Ir al contenido principal

Etiqueta: Fajardo

TICS, esto proponen los 4 principales candidatos a la Presidencia

TICS La conectividad y las nuevas tecnologías de la información son uno de los grandes retos que tiene Colombia como sociedad para no quedar rezagada de los países del entorno. Esto es lo que proponen los candidatos a la presidencia de la República en las elecciones en primera vuelta del 29 de mayo.

Gustavo Petro

● Mejorar la conectividad para toda la población por medio de la ampliación de la cobertura a través de la obtención de un satélite que será administrado por una agencia aeroespacial.
● Plan de expansión de fibra óptica que permita la gratuidad en el servicio de internet, en especial en las zonas rurales.
● Impulsar el uso de software libre y las tecnologías emergentes en los sectores público y privado
● Política de Industria Digital será una herramienta para la productividad y la generación de empleo.
● Promover la producción de vacunas y biológicos en el país.

 

La política medioambiental que proponen los candidatos

Sergio Fajardo

● Otorgar subsidios a la conectividad focalizados a poblaciones estratégicas, principalmente en hogares con población en edad escolar y jefatura femenina.
● Promover la conectividad con fibra óptica para la teleeducación y la telemedicina.
● Tienen una visión de país como el hub mundial del teletrabajo, algo que pretenden lograr a través de Procolombia.
● Crear el programa Pobreza Digital Cero para que los estudiantes de escuelas públicas tengan acceso a internet de calidad.
● Proponen un pilar de “Gobierno transparente y digital” que busca el aprovechamiento de la tecnología para hacer más eficaz la gestión del gobierno.

Fico Gutiérrez

● Convertir a Colombia en un centro regional (hub) de alojamiento de datos (data centers) y servicios en la nube, buscando que el país se convierta en un líder en la transformación digital del Estado y los sectores productivos.
● Impulsar el comercio de las TIC´s para fomentar la internacionalización de la economía para incrementar nuestra participación en el comercio internacional como porcentaje del PIB.
● Plantean una subasta del espectro para la adopción de la tecnología 5G en 2023; para garantizar que 7.4 millones de usuarios móviles aún en 2G y 3G hayan migrado a la tecnología 4G, a más tardar en 2024.

Rodolfo Hernández

Centra su propuesta en cuatro ejes; todos con miras en evolución, desarrollo, acceso para todos y transparencia. Acabar con la corrupción y con la burocracia en todos los procesos es el mensaje reiterativo en todas las etapas de su propuesta. Los ejes contemplados en el sector de la tecnología son:
● Ciencia, tecnología e innovación, cuyo impulso se debe dar a través de la investigación y de la educación, desde el país y pensado en las necesidades del país.
● Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en cuyas propuestas destaca la idea de digitalizar toda la información posible, de la mano con generación de empleo y riqueza, más allá del propio concepto de conexión.
● Desarrollo de una política de transparencia en la que el Estado sea capaz de hacer públicas sus acciones y cuyo acceso sea para todos. Con escarnio público y cárcel para quien se atreva a robarle al Estado, cero impunidad, auditorías y la entrega de cuentas públicas de manera frecuente.
● Modernización del Estado a través de una reforma burocrática, que optimice el presupuesto nacional destinado a los gastos de funcionamiento.

 

 

Política Medioambiental y minería: esto proponen los candidatos a la presidencia

Politica medioambiental. Siempre importante la política pública con enfoque medioambiental, especialmente en un país como Colombia, donde la influencia del sector minero e hidrocarburos sobre la economía es clave. Este es un resumen de lo que proponen los cuatro principales candidatoa a la presidencia de la República, elecciones que se realizarán en primera vuelta el 29 de mayo.

SERGIO FAJARDO

● Reglamentar la autogeneración de energía, especialmente, en barrios vulnerables y marginados.

 

● Crear el Centro Nacional para la lucha contra el cambio climático desde cinco ejes:

  • Desarrollar una industria electrónica renovable no convencional
  • Desarrollar una industria de biorrefinerías modulares que aproveche los residuos de biomasa de los principales cultivos
  • Crear un laboratorio de ciudades inteligentes
  • Producir nuevos portadores y fuentes de energía como el hidrógeno
  • Crear empresas de bienes y servicios para los proyectos energéticos a partir de estos recursos.

● Trazar una ruta con el sector constructor para que la mayoría de las nuevas edificaciones residenciales sean Neto Cero Carbono (NCC) al 2030.

● Impulsar programas de formalización de la pequeña minería y formulación de proyecto de ley sobre Coordinación y Concurrencia y Participación Ciudadana que exige la sentencia CCC SU-095/18

● Establecer la etapa de licenciamiento ambiental para la frase de exploración minera.

FICO GUTIÉRREZ

● Ampliar aquellos programas de obras por impuestos y regalías por impuestos.

● Generar condiciones para que al país ingrese una mayor inversión para proyectos mineros-energéticos responsables.

● Ejecución de más de $9 billones de los recursos de las regalías para el desarrollo, creación empleos e ingresos de más regalías a todas las regiones del país.

RODOLFO HERNÁNDEZ

● Su propuesta va orientada hacia el logro de un equilibrio en la explotación de los recursos, que tenga como foco cuidar el medio ambiente, generar desarrollo social y permitir la transición hacia la producción de energía limpia y mejores prácticas de recursos los mineros.

● Reformar el Sistema General de Regalías forma parte de sus propuestas en este sentido. Con esto busca garantizar una inversión eficiente y transparente.

● Propone redefinir la política energética de mediano y largo plazo para dar paso al
diseño de un marco regulatorio y de mecanismos de expansión de fuentes no renovables de energía.

● Propone proveer el servicio de electricidad y gas a, al menos, el 50 % de los hogares rurales que hoy no cuentan con estos servicios.

GUSTAVO PETRO

Transitar gradualmente hacia un modelo de energías limpias en el que las energías fósiles serán excluidas. Para ello pretende:
● Reformar el Código de Minas y realizar un ajuste institucional de cara a la transición energética

● Implementar una política pública minero-energética con perspectiva ambiental y social.

● Retomar el control de las cuencas hidrográficas utilizadas para la generación de energía

● Prohibir la exploración y explotación de Yacimientos No Convencionales, pilotos de fracking y el desarrollo de yacimientos costa afuera.

● Desestimar las nuevas solicitudes de licencias para la exploración petrolera y/o minería a cielo abierto

● Destinar la extracción de reservas actuales para el consumo interno

● Implementar dividendos por absorción de carbono y de impuestos sobre la comercialización de productos intensivos en dióxido de carbono.

● Financiar la descarbonización y la reducción de la explotación petrolera.

● Establecer a las comunidades minoritarias como autoridad ambiental en sus territorios. Se buscará proteger la minería ancestral y artesanal.

● Crear un fondo para la transición energética financiado por los recursos del SGR y la eliminación de las exenciones tributarias del sector.

● Crear el Instituto Nacional de Energías Limpias

●  Aumentar el control ambiental, laboral y fiscal sobre las actividades mineras. Se exigirá a las compañías mineras la rehabilitación de las áreas intervenidas, la descontaminación de ríos y el restablecimiento de las poblaciones afectadas
● Intervenir las solicitudes de títulos mineros, obras y proyectos, así como todas las medidas legislativas que impliquen riesgos para las comunidades.

Toda la información de la campaña presidencial 2022 en este enlace

Se cocina la alianza entre los verdes y liberales

Las encuestas publicadas en las últimas horas han propiciado que los cuarteles generales del Partido Liberal y la Gran Alianza verde hayan movido ficha. Tal y como puntean en los sondeos actualmente sus opciones por pasar a segunda vuelta son casi nulas. Ellos lo saben y a pesar de contar con un índice de favorabilidad bueno de sus respectivos candidatos, ir por separado les puede costar muy caro.

Fuentes cercanas a ambos partidos han confirmado a Confidencial Colombia que los contactos ya se han iniciado y van por buen camino. «En una semana o máximo 10 días ya ha de haber una decisión final». Recordar en este punto que el mayor obstáculo en este punto es que cualquier de los dos candidatos, si finalmente se produce la unión, debería dar un paso hacia atrás, dado que las fórmulas vicepresidenciales ya son inamovibles. Es decir, si el candidato único final es Fajardo iría con Claudia López y si fuera De la Calle sería Clara López, ahora bien, con el respaldo del otro partido también.

 

«Legalmente es posible la unión, tenemos la voluntad política. El éxito del proceso se generaría después de estudiar un mecanismo de debate y medición. Hariamos nuestras encuestas y estudios y optaríamos por el mejor candidato», finalizó la fuente.

El partido Liberal no termina de creer los últimos sondeos pues sorprende que en las legislativas el fuera el más votado al Congreso, con casi 100.000 votos más que el Centro Democrático, mientras que en las encuestas publicadas apenas le da un 1 o un 2%. Algo no les encaja y piensan que el techo de su candidato es mucho mayor.

Lo que sí se ha descartado de pleno en ambos partidos es estrechar esa alianza con Gustavo Petro o con Germán Vargas Lleras porque en su opinión dichas corrientes se alejan del camino del Centro moderado.

En los próximos días, el catolicismo celebrará la Semana Santa en la que Jesucristo vivió su particular víacrucis. En el caso de ambos partidos, lo que se está evitando es que las nueve semanas que quedan para las elecciones en primera vuelta no se vuelva un imposible. El tiempo se les acaba, en una semana deberían decidir, y el plazo máximo para la unión sería el 27 de abril.

Les iremos informando…

“Mejor guerrilleros haciendo política que disparando en el monte”

En relación con las Circunscripciones Transitorias Especiales de Paz, aspecto adjunto en segundo punto de diálogos de La Habana, el gobernador del Cauca Temístocles Ortega, aseguró que “es mejor tener a los alzados en armas haciendo política que disparando en el monte”. Pese a que aún no se sabe cuántas curules a la Cámara se dispondrán para aquellos que resulten electos desde territorios dominados por la violencia, ya empiezan a brillar las primeras luces verdes para la iniciativa.

Continuar leyendo

Ley de Garantías no le quitó el sueño a Gobernadores

Le preguntamos a los gobernadores Sergio Fajardo (Antioquia), Temístocles Ortega (Cauca) y Carlos Alberto Botero (Risaralda), como se está manejando este proceso en las regiones que dirigen y que proyectos quedaron en el tintero. La detención de contratos interadministrativos y la prohibición total de inaugurar o celebrar obras, entra a regir en el ámbito ejecutivo de todos los departamentos por época de elecciones y los jefes departamentales aseguraron estar listos.

Continuar leyendo

Verde Progresista parece un hecho

La alianza entre el Partido Verde y el Movimiento Progresista es casi un hecho. Fuentes cercanas al Verde le confirmaron a Confidencial Colombia, que ni el exalcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, ni el Representante a la Cámara por la ciudad, Alfonso Prada, harán parte del nuevo partido cuyo nombre tentativo es Verde Progresista y que podría llegar a consolidarse el próximo 26 de noviembre.

Continuar leyendo