Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Facebook

Facebook reconoce problemas por spam

Meta ha reconocido que hay demasiado ‘spam’ en Facebook y por ello ha anunciado nuevas medidas con las que reducirá la visibilidad e impedirá la monetización, que afectarán también a las interacciones falsas.

Los usuarios de Facebook no siempre ven el contenido que quieren en el muro de noticias (‘feed’), que se llena de publicaciones engañosas o irrelevantes, lo que se conoce como ‘spam’, aunque no siempre tenga intenciones maliciosas.

 

Meta ha anunciado medidas más contundentes contra quienes comparten ‘spam’ en la red social, con las que busca, al mismo tiempo, promover el contenido auténtico de los creadores, para que puedan llegar a una mayor audiencia.

Para ello, la compañía tecnológica se ha propuesto reducir el alcance de las cuentas que comparten contenido ‘spam’. Estas suelen recurrir a técnicas ya conocidas, como redactar pies de foto largos que distraen, utilizar una cantidad excesiva de ‘hashtags’ e incluir un pide de foto que no tiene nada que ver con el contenido.

«Las cuentas que recurren a estas tácticas solo verán su contenido mostrado a sus seguidores y no podrán monetizarlo», ha asegurado Meta. También actuará contra las redes de ‘spam’ que coordinan interacciones falsas, cuyos comentarios también se verán con menos frecuencia.

Nota recomendada: Así será el eCommerce Day Colombia 2025

A ello se unirá una función, actualmente en pruebas, que permitirá a los usuarios señalar los comentarios que son irrelevantes o no se ajustan al espíritu de la conversación.

«El contenido spam puede dificultar la posibilidad de que las personas se escuchen, independientemente de su punto de vista. Por eso, nos centramos en el comportamiento que se relaciona con la distribución y monetización de contenido engañoso», ha expresado la compañía en su blog oficial.

Eliminación de cuentas y perfiles falsos

Meta eliminó el año pasado más de 100 millones de páginas falsas que incurrían en abuso de seguidores con guiones en Facebook. También 23 millones de perfiles que suplantaban la identidad de grandes productores de contenido.

A la detección proactiva y las medidas de control implementadas para identificar y eliminar a los impostores, la compañía ha añadido funciones al Asistente de moderación (‘Moderation Assist’).

Se trata de la herramienta de gestión de comentarios de Facebook, para detectar y ocultar automáticamente los comentarios de personas que posiblemente usen una identidad falsa. Los creadores también podrán denunciar a los impostores en los comentarios.

Con videoselfi podrán recuperar acceso a Facebook e Instagram

Foto: Europapress

Meta utilizará el reconocimiento facial para ayudar a los usuarios que han perdido el acceso a su cuenta en Facebook e Instagram a verificar su identificad mediante la carga de un selfi en vídeo.

 

El acceso a una cuenta de las redes sociales de Meta puede perderse por distintos motivos, como olvidar la contraseña, cambiar de dispositivo o como resultado de un ciberengaño.

Actualmente, Meta trata de verificar la identidad del dueño de la cuenta antes de darle acceso de nuevo, sobre todo si cree que ha sido vulnerada, y en este caso pide un documento oficial que incluya su nombre. Adicionalmente, ha empezado a probar el uso de videoselfis.

Este nuevo método requerirá que el usuario suba a la plataforma un selfi en vídeo, que Meta comparará con las fotografías que haya subido a su perfil el usuario con ayuda de la tecnología de conocimiento facial.

Como explica en su blog oficial, este vídeo «se cifrará y almacenará de forma segura», no se mostrará de manera visible y cualquier dato facial generado después de la comparación se eliminará «inmediatamente», haya o no coincidencia.

«La verificación con videoselfi amplía las opciones para que las personas recuperen el acceso a sus cuentas, solo lleva un minuto y es la forma más sencilla de verificar su identidad», ha destacado Meta.

Los siervos de la nube

Una amenaza se cierne sobre la política: el tecnofeudalismo. Esta nueva macro tendencia global consiste, según el economista greco-australiano y Ex ministro griego Yanis Varoufakis, en el traslado vertiginoso del poder económico y político derivado de la posesión de bienes de capital, tierras e industrias a los propietarios del “capital de la nube”, esto es, a quienes controlan “un sistema basado en la nube” capaz de sondear, reforzar y explotar nuestras más profundas emociones. Ahora incursiona dramáticamente en el debate democrático y en el oficio parlamentario o gubernativo para envilecerlo y socavarlo. La figura central de este riesgoso escenario es el “Influencer” o “activista digital”, que se comporta la mayoría de las veces sin saberlo, como “un siervo de la nube”. Fenómeno que no se concentra en una sola orilla ideológica. El espécimen se riega como verdolaga en playa por todo el espectro político.

Es innegable las posibilidades en la democratización de la información que han abierto las redes sociales. Sería una tontería no reconocer que establecen innovadores posibilidades de relaciones entre el emisor y el receptor de un mensaje o contenido. Que puede enriquecer la interacción entre ciudadanos y ciudadanas en las muchedumbres solitarias en las que hoy habitamos. Pero seria ingenuo o una estupidez imperdonable, para quienes nos proponemos transformar la vida y el mundo que heredamos y recibimos, no advertir que el mundo digital se mueve con hilos que escapan a nuestro control. Que somos más vulnerables a la manipulación de nuestras emociones y preferencias. Que nos moldean explotando esas emociones para que consumamos los contenidos y mensajes que las satisfagan.

 

Lo que empezó a aplicarse en el campo de la publicidad en general, ahora trasmutó en una poderosa arma de marcketing político. Que los “influencer” hayan emergido como los publicistas de la nube, vaya y venga, pero cuando sustituyen a los clásicos “formadores de opinión” de las democracias modernas e ilustradas o peor aún, cuando asumen ellos mismos el lugar de los líderes políticos, la cosa se pone “color de hormiga”. Y ese es el drama que empezamos a padecer en el escenario político colombiano. Porque estos “influencer” no representan ideas de Estado y Sociedad con vocación de permanencia en el tiempo o de coherencia en las consignas que agitan y defienden. Sus referentes no son los grandes paradigmas sociales, sino el apetito inmediato del consumidor de sus diatribas. No persiguen el respaldo a una tesis o un argumento, sino la aceptación irracional de un superficial y emotivo mensaje. Ahora metidos en el oficio político, se afanan por conseguir “likes” y “me gustas” y por aumentar exponencialmente el número de seguidores, que luego aspiran a convertir en votos, sin importar que ello se haga con Fake News o con virulentos ataques al contradictor. Es la postverdad convertida en política por otros medios.

Ello es el más dramático rasgo de lo que ocurre en el Congreso de la Republica actual y en general en la actividad politica de los colombianos. Al lado de la vieja política o de las estructuras tradicionales, poco a poco emergen estos curiosos personajes que no protagonizan grandes debates parlamentarios, ni defienden con solidez una perspectiva de sociedad con arreglo a las teorías sociales; pero si se encarnizan en bochinches y se especializan en gritos y pataletas para aumentar audiencias en sus redes y canales. Sus Unidades de Trabajo Legislativo no son equipos de expertos para mejorar la calidad de su trabajo parlamentario, sino asesores en redes y de marcketing. Nada mas. Sus oficinas en el Congreso no se usan para atender a los ciudadanos y comunidades o preparar debates a profundidad, sino que han terminado convertidas en salas de grabación y edición de “contenidos” sin contenido. Son curules de la levedad, la superficialidad, el narcisismo y los Fakes News. Les resulta anticuada la política como el campo de la confrontación de ideas y la gestión de propuestas y prefieren trabajar para el consumo y la inmediatez, sin saber a que intereses responden o qué implicaciones tendrá para la sociedad.

Quienes habitamos en este lugar de la política transformadora debemos refundar la actividad política en su sentido esencial. Fortalecer los partidos como actores colectivos claves en toda democracia; construir ciudadanías capaces de incidir en decisiones públicas de calidad; y promocionar y consolidar liderazgos que acudan al argumento y la evidencia en el debate público. No se trata de prescindir de las redes sociales como otro escenario de comunicación y acción ciudadana, sino mas bien de situarlos en su justa proporción. No hay que sucumbir al Facebook o al X, al YouTube o al Tik Tok, ni endiosarlos; hay que utilizarlos adecuadamente para nuestro proyecto de cambio social y político. Es la mejor manera de superar esta amenaza de los “influencer” o “siervos de la nube” convertidos en “nuevos políticos”.

Lea más columnas de Antonio Sanguino

¿Cuánto cuesta la suscripción de Meta en Estados Unidos?

Meta lanzó este viernes su sistema de verificación en Estados Unidos, que permite acceder a la insignia y protecciones adicionales con el pago de una suscripción mensual para sus redes sociales Facebook e Instagram.

El sistema de verificación anunciado por la compañía tecnológica a mediados de febrero está ya disponible para los usuarios estadounidenses de Facebook e Instagram, como dijo el director ejecutivo, Mark Zuckerberg, y recogido el analista de medios Matt Navarra.

 

Zuckerberg señala que este sistema otorga la insignia de verificación, pero también ofrece protecciones ante la suplantación de identidad y acceso directo al servicio de atención al cliente.

Como ya se adelantó en febrero, el coste de esta suscripción es 11,99 dólares al mes o 14,99 dólares si se adquiere a través de la aplicación iOS, y está dirigida principalmente a los creadores de contenido.

Le puede interesar: Houm, entre las 10 mejores ‘startups’ de Sudamérica

¿Qué beneficios tiene la suscripción de Facebook e Instagram?

Meta comenzará esta semana las pruebas de su nuevo servicio de suscripción, que permitirá a los usuarios verificar sus cuentas de Facebook e Instagram así como ganar visibilidad, pero no les dejará cambiar datos personales como el nombre o la foto de perfil en un primer momento.

Meta Verified es el nombre que recibe el nuevo servicio de suscripción de pago que prepara la matriz de Facebook e Instagram para ambas redes sociales. La compañía tecnológica confirmó este fin de semana que incluirá ventajas y funciones adicionales para los creadores de contenido.

 

Su principal propuesta es la verificación de cuenta, que al contrario que la que ofrece Twitter, requerirá un documento oficial de identidad para comprobar la identidad del usuario. Esto, no obstante, estará limitado en un primer momento al nombre real.

Una vez el perfil haya sido verificado, el usuario no podrá modificar datos como el nombre ni el nombre de usuario, la fecha de nacimiento o la foto de perfil, ya que, en caso de cambiar alguno de estos datos, habría que volver a verificar la cuenta.

La suscripción exige unas condiciones mínimas para los usuarios que quieran unirse a ella previo pago, como tener 18 años, que la imagen del documento oficial coincida con la del perfil de la red social y tener un historial reciente de publicaciones.

En lo que respecta a la insignia azul que indicará que la cuenta ha sido verificada, en un primero momento tanto la cuenta con suscripción como la que no la tiene compartirán al misma insignia, pero con el tiempo la compañía incorporará el recuento de seguidores en más lugares en las cuentas con verificación heredada para diferenciarlas de las de pago.

La finalidad de la suscripción es que los creadores puedan «aumentar su presencia y construir una comunidad más rápido», tanto en Facebook como en Instagram -con suscripciones individuales-. Para ello, monitorizará en todo momento la autenticidad del usuario de la cuenta, dará acceso a soporte y mayores visibilidad y alcance.

Esta suscripción de pago comenzará a probarse esta semana en Australia y Nueva Zelanda, pero no se trata de la primera propuesta de suscripción que ofrece Meta, enfocadas a ofrecer contenido exclusivo a los seguidores y no tanto ventajas a los creadores.

Le puede interesar: «¡Más palabras!», ya hay trinos de 4 mil caracteres en Twitter

*Foto: Instagram @zuck

Zuckerberg pierde aliado crucial para META

John Carmack venía siendo pieza clave de la empresa de Facebook con META. El informático es el cocreador de DOOM y decidió dar un paso al costado en META, quejándose de los problemas que lo llevaron a tomar su nueva postura,

“Este es el final de mi década en realidad virtual. A pesar de todas las quejas que tengo sobre nuestro software, millones de personas todavía están sacando valor de él. Tenemos un buen producto. Tiene éxito, y los productos exitosos hacen del mundo un lugar mejor», señaló Carmack en su cuenta de Facebook.

 

Adicionalmente, él se quejó del recurso humano como una «cantidad ridícula» en la que desperdician esfuerzos. De hecho, señaló que a pesar de tener un lugar privilegiado no basta para llevar a cabo proyectos que considera viables.

«Me cansé de la pelea y tengo mi propio startup para correr. La realidad virtual puede traer valor a la mayoría de la gente en el mundo, y ninguna empresa está mejor posicionada para hacerlo que Meta. Tal vez en realidad sea posible llegar allí simplemente avanzando con las prácticas actuales, pero hay mucho margen para mejorar», concluyó.

Carmack venía mostrando su descontento con META y materializó ese sentir dejando la compañía y dejando algo desamparado a Mark Zuckerberg con sus planes a futuro con la realidad virtual.

Le puede interesar: Twitter se despide de los ‘newsletters’

*Foto: Facebook

Competencia del Reino Unido ordena a Meta vender Giphy

Foto: tomada de elperiodico.com

La Autoridad de Mercados y Competencia del Reino Unido (CMA) ha requerido finalmente a Meta, matriz de Facebook, la venta de Giphy, después de llegar a la conclusión de que la adquisición de esta compañía por la multinacional dirigida por Mark Zuckerberg podría perjudicar a los usuarios de redes sociales y a los anunciantes del país británico.

 

«La CMA concluyó que la única forma de evitar el impacto significativo que tendría el acuerdo en la competencia es que Giphy se venda en su totalidad a un comprador aprobado», ha anunciado el regulador británico, que confirma así su decisión de noviembre de 2021, después del proceso de apelación por parte de la multinacional estadounidense.

En este sentido, recuerda que el Tribunal de Apelación de Competencia (CAT) consolidó el pasado mes de julio la decisión de la CMA en 5 de los 6 motivos impugnados, mientras que únicamente falló a favor de Meta por un motivo procesal relacionado con el intercambio de información confidencial de terceros, tras lo que la CMA ha llevado a cabo una revisión acelerada, emitiendo este martes su decisión final.

Durante el procedimiento, el regulador descubrió que los servicios publicitarios de Giphy tenían el potencial de competir con los de Meta y habrían fomentado una mayor innovación de esta compañía y otros actores del mercado.

Sin embargo, señala que Meta finalizó los servicios publicitarios de Giphy tras la adquisición, eliminando así una posible herramienta publicitaria para las empresas del Reino Unido, lo que, a su juicio, resulta especialmente preocupante dado que Meta controla casi la mitad del mercado de publicidad gráfica en el Reino Unido, valorado en unos 7.000 millones de libras (8.091 millones de euros).

«Este acuerdo reduciría significativamente la competencia en 2 mercados», ha explicado Stuart McIntosh, presidente del grupo de investigación independiente, ya que ha resultado en la eliminación de un competidor potencial en el mercado británico de anuncios gráficos y al mismo tiempo da a Meta la capacidad de aumentar aún más su poder de mercado en las redes sociales.

» La única forma de abordar esto es mediante la venta de Giphy», ha afirmado, señalando que la disposición de esta compañía promoverá la innovación en la publicidad digital y también garantizará que los usuarios de las redes sociales del Reino Unido continúen beneficiándose del acceso a Giphy.

En mayo de 2020, Facebook informó de la compra de la plataforma para crear y compartir imágenes animadas (GIF) Giphy por más de 300 millones de dólares (309 millones de euros) con el objetivo de incorporarla a su red social Instagram.

Un mes después, la CMA decidió abrir una investigación sobre la adquisición ante el potencial efecto adverso que podía tener en la competencia, que en enero de 2021 pasó a ser un examen en profundidad, que en noviembre del año pasado desembocó en la decisión del regular de exigir la venta de Giphy, apelada por Meta.

Instagram y Facebook tumban de masiva página antivacunas

Durante la semana Facebook e Instagram dieron de baja Children’s Health Defense. La razón de la decisión de Meta (dueña de las dos aplicaciones) es porque la página difundió desinformación sobre el COVID-19.

Las páginas de esta organización en las plataformas fueron dadas de baja por «repetidas violaciones de reglas sobre desinformación de Meta», señaló a AFP Aaron  Simpson, vocero de Meta.

 

«Facebook está actuando como sustituto del gobierno federal en su cruzada para silenciar toda crítica de las draconianas políticas gubernamentales… No necesitamos de la Primera Enmienda para proteger discursos populares o aprobados por el gobierno. Ellos incorporaron la Primera Enmienda específicamente para proteger la libre expresión y las opiniones contrarias. Entendieron que un gobierno que silencia sus críticos tiene licencia para toda atrocidad», señaló Robert F. Kennedy Jr., sobrino de John F. Kennedy criticando la decisión de Meta.

Por el momento, Children’s Health Defense tiene activa su cuenta en Twitter, la única red social de largo alcance en la que acumulan más de 100 mil seguidores. Con el público de Instagram y Facebook, la entidad sumaba varios cientos de miles de seguidores. De momento, Meta mantiene su decisión.

Le puede interesar: Jorge Carrascal reaparece con otra joya en Rusia

Facebook Live Shopping no va más

Meta anunció el cierre de Facebook Live Shopping, la función de compras en directo integrada en esta red social, que dejará de estar disponible para todos sus usuarios a partir del próximo 1 de octubre.

La plataforma lanzó Facebook Live Shopping en agosto de 2020, una iniciativa que, desde sus inicios ha ofrecido una forma interactiva de vender artículos, conectar con la audiencia y conseguir clientes potenciales en directo.

 

Ahora la compañía ha anunciado que a partir del 1 de octubre de 2022 ya no se podrán organizar eventos de compras en directo nuevos o programados en la red social, aunque se podrán seguir retransmitiendo eventos eventos en directo a través de Facebook Live.

Anuncios con ‘Reels’

Sin embargo, tal y como ha puntualizado Meta en el escrito, los usuarios dejarán de tener la opción de crear listas de reproducción de productos o etiquetarlos en los vídeos de Facebook Live.

Meta justifica su decisión aludiendo a un cambio en el comportamiento de visionado de los espectadores, que ahora tiende más a los vídeos cortos. Por ello, la tecnológica centrará sus esfuerzos en los ‘Reels’, disponibles tanto en Facebook como en Instagram.

Por otra parte, Meta ha instado también a los usuarios interesados a utilizar Reels Ads en Facebook e Instagram. Estos anuncios constan de un formato vertical a pantalla completa similar a la publicidad mostrada en las ‘Stories’ y se reproducen entre el resto de ‘reels’ teniendo una duración máxima de 30 segundos.

Le puede interesar: Búsquedas de «amor propio» crecieron 36 % en Pinterest

*Foto: about.fb.com

Rusia pone en su diana al fundador de Facebook, Mark Zuckerberg

Rusia pasa al ataque no solo en el frente militar sino también en la guerra de la imagen. El ejecutivo de Vladimir Putin ha incluido este jueves en su lista negra de sanciones a 29 estadounidenses. Entre la lista de ‘perseguidos’ por el kremlim estarían la propia vicepresidenta, Kamala Harris, y el empresario fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, que tendrán, entre otras cosas,  la entrada prohibida a territorio ruso de manera indefinida.

La lista, difundida por el Ministerio de Exteriores, incluye también los nombres del jefe de Gabinete de la Casa Blanca, Ronald Klain, de la secretaria adjunta de Defensa, Kathleen Hicks, así como el del vicepresidente del Estado Mayor Conjunto, Christopher Grady. Figuran, además, los portavoces del Pentágono, John Kirby, y del Departamento de Estado, Ned Price. El propio Price ha reaccionado rápido a la noticia y ha afirmado que se trata de «un elogio para ganar la ira de un gobierno que miente a su propio pueblo, brutaliza a sus vecinos y busca crear un mundo donde sin libertad».

 

La última ofensiva rusa en el este de Ucrania

Moscú ha señalado en el ámbito político al marido de Kamala Harris, Douglas Emhoff, y a otros familiares como la esposa del secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken. En el terreno empresarial, además de Zuckerberg la sanciones afectan al presidente de Bank of America, Brian Thomas Moynihan, el director ejecutivo de Linkedin, Ryan Roslansky, mientras que en el ámbito de la comunicación hay presentadores o colaboradores de CNN, ABC o Meduza.

Respuesta de Moscú

Moscú responde de esta forma a las «acciones hostiles» y a la «rusofobia» de Washington y occidente en general tras el inicio de la ofensiva militar sobre Ucrania. La Administración de Joe Biden ha aprobado varios paquetes de medidas, parte de las cuales señalan directamente al entorno familiar y político del presidente ruso, Vladimir Putin.

El Ministerio que dirige Sergei Lavrov, que advierte de que irá ampliando su lista progresivamente, incluye una justificación similar para anunciar sanciones contra 61 canadienses, entre ellos representantes de la política, la empresa, los medios de comunicación y otras organizaciones.

Insólito: 24 años de cárcel por blasfemar en Facebook

Insólito. El Tribunal Supremo del estado nigeriano de Kano (norte) ha condenado este miércoles a 24 años de cárcel a un hombre por «blasfemia» en una serie de comentarios publicados en su cuenta en la red social Facebook considerados como críticos con Mahoma y el islam. El condenado, Mubarak Bala, es presidente de la Asociación Humanista de Nigeria y fue arrestado en su vivienda en Kaduna en abril de 2020. Sus publicaciones habían desatado críticas entre musulmanes en el norte del país, donde esta comunidad es mayoritaria.

Bala, que permaneció dos años en prisión sin que se presentaran cargos contra él, compareció el martes ante un juez y se declaró culpable de los cargos presentados contra él por los comentarios en Facebook, tras lo que ha sido sentenciado a 24 años de cárcel, según ha informado el diario nigeriano ‘The Premium Times’.

 

El presidente de Humanists International, Andrew Copson, ha afirmado que «se trata de un día de vergüenza para las autoridades nigerianas, que han impuesto un castigo impensable contra un hombre inocente». «Durante dos años, los derechos fundamentales de Mubarak a la libertad y un juicio justo fueron violados de forma consistente», ha denunciado.

Apelaciones públicas

«Ha sido imputado y declarado culpable de unos delitos que no son más que expresar una opinión no religiosa. Pedimos a las autoridades nigerianas que retiren esta condena totalmente injusta y desproporcionada y que liberen a nuestro amigo y colega inocente, solo culpable de dar su opinión en una red social como Facebook», ha zanjado en un comunicado en su página web. En el estado de Kano, de mayoría musulmana, hay cortes seculares e islámicas, si bien estas últimas no usan la ‘sharia’ para juzgar a aquellos que no sean musulmanes. Desde que estos tribunales fueron reinstaurados en 1999 sólo se ha aplicado una de las sentencias de muerte que han dictado.

Todas las noticias de la guerra de Ucrania y el mundo en este enlace: noticias internacional

 

 

 

 

 

 

 

 

Adiós al idilio de Netflix con Facebook: así le afectaría

Netflix se ha desvinculó de Facebook y dejará de permitir iniciar sesión a los usuarios de la red social en la plataforma de ‘streaming’ a partir del próximo 2 de mayo, un cambio que obligará a los usuarios a crear una contraseña en la plataforma.

Para evitar inconvenientes, Netflix está enviando dicha comunicación a los usuarios afectados a través de correo electrónico.

 

Para seguir usando Netflix, los usuarios deben crear un nuevo inicio de sesión en la plataforma. Para ello, se debe abrir un navegador web desde un móvil o un ordenador y, una vez allí, se debe ir a la siguiente dirección: netflix.com/login.

Acto seguido, se debe clicar sobre ‘Iniciar sesión con Facebook’ y, en la ventana emergente, introducir el correo electrónico y la contraseña de Facebook. Una vez iniciado sesión, se debe ir a netflix.com/password y seguir las instrucciones para cambiar la contraseña antes de hacer clic en Guardar.

Finalmente, se debe abrir Netflix en el dispositivo e iniciar sesión con la nueva contraseña, ya desvinculada de la cuenta de Facebook.

Le puede interesar: El truco para ocultar la hora y la foto de Whatsapp

Facebook e Instagram no van más en Rusia, conozca el por qué

Un tribunal de Moscú ha prohibido las redes sociales Facebook e Instagram después de considerar que su empresa matriz, Meta, es «extremista», admitiendo de esta forma una petición de la Fiscalía General, que reclamaba también la aplicación de la orden con efectos «inmediatos».

La Fiscalía abogaba por tomar medidas contra la compañía estadounidense por no eliminar contenido donde se alentaba supuestamente a la violencia, si bien la Justicia ha dejado al margen del señalamiento al servicio de mensajería instantánea Whatsapp y a los directivos y usuarios de las redes ahora prohibidas, según la agencia Interfax.

 

Tanto Facebook como Instagram ya están prohibidas en Rusia, desde el 4 y el 14 de marzo, respectivamente, después de que las autoridades hayan endurecido la presión sobre los medios y en Internet para tratar de controlar la información sobre la ofensiva militar lanzada en Ucrania.

¿Qué tan probable es que Europa se quede sin Facebook e Instagram?

La matriz de Facebook, Meta, ha amenazado con cerrar servicios como sus redes sociales Facebook e Instagram en la Unión Europea si las normativas comunitarias siguen sin permitirle en el futuro transferir datos de sus usuarios europeos a Estados Unidos.

Así lo ha denunciado la empresa estadounidense en un informe presentado a la Comisión de Seguridad e Intercambios de Estados Unidos, en el que ha abordado la problemática a la que se enfrenta su negocio de publicidad a nivel internacional.

 

En el caso de la Unión Europea, en julio de 2020, una sentencia de Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) anuló la normativa ‘Privacy Shield’, que regulaba hasta el momento la transferencia de datos de usuarios entre países.

Con ello, entró en vigor en este aspecto el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) comunitario, en marcha desde 2018 y que prohíbe a las empresas procesar los datos de los ciudadanos europeos fuera de la UE.

«Si no podemos transferir datos entre países y regiones en los que operamos, o si tenemos restricciones para compartir datos entre nuestros productos y servicios, esto podría afectar a nuestra capacidad para brindar nuestros servicios, la forma en que brindamos nuestros servicios o nuestra capacidad para orientar los anuncios», como ha advertido Meta ahora en el informe.

La compañía de Mark Zuckerberg confía en poder llegar a un nuevo acuerdo con las instituciones comunitarias en este año 2022 con el que la transferencia de datos entre ambas partes vuelva a ser legal. En caso negativo, ha amenazado con un cierre de algunos de sus servicios más populares.

«Si no se adopta un nuevo marco de transferencia de datos transatlánticos y no podemos seguir confiando en las SCC [Cláusulas contractuales estándar] o confiar en otros medios alternativos de transferencia de datos de Europa a los Estados Unidos, probablemente no podamos ofrecer un número de nuestros productos y servicios más importantes, incluidos Facebook e Instagram, en Europa», ha alertado Meta.

No obstante, la compañía ha reconocido que esta medida sería contraria a sus propios intereses, y que «afectaría material y adversamente» a su negocio, su situación financiera y sus resultados de operaciones.