5. Cuatro países (Hungría, Letonia, Lituania y Rumanía) han notificado aumentos en la tasa global de notificación de casos de COVID-19 durante siete semanas o más.

Seis países (Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Rumanía y Eslovaquia) han notificado aumentos en la tasa de casos entre personas de 65 años o más durante seis semanas o más. Estas tendencias crecientes se observan en países con una cobertura de vacunación inferior a la media de la UE/EEE, tanto para el ciclo primario como para las dosis de refuerzo.

En general, a nivel de la UE/EEE, durante las dos últimas semanas han disminuido los ingresos en hospitales y UCI, mientras que los indicadores de ocupación de hospitales y UCI se han mantenido estables. De los 28 países con datos sobre ingresos/ocupación en hospitales o UCI hasta la semana 31, siete informaron de una tendencia al alza en al menos uno de estos indicadores en comparación con la semana anterior.

La tasa de mortalidad COVID-19 a los 14 días ha disminuido durante una semana (12,0 muertes por millón de habitantes, frente a 16,5 muertes la semana anterior). Se han observado tendencias al alza en la tasa de mortalidad por COVID-19 (duración en semanas) en cinco países: Bulgaria (tres), Croacia (seis), Chequia (tres), Dinamarca (uno) y Rumanía (dos).

Las previsiones de casos, ingresos hospitalarios y muertes de COVID-19 proporcionan predicciones para las semanas 32 y 33. En comparación con la semana anterior, se prevén tendencias decrecientes en los casos, tendencias decrecientes en los ingresos hospitalarios y tendencias estables en las muertes para el conjunto de la UE/EEE a finales de la semana 33.

En Europa ya se han administrado 892 millones de dosis de vacunas contra el Covid-19

En Europa ya se han administrado, hasta finales del mes de junio, 892 millones de dosis de vacunas contra el coronavirus, según un nuevo informe publicado por la Agencia Europea del Medicamento (EMA, por sus siglas en inglés).

En concreto, se han administrado 649.000.000 dosis de la vacuna de Pfizer, las cuales han producido 848.204 reacciones; 155.000.000 de dosis de la vacuna de Moderna, notificándose 230.524 reacciones adversas; 69.000.000 de la vacuna de AstraZeneca, que han originado 297.917 reacciones; 19.400.000 de la vacuna de Janssen, 54.475 reacciones; y 216.000 dosis de la vacuna de Novavax, notificándose 1.094 efectos secundarios.

 

No obstante, la EMA ha informado de que la «gran mayoría» de los efectos secundarios conocidos producidos por las vacunas contra el COVID-19 son leves y de corta duración, y ha asegurado que los problemas «serios» de seguridad son «extremadamente raros».

Además, la agencia ha comentado que el hecho de que alguien haya tenido un problema médico o, incluso, haya muerto después de la vacunación contra el coronavirus no significa necesariamente que esto haya sido causado por la vacuna, ya que puede haber sido por problemas de salud no relacionados con la vacunación.

Rusia expulsa a casi 100 diplomáticos de Francia, Italia y España

El Gobierno de Rusia ha anunciado este miércoles la expulsión de 24 diplomáticos italiano, horas después de hacer lo mismo con 34 trabajadores de legaciones diplomáticas de Francia, en medio de la respuesta de Moscú a las medidas punitivas contra el país por la invasión de Ucrania.

«Sí, así es», ha dicho la portavoz del Ministerio de Exteriores ruso, Maria Zajarova, tras ser preguntada sobre las informaciones sobre la expulsión de estos diplomáticos italianos, según ha recogido la agencia rusa de noticias TASS.

 

Horas antes, el embajador italiano en Moscú, Giorgio Starace, había sido convocado a la sede del Ministerio de Exteriores ruso, al igual que los embajadores de Francia y España, Pierre Levy y Marcos Gómez, respectivamente.

Tras ello, Moscú ha ordenado la expulsión de 27 diplomáticos españoles y les ha dado siete días para abandonar el país, medida anunciada también contra 34 diplomáticos franceses, que tendrán que retirarse en dos semanas. París ya ha criticado la decisión rusa.

Finlandia ignora amanezas de Putin y solicita entrar a la OTAN

El presidente de Finlandia, Sauli Niinisto, y la primera ministra del país, Sanna Marin, han anunciado este domingo la solicitud de la entrada del país en la Organización para el Tratado del Atlántico Norte (OTAN) con la intención de «maximizar» sus opciones de seguridad tras la invasión rusa de Ucrania.

Contenido relacionado: Finlandia da el paso que muchos temían y Rusia promete más guerra

 

Marin ha expresado su deseo de que el proceso de ratificación sea «tan rápido y fluido como sea posible» y que «ningún miembro de la organización ha avisado de problemas al respecto», en referencia a las declaraciones formuladas el viernes por el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, sobre su disconformidad ante los planes de adhesión de Finlandia y Suecia.

Erdogan expresó su malestar tras denunciar que los países escandinavos otorgaban un trato favorable a organizaciones como el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), declarado grupo terrorista por su país y estimó, citando el caso de Grecia, que la incorporación a la OTAN rara vez soluciona tensiones territoriales.

Niinisto, en respuesta, ha reconocido su «confusión» sobre la postura turca y aseguró que el mandatario se había mostrado «complacido» y «partidario» de la incorporación. «El viernes escuchamos algo distinto y el sábado volvía estar abierto a la incorporación y después al contrario: queremos una respuesta clara al respecto y esperamos hablar con Erdogan sobre los problemas que plantea», ha añadido.

Sobre la reacción de Rusia, el presidente ha indicado que «la pertenencia a la OTAN no cambia la geografía» entre ambos países vecinos y que en su conversación telefónica con Putin mantenida el sábado, y en la que le informó personalmente de la decisión de unirse al bloque, ambos líderes recordaron aspectos de cooperación bilateral desvinculados de la Alianza Atlántica «que tenemos que cuidar en un futuro».

«Espero y no dudo de que Rusia quiere proseguir con estas obligaciones diarias, como ha pasado con Noruega en el difícil contexto del Ártico», ha indicado el presidente.

El presidente, junto a la Comisión de Política Exterior y de Seguridad del Gobierno, han finalizado ya el informe correspondiente sobre la adhesión, que será presentado ante las Cortes Generales tras la aprobación del Pleno de Gobierno. Tras la consulta ante el Parlamento, Finlandia solicitará formalmente su entrada ante la organización, según el comunicado publicado este domingo por la web de la Presidencia.

Piden más de un siglo de cárcel para vendedores de droga colombiana en España

La Sección Segunda de la Audiencia Provincial de Palma de Mallorca celebra este lunes (11.00 de la mañana hoora local) la vista previa del juicio contra 12 acusados de pertenecer a una banda que se dedicaba a introducir cocaína en España procedente de Colombia para venderla en Mallorca simulando ser repartidores de comida a domicilio.

El Fiscal pide para cada uno de los encausados ocho años de prisión por un delito contra la salud pública y 1,3 años por pertenencia a banda criminal, además de multa de un millón de euros.

 

Según el escrito de acusación, los 12 acusados, junto a otras personas que no han sido localizadas, se dedicaban desde noviembre de 2019 de manera «coordinada, estructurada y estable» a la introducción de cocaína desde Colombia que posteriormente era vendida en Mallorca simulando reparto de comida a domicilio.

En el entramado, siguiendo el escrito de la Fiscalía, cada uno de los encausados tenía un papel asignado.

Uno de los acusados, que residía en Madrid con su mujer, era el encargado de recibir la droga desde Colombia y, con su esposa, buscar a las ‘mulas’ con las que organizar el traslado de la sustancia a Mallorca para su distribución.

Según recoge el escrito de acusación, otra de las acusadas viajó desde Mallorca a Madrid el 1 de agosto de 2020 y en su regreso a la isla fue interceptada en el aeropuerto de Palma con una maleta con 1,2 kilos de cocaína, que hubiera alcanzado en el mercado ilícito un valor de 257.000 euros.

Otro de los acusados fue sorprendido el 2 de agosto de 2020 con el acusado que residía en Madrid con más de dos kilos de cocaína en su poder, que hubiera alcanzado un valor de venta de unos 196.000 euros.

Por su parte, otro de los acusados, sigue el escrito de acusación, lideraba la parte de la banda asentada en Mallorca. Entre sus funciones estaba recibir a las mulas, preparar la droga para su venta y captar a los repartidores, a quienes incluso daba de alta como autónomos y les asignaba un horario.

Éste también era ayudado por su esposa, otra de las acusadas, encargada de enviar las ganancias a Colombia.

Otros eran los encargados de, una vez la droga estaba lista para ser vendida, organizar la distribución con vehículos. De este modo, varios de los acusados fueron sorprendidos cuando trataban de repartir la droga a los consumidores finales.

El total de la droga incautada en el operativo podría haber superado en el mercado ilícito el medio millón de euros.

 

La nueva Europa

Tras la caída de la Unión Soviética y la emergencia del Euro, el nuevo milenio inició lleno de esperanza europea. La frustración con el marasmo regulatorio de Bruselas y la aparatosa salida del Reino Unido, llevó al bloque económico más grande del mundo a perder relevancia. No fue el viejo continente el que retó la hegemonía americana, más bien fue un gigante asiático que emergió. China fue reemplazando a EEUU como principal socio comercial de Asia, África y partes de América Latina. Pero con la invasión de Ucrania por parte de Rusia, el proyecto europeo está encontrando un nuevo propósito, más asertivo. Así las cosas, los aires de cambio podrían significar una nueva Europa.

Al comienzo de siglo, de las 100 empresas más valiosas por capitalización de mercado, 41 estaban basadas en Europa. Hoy tan solo quedan 15 y solo una está entre la primeras 20. Ninguno de los gigantes tecnológicos como Apple, Facebook o Google emergió de Europa. Los dos más grandes, Skype y Spotify no son ni la veinteava parte de los grandes. Inclusive, solo Apple es más grande que todo el índice DAX de las 30 empresas más grandes de Alemania.

 

Aun antes de la invasión rusa, Europa se estaba sacudiendo. Entre el 2018-2021 el continente aumentó del 10% al 18% el capital de riesgo global para empresas tecnológicas. Según datos de Dealroom, Europa tiene ya 65 ciudades “unicornio” donde se ha fundado por lo menos una empresa de tecnología como mínimo de mil millones de dólares. En el mismo sentido, su gran sistema de educación favorece una nueva actitud: de las 350 empresas emergentes en tecnología evaluadas por Index Ventures, hoy 17% son propiedad de emprendedores frente a tan solo 10% hace 5 años.

También sorprendió a muchos esta nueva actitud europea frente a su rol como defensor de la democracia. Europa se alzó con una sola voz, al nivel que Suiza famosa por su neutralidad tomó partido. Esta nueva actitud de liderazgo también está reorganizando el gasto de seguridad de la región. Hoy todos los países juntos gastan menos de la mitad que EEUU. Alemania por lo menos empezó un ejercicio de renovación de $100 mil millones de Euros. La respuesta unida contra Rusia les hizo recordar que es más lo que tienen en común que lo que los separa.

Europa es un gigante dormido que mostraba fatiga de expansión y profundización, este impulso le permitiría estrechar el proyecto europeo para lograr su potencial. Paradójicamente, aunque todavía hay muchas barreras para lograr un mercado común europeo, es probable que un enemigo externo común permita una mayor integración. En esto tampoco empiezan desde cero: Siemens le ganó GE, Adidas compite con Nike, y LVMH es líder absoluto.

Asumir mayor autonomía en la defensa de su continente puede incluso liberar de parte de esa responsabilidad a EEUU. La guerra de Ucrania borró grises, inclusive en Asia hay nuevas actitudes frente a países no democráticos. Rusia nos muestra que la integración económica no siempre evita las guerras cuando está ausente la democracia. La nueva Europa toma especial relevancia si empieza una nueva guerra fría con EEUU-Europa versus China-Rusia. Este resultado sería trágico, pero sin duda algo bueno está pasando en Europa.

Prohíbir compra de petróleo ruso, la nueva apuesta de Europa y EE.UU.

El secretario de Estado de EEUU, Antony Blinken, ha reconocido este domingo que su país ha comenzado a discutir con la Unión Europea y el resto de aliados la posibilidad de prohibir las importaciones de petróleo ruso como nueva medida de presión contra el presidente ruso, Vladimir Putin, por la invasión de Ucrania.

«En lo que se refiere al petróleo, el petróleo ruso, estaba ayer mismo al teléfono con el presidente (de Estados Unidos, Joe Biden) hablando precisamente de esta cuestión«, ha reconocido Blinken en declaraciones a la cadena CNN.

 

«Ahora mismo estamos hablando con nuestros socios europeos y el resto de aliados la forma de declarar, de manera coordinada, la posibilidad de prohibir la importación del petróleo ruso al tiempo que nos aseguramos que todavía quedan reservas apropiadas en los mercados mundiales», ha hecho saber.

Prácticamente al mismo tiempo, la diputada del Parlamento ucraiano Inna Sovsun, ha denunciado en su cuenta de Twitter que un bombardeo ruso ha dañado una tubería entre Donetsk y Mariúpol que ha dejado a más de 700.000 personas sin calor a temperaturas bajo cero, según ha hecho saber en su cuenta de Twitter.

La diputada ha denunciado que un millón de civiles del sureste de Ucrania se enfrentan a un desastre y se arriesgan a morir congelados, antes de pedir la declaración de una zona de exclusión sobre todo el país, una medida que la OTAN todavía no está dispuesta a aplicar.

«Eunice», el otro problema con el que lidia Europa

La tormenta ‘Eunice» que está azotando al centro de Europa se ha cobrado la vida de al menos once personas en varios países del viejo continente, entre ellos Reino Unido, Países Bajos, Alemania y Bélgica.

En Reino Unido, los vientos huracanados de la tormenta han derribado árboles y levantado escombros, causando la muerte de una mujer de 30 años en Londres, y de dos hombres, uno de 20 años, en Hampshire –en el sur de Inglaterra–, y otro de 50 años, en Merseyside –oeste–.

 

La Policía de Londres ha explicado que la mujer falleció después de que un árbol cayera sobre el coche en el que se encontraba como pasajera. El conductor del vehículo ha sido trasladado al hospital, según ha informado la cadena británica BBC.

Una escena parecida para el joven de 20 años, que ha muerto cuando la camioneta en la que se encontraba quedaba aplastada por el peso de un árbol. El hombre de 40 años, también fallecido en circunstancias similares, se encontraba en un coche cuando unos escombros levantados por el viento chocaron contra el parabrisas, según ha explicado la cadena.

A estas tres muertes se les suma la de un ciudadano irlandés de 60 años ha muerto tras caerle un árbol encima durante unas tareas de limpieza.

Una ráfaga de 196 kilómetros por hora registrada en la isla de Wight ha establecido un récord como la más potente jamás registrada en el país. Además, la Oficina Meteorológica del Reino Unido ha recomendado a casi un tercio de la población británica de permanecer en casa.

En cuanto al suministro eléctrico, más de 153.000 clientes siguen sin corriente en Escocia e Inglaterra y hay recorridos de tren suspendidos debido a incidencias en las vías.

Por otra parte, tres personas han fallecido este viernes en las inmediaciones de Ámsterdam a causa del temporal. Los tres fallecidos, que por el momento se registran han sido víctimas de la caída de árboles mientras caminaban, circulaban en coche o en bicicleta, según detalla el portal Dutch News.

Asimismo, en la ciudad de La Haya el temporal ha arrasado la cubierta del estadio Cars Jeans Stadion, situado a las afueras de la localidad neerlandesa.

Eunice’ llega a Bélgica y Alemania

La tormenta ‘Eunice’ también ha alcanzado a Bélgica, donde los fuertes vientos se han cobrado la vida de un hombre de 79 años que cayó al agua desde su barco en el puerto de Ypres, en el noroeste del país.

El hombre fue sacado rápidamente del agua, pero finalmente murió en el hospital, donde fue trasladado en estado crítico, según ha informado ‘Le Soir’.

Bélgica ha registrado fuertes rachas de viento en Flandes y Henao, aunque el pico se ha registrado en el aeropuerto de la ciudad costera de Ostende, al noroeste del país, donde se han superado los 130 kilómetros por hora.

Además, algunos paneles del techo de la terminal del aeropuerto de Bruselas se han desprendido, aunque no hay que lamentar heridos, según ha sabido 7sur7.

Alemania, por su parte, ha confirmado tres muertes, incluido un conductor de 56 años que falleció en el estado de Renania del Norte-Westfalia, en el oeste del país, cuando colisionó con un árbol que estaba atravesado en la carretera, según ha informado la agencia DPA

También ha muerto en Renania del Norte-Westfalia una persona de 17 años que viajaba en un vehículo con otros dos jóvenes. El vehículo se salió de la vía para evitar una rama.

Otro hombre se cayó de un tejado y murió durante la tormenta en el municipio costero de Wurster Nordseekueste, en la Baja Sajonia, al noroeste del país.

La Policía ha explicado que el hombre, de 68 años, estaba intentando reparar el tejado de un granero dañado el viernes por la noche, cuando se rompió el techo, cayendo a 10 metros de altura, según ha podido saber DPA.

El servicio meteorológico alemán DWD ha pronosticado para este sábado vientos de hasta 160 kilómetros por hora en la costa. Se espera que la tormenta afecte principalmente a la mitad norte del país, pero también se han emitido avisos de mal tiempo para algunas regiones del sur de Alemania.

En Francia se ha informado de más de una decena de heridos, la mayoría leves, y de olas de nueve metros y vientos de hasta 176 kilómetros por hora en Bretaña.

Rusia eleva la temperatura con ejercicios militares en otro país que no es Ucrania

Las fuerzas de reacción de Rusia y Bielorrusia han iniciado este jueves operaciones militares conjuntas en territorio bielorruso para fortalecer la protección de la frontera estatal en el marco de las relaciones del Estado de la Unión.

«Los ejercicios se llevan a cabo para resolver las tareas de reprimir y repeler la agresión externa en el curso de una operación defensiva, así como contrarrestar el terrorismo y proteger los intereses del Estado de la Unión», ha dicho en un informe el Ministerio de Defensa ruso, tal y como recoge la agencia rusa de noticias TASS.

 

En concreto, los militares se entrenarán para bloquear los canales de entrega de armas y municiones, así como en la búsqueda, bloqueo y destrucción de formaciones armadas y en el reconocimiento del enemigo.

Las maniobras, que durarán hasta el 20 de febrero, servirán para «ejercitarse en la tarea de atajar y repeler una agresión externa con una operación defensiva, hacer frente al terrorismo y defender los intereses del Estado de la Unión», según recoge la agencia rusa de noticias Sputnik.

Estas operaciones se llevarán a cabo en los campos de entrenamiento de Domanovsky, Gozhsky, Obuz Lesnovsky, Brestsky y Osipovichsky y también participarán los aeródromos de Baranovichi y Luninets, en la privincia de Brest, Lida, en la provincia de Grodno y Machulishch, en el distrito de Minsk.

¿Qué gana Colombia con otro viaje de Duque a Europa?

El Presidente Iván Duque Márquez inició este miércoles una nueva visita a Europa, la número diecisiete desde que llegó a la Casa de Nariño en 2018, donde recorrerá Luxemburgo, Francia, Bélgica y Países Bajos.

La nueva gira de Duque comienza en Luxemburgo, donde se reunirá con el Primer Ministro, Xavier Bettel, para analizar la firma de un Acuerdo sobre Doble Tributación entre las dos naciones, que permitirá impulsar inversiones en empresas y emprendimientos. Así mismo, visitará el proveedor de servicios de satélites más grande del mundo, que desarrolla operaciones en Colombia.

 

Según la Casa de Nariño, Duque y el Primer Ministro también hablarán sobre el respaldo del país europeo a las acciones de Colombia para enfrentar la atención a la población migrante, el apoyo para los programas de Paz con Legalidad, la lucha contra el cambio climático y el incremento de operaciones aeronáuticas.

En Luxemburgo Duque será recibido, igualmente, por el Gran Duque de Luxemburgo, Enrique, y por el Presidente del Parlamento, Fernand Etgen, y los directivos de la Sociedad Europea de Satélites (SES), principal proveedor de servicios de comunicaciones por satélite a nivel mundial, con ingresos de más de 2.000 millones de euros, que estableció operaciones en Colombia.

El Presidente Iván Duque y el Primer Ministro Xavier Bettel se reunieron ya en dos ocasiones; durante el encuentro del Foro Económico Mundial de Davos (Suiza), en 2020, y la COP26 de Glasgow, a finales del año pasado, para fortalecer la relación entre ambos países. Por su parte, el Ministro de Asuntos Exteriores del país europeo, Jean Asselborn visitó Bogotá en 2019.

El Mandatario colombiano está acompañado por los ministros de Hacienda, José Manuel Restrepo; Ambiente, Carlos Eduardo Correa, y Transporte, Ángela María Orozco; el Viceministro de Relaciones Exteriores, Francisco Javier Echeverri, y la Jefe de Gabinete de la Presidencia, María Paula Correa. A la comitiva se suma el Embajador de Colombia en Bélgica, concurrente para Luxemburgo, Felipe García.

Agenda de la visita

Miércoles 9 de febrero

El Jefe de Estado colombiano llegó a Luxemburgo alrededor de las 13:00 horas (7:00 hora colombiana) y se trasladó al Castillo de Senningen, para un encuentro de trabajo con el Primer Ministro Xavier Bettel.

En el encuentro estarán el Vice Primer Ministro, Ministro de Defensa y Ministro de Movilidad y Obras Públicas, de Luxemburgo, François Bausch, y la Ministra de Finanzas, Yuriko Backes.

A continuación, el Mandatario colombiano hará una visita por la ciudad de Luxemburgo guiado por el Primer Ministro Bettel, quien fue alcalde de esa capital.

Bettel comenzó su segundo mandato como Primer Ministro en 2019. El Jefe de Gobierno fue Alcalde de la ciudad de Luxemburgo, miembro de la Cámara de Diputados y concejal de la ciudad de Luxemburgo.

A las 17:00 horas (11:00 a.m. hora colombiana), el Presidente de Colombia tendrá una audiencia con el Gran Duque Enrique de Luxemburgo, Jefe de Estado, en el Castillo de Berg.

De allí se trasladará a un encuentro con Presidente del Parlamento, Fernand Etgen.

Por último, en la noche habrá una cena de trabajo ofrecida por el Primer Ministro Bettel.

Jueves 10 de febrero

A las 8:00 (2:00 a.m. hora colombiana), el Presidente de Colombia se reunirá con el ex presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, quien fue Primer Ministro de Luxemburgo.

El Gobierno de Colombia agradecerá a Juncker su apoyo como Presidente de la Comisión Europea y el compromiso de la Unión Europea en áreas como el comercio, la tecnología y la investigación.

Visita a la Sociedad Europea de Satélites

Posteriormente, el Presidente Duque, acompañado por el Primer Ministro Bettel, visitará la Sociedad Europea de Satélites (SES), donde hablará con los directivos, encabezados por el CEO, Steve Collar.

La SES, fundada en 1985 con el apoyo del gobierno luxemburgués, tiene su sede en Betzdorf (Luxemburgo). Es el principal proveedor de servicios de comunicaciones por satélite del mundo con ingresos de más de 2.000 millones de euros.

La entidad posee 70 satélites en dos órbitas diferentes, tiene una red de infraestructura terrestre inteligente y transmite 8.500 canales de televisión y radio a más de mil millones de televidentes en todo el mundo. Sirve a 7 de los 10 principales operadores de telecomunicaciones del mundo y apoya a 58 organizaciones gubernamentales

En Colombia, la SES creó una subsidiaria y se encuentra desarrollando infraestructura en las áreas rurales del país con el fin de apoyar al Gobierno Nacional a cerrar la brecha digital.

Actualmente, la SES proporciona capacidad de comunicación a los principales proyectos del MinTIC, incluidos los 1.300 puntos de acceso de la zona wi-fi en las zonas rurales colombianas, así como el proyecto de zonas wi-fi en San Andres y Providencia.

Al mediodía (6:00 a.m. hora colombiana), el Presidente Duque termina su estadía en Luxemburgo y viaja a París, segunda escala del viaje a Europa.