Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Farc

Cae alias Arley, un disidente que escoltó a Timochenko

Tropas del Batallón de Infantería N.° 27 Magdalena, de la Novena Brigada, sostuvieron un enfrentamiento con integrantes de la Comisión Teófilo Forero Castro en la vereda Los Pinos, municipio de Acevedo, sur del departamento del Huila.

Como resultado de la acción militar, se produce la muerte en desarrollo de operaciones militares de un presunto integrante de la estructura residual conocido con el alias de Nilson, como también la captura de seis integrantes y la incautación de armas largas y cortas, material de intendencia y abundante munición.

En el cruce de balas resultó herido un menor de edad, habitante de la zona, a quien de inmediato le fueron prestados los primeros auxilios y trasladado a un centro asistencial, donde recibe atención especializada.

Capturado el cabecilla, alias Arley o Chavo

Dentro de los capturados se encuentra alias Arley o Chavo, quien sería el cabecilla de la Comisión Teófilo Forero Castro, y resultó herido en la operación de acción ofensiva, siendo atendido por los enfermeros de combate, quienes son respetuosos de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario.

Este sujeto sería el responsable de extorsiones a gremios productivos, comerciantes del departamento del Huila y acciones terroristas contra la población civil y las tropas del Ejército Nacional. Alias Arley o Chavo habría sido capturado en el año 2020, señalado de integrar una red criminal.

Este hombre, en su momento, fue reincorporado de las Farc, se habría desempeñado como escolta de la Unidad Nacional de Protección (UNP), y habría estado a cargo de la seguridad de Rodrigo Londoño Echeverri, presidente del partido Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común (Farc).

¿Dónde está Timochenko?

Los más interesados en que el acuerdo de paz firmado entre los exfarc y el Estado deberían ser los mismos exfarc, especialmente su líder, y presidente del Partido Comunes, Rodrigo Londoño, conocido también como Timochenko.

Poco se le ve a Timochenko exigiendo al Estado el debido cumplimiento de unos Acuerdos de Paz que le costó tiempo, sudor y lágrimas al país entero firmarlos, como para que se los deje morir por cuenta del poco interés de la institución para implementarlos y el silencio de quien se supone lidera la causa de todos los firmantes.

De nada vale quejarse en estos momentos por el poco empeño de Iván Duque para implementar los acuerdos durante su período presidencial. Se sabía desde el 7 de agosto de 2018 que el gobierno del Centro Democrático haría todo lo posible por desbaratar todo lo que sonara a paz.

Lo que sí no se esperó es que un gobierno liderado por un presidente que viene de un proceso de paz como Gustavo Petro, no haga lo posible por acelerar la llegada del Estado a los territorios que se priorizaron para implementar los acuerdos de paz.

Mucho menos se esperó que la persona que los exfarc escogieron para que los representara en las instancias políticas y gubernamentales, se decidiera por el camino de la pasividad.

A los firmantes de paz no solo los están matando, también los están desplazando de los territorios donde decidieron establecerse una vez se firmó la paz y Timochenko no ha dicho nada, es como si no le importara su gente.

Tampoco se le conoce una postura frente a la absurda idea de Gustavo Petro de acudir al poder constituyente dizque para hacer cumplir los acuerdos de paz y tampoco ha dicho nada en lo que respeta a los procesos de paz con la Segunda Marquetalia y el Estado Mayor Central, grupos ilegales que no deberían tener estatus de beligerancia.

Timochenko es quien debería exigir el debido cumplimiento de lo firmado, al fin de cuentas, fue el quien lideró la delegación de las Farc durante el ciclo de conversaciones en la Habana, Cuba. Además, tuvo que desgastarse durante días enteros en medio de unos diálogos que tuvieron momentos de fuertes tensiones, y que culminaron en la firma de una paz, que hoy se ve desgastada por la falta de norte del gobierno Petro.

No es posible que quien se supone debería tener el mayor interés en el debido cumplimiento del Estado con una paz que costó firmarla, haya tomado el camino de la pereza y el desentendimiento del tema.

¿Tendrían razón quienes se retiraron del Partido Comunes porque no estaban de acuerdo con que Timochenko manejara los destinos de la colectividad?

Oscar Sevillano

Petro invitó a los exfarc a evaluar el Acuerdo de Paz para presentar informe a la ONU

El presidente Gustavo Petro invitó a los líderes de las extintas Farc a reunirse para evaluar el cumplimiento o no del Acuerdo de Paz, celebrado hace ocho años con el Estado colombiano, con el fin de presentar una declaración conjunta al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.

“Yo creo que tenemos que reunirnos porque en este momento las altas partes contratantes del Acuerdo de Paz son usted y yo. Y ya han pasado ocho años. Creo que tenemos que hacer una evaluación seria sobre cifras y realidades y tenemos que hacer una declaración conjunta ante la humanidad, que es el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas”, precisó el mandatario.

Durante el encuentro con beneficiarios del Programa Nacional Integral de Sustitución de cultivos de Uso Ilícito (PNIS) con el Gobierno Nacional, al que acudieron 171 líderes representantes de todas las regiones del país, en el Hotel Tequendama de Bogotá, el jefe de Estado consideró que todo lo tratado en este evento “es parte de lo que tiene que informarse” a la ONU.

Indicó que el Acuerdo de Paz “se puede extender a otras organizaciones armadas, cada vez más degradadas, porque las economías ilícitas van chupando completamente la energía misma que nos está llevando a la violencia y se vuelve una inercia”.

JEP reconoce a Vargas Lleras como víctima de las Farc

La Justicia Especial Para la Paz otorgó el reconocimiento como víctima de las extintas Farc, al exvicepresidente y exministro, Germán Vargas Lleras.

El reconocimiento lo hizo la Sala de Reconocimiento de Verdad por los dos atentados contra la vida de Vargas Lleras, el primero de ellos el 13 de diciembre de 2002 y otro posterior, el 10 de octubre de 2005, en Bogotá.

“Estos hechos fueron perpetrados por integrantes de las extintas Farc-EP; los hechos no son de competencia de ninguno de los otros casos que investiga la JEP, ocurrieron antes del 1 de diciembre de 2016 y tendrían relación directa con ocasión del conflicto armado”, dijo la magistrada Marcela Giraldo, correlatora del Caso 10.

La acreditación que otorga el tribunal de justicia transicional le permitirá al exvicepresidente participar de las audiencias que se realicen con los comparecientes y además contra preguntar.

La JEP reconoce como víctima del conflicto a Jorge Visbal Martelo

La Sala de Reconocimiento de Verdad de la Justicia Especial Para la Paz (JEP) hizo el reconocimiento como víctima de las extintas Farc, a Jorge Visbal Martelo, expresidente de la Federación Nacional de Ganaderos (FEDEGAN) y exsenador de la república.

El tribunal de justicia transicional reconoció el suceso protagonizado por las Farc en octubre de 2003, cuando fue víctima de un atentado con rocket en la sede de Fedegán en Bogotá, justo cuando se desempeñaba como presidente del gremio de ganaderos.

Además de este ataque Visbal Martelo, fue hostigado junto a su familia en varias ocasiones en su finca tanto por las Farc y de manera anterior, por el EPL, lo que le obligó a salir del país durante un tiempo prudencial.

El excongresista fue condenado por vínculos con el paramitarismo a nueve años de cárcel por orden de un juzgado especializado de Bogotá, el cual consideró que había suficientes pruebas para relacionarlo con grupos irregulares de extrema derecha.

«Seguiré insistiendo en una comisión que narre la verdad de las atrocidades cometidas por las Farc»: general (r) Luis Mendieta

El general (r) de la Policía, Luis Mendieta, víctima del secuestro por parte de las Farc comparte su visión sobre lo que debería ser la implementación de la Ley de reparación a víctimas y asegura que los policías que como él, padecieron los horrores del secuestro no se los ha tenido en cuenta.

Ejército denuncia violación del alto al fuego por parte de las disidencias

El Ejército ha denunciado una nueva violación del alto el fuego después de que el frente ‘Jaime Martínez’ de las disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) hiriesen a un militar y a un civil en la región de Cauca.

«En un nuevo hecho que viola el cese al fuego bilateral, tropas del Comando Específico del Cauca fueron atacadas por integrantes del GAOr Jaime Martínez en zona rural de Buenos Aires. En este hecho resultó herido uno de nuestros soldados profesionales. Posteriormente a esta situación, la comunidad alertó a las tropas sobre la afectación a una civil, quien resultó herida tras este ataque indiscriminado», ha comunicado la Tercera División del Ejército Nacional de Colombia en su cuenta de la red social X, antes Twitter.

Así, las autoridades han informado de que pondrán las denuncias correspondientes por la violación del alto el fuego y de los Derechos Humanos, algo que se encarga de recoger el Mecanismo de Monitoreo y Verificación.

Hace unos días, el Ejército denunció el «asesinato» de un militar por parte de la estructura ‘Franco Benavides’ de las disidencias de las FARC en Nariño.

En relación a ello, el Ejército de Liberación Nacional (ELN) también ha asegurado esta semana que un grupo de paramilitares colabora con las Fuerzas Armadas colombianas en la región de Chocó para continuar con su «guerra contrainsurgente» y doblegarles, lo que supondría una violación del alto el fuego.

Todos estos hechos ponen en peligro las negociaciones de paz del Gobierno colombiano tanto con el ELN como con disidencia del Estado Mayor Central (EMC) de las FARC, guerrillas con las que se encuentra en diferentes fases de conversaciones, y en las que ambos han prometido el cese de los secuestros. Los diálogos con el ELN han llevado al alivio humanitario de las regiones y comunidades más afectas.

«Hoy la gente no pide fusiles para ir a la guerra»: Sandra Ramírez

La senadora del Partido Comunes, Sandra Ramírez, dice que al ELN hay que convencer de la necesidad de finalizar el enfrentamiento armado por la vía del diálogo.

¿Si cree que Vera Grabe desempeñe un buen papel en los diálogos con el ELN?

Sandra Ramírez: Hay que darle tiempo. Es una buena oportunidad para que una compañera que ha sido firmante de un acuerdo haya asumido esa labor. Para mí la paz tiene rostro de mujer y valoro que en ese cargo esté una Vega Grabe.  

¿Podrá Vera Grabe ayudar a convencer al ELN a abandonar la práctica del secuestro?

Sandra Ramírez: Tiene experiencia porque viene de un proceso de paz que fue exitoso y podrá ayudar a que este llegue a buen puerto y en esto ella aportar muchísimo.

Con el ELN no parece existir un buen puerto a la vista a diferencia de otros procesos, incluyendo el de las Farc.

Sandra Ramírez: El proceso de paz con las Farc duró cinco años, pero este ya se había intentado en otras ocasiones. El proceso de paz con el ELN, es muy diferente porque el grupo armado tiene una visión, una estructura y un modo de actuar diferente. Lo cierto es que si se tiene voluntad política se puede llegar a buen puerto.

En una ocasión el exguerrillero del ELN y hoy analista político, León Valencia, dijo que el grupo armado ilegal debe romper con los frentes que no consideran el camino de la paz, ¿usted cree que esto pueda ser posible?

Sandra Ramírez: Hay que sumar esfuerzos y en lugar de romper hay que dialogar hasta convencerlos de que la paz es el mejor camino porque hoy la gente no está pidiendo fusiles para ir a la guerra.

El expresidente Juan Manuel Santos dijo que el gobierno del presidente Gustavo Petro se había equivocado dándole estatus político al Estado Mayor Central, ¿usted que piensa al respecto?

Sandra Ramírez: Nosotros respetamos la opinión del expresidente Santos con quien las Farc EP firmó un acuerdo de paz. Es cierto, el presidente Petro le dio el estatus político al Estado Mayor Central, pero el primer mandatario tendrá que resolver ese asunto en el entendido que con todos hay que dialogar pero con enfoque diferencial.

¿Se puede hacer un proceso de paz con el Estado Mayor Central sin conocer y sin saber que es el Estado Mayor Central?

Sandra Ramírez: Insisto, el diálogo con ellos debe hacerse con enfoque diferencial. En Colombia tenemos experiencia en esto porque las guerras chiquitas y grandes han terminado en una mesa de negociación. No conozco un solo caso donde se haya puesto fin a un enfrentamiento en el campo de batalla.

¿El Partido Comunes le ha exigido al Gobierno Nacional acelerar la implementación del acuerdo de paz con las Farc?

Sandra Ramírez: Es una exigencia permanente que hacemos porque estamos convencidos de la necesidad que existe en Colombia de superar las causas que originaron el conflicto. Esto debe hacerse con salud, con educación, con vías, con viviendas dignas. Por supuesto que estamos en la tarea de hacer exigencia.

JEP imputó a 8 exguerrilleros de las FARC por secuestro a 12 diputados

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) imputó a ocho exguerrilleros de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) por su papel en el secuestro de 12 diputados en la región del Valle de Cauca el 11 de abril del 2002.

El órgano ha reconocido la responsabilidad del excomandante Édgar López Gómez alias ‘Pacho Chino’, de Juan Carlos Ramírez ‘Sargento Pascuas’, de Héctor Julio Cristancho ‘Grillo’, Gustavo Arbeláez ‘Santiago’, Carlos Mario Cardona ‘El Paisa’, Diego Ardila Merchán ‘Leonel Paz’, Oswaldo Mendoza y Jesucristo Jiménez Cuéllar ‘Juvenal’ en el mencionado caso, en el que solo logró sobrevivir uno de los doce secuestrados, según un documento consultado por la emisora Blu Radio.

Durante el secuestro, los diputados fueron vestidos con ropa militar para que no pudiesen ser identificados como civiles y sufrieron tanto una alimentación inadecuada como una precaria atención en salud, y fueron sometidos a unos malos tratos que han llevado a la JEP a considerar que los guerrilleros «desestimaban la vida de los cautivos».

Además se dio la orden de no solo impedir su rescate, sino de matarlos en caso de asalto del Ejército colombiano. El 18 de junio de 2007 hubo tensiones en el campamento entre varios guerrilleros y se produjo un tiroteo del que se salvó Sigifredo López, quien se encontraba «lavándose los dientes» en el momento.

También están recogidas otras 227 víctimas de secuestros, de control social o territorial y, según los testimonios recogidos, los secuestrados fueron sometidos a «tratos inhumanos y degradantes» que a menudo generaron tanto daños físicos como psicológicos.

Le puede interesar: Mancuso denunció amenazas por su aporte a la JEP en tutela

*Foto: procuraduría.gov.co

No olvidar la historia

No podemos ingenuamente seguir pretendiendo culpar al gobierno de Gustavo Petro de los hechos que están ocurriendo a raíz del conflicto armado en Colombia. Como firmante el Acuerdo de Paz e integrante de las extintas FARC-EP, recuerdo muy bien que en el tercer punto del Acuerdo quedó clara la responsabilidad del Estado colombiano con todas sus instituciones de hacer esfuerzo por el desmantelamiento de los grupos sucesores del paramilitarismo y todas aquellas expresiones que amenazaran la implementación del Acuerdo de Paz.

Ahora bien, de forma reiterada fuimos insistentes en la responsabilidad del gobierno para el cabal cumplimiento de los Acuerdos, esto conllevaba al cubrimiento con el monopolio de la fuerza en los territorios donde antes operaba la antiguas FARC-EP, hecho este notorio del incumplimiento por parte de los dos presidentes que antecedieron a Gustavo Petro. Así las cosas, no podemos seguir aceptando que sigan engañando a los colombianos y colombianas queriendo mostrar una política de paz total fallida, cuando tan solo el gobierno del cambio lleva 15 meses en ejercicio.

No podemos seguir engañando a nuestra población y engañándonos nosotros mismos como líderes de opinión, digamos la verdad: siempre se recoge lo que se cosecha. Pensaron los enemigos de la implementación del Acuerdo de Paz que le hacían un daño con esto a los firmantes o al nuevo partido que surgió después de la firma, hoy estamos viendo los resultados de esa mala lectura política, mezquina, que lo que hace es perpetrar el odio y que entre colombianos nos veamos diferentes e impulsemos políticas para destruirnos.

¿Acaso no es cierto que hubo entrampamiento para judicializar a algunos líderes principales del nuevo partido? ¿Acaso no es cierto que engavetaron el Acuerdo de Paz y no lo implementaron? ¿Acaso no es cierto que fueron mezquinos en hacer un trabajo pedagógico para que los colombianos y las colombianas conocieran la importancia de ese Acuerdo de Paz y cuáles serían sus beneficios? ¿Acaso no es cierto que las víctimas según serían el centro de la implementación¿ ¿cuál fue la política para el cabal cumplimiento? ¿Acaso no es cierto que a los firmantes de Paz creyendo en la palabra empeñada nos tocó que construir nosotros mismos las zonas transitorias de normalización?

¿Acaso no es cierto que hoy en día los firmantes ni siquiera tienen tierras y no cumplieron lo que quedó en el punto 3 que según el censo realizado por la Universidad Nacional se crearía el programa para la vivienda de los firmantes y hasta el sol de hoy, a 7 años no se ha visto la materialización de esto? Así podría enumerar cantidades de incumplimientos, y a esto le sumamos el robo de la plata de la implementación a través de la corrupción.

Como dicen en mi tierra: se las dejo ahí, así que hagamos análisis objetivos y saquemos conclusiones reales y comencemos a implementar políticas concretas en función de acabar el odio, la desigualdad social y mejor hagamos el esfuerzo por aportar nuestro grano de arena en la reconciliación para poder construir la paz, y de esa forma acompañemos   al gobierno para poder sacar buen provecho de esta oportunidad que nos dimos en el plan nacional de desarrollo de buscar la paz total. Si seguimos sin reconocer la realidad del país, nos veremos  evocados a quién sabe cuántos años más de guerra, es hora de pararla, para eso tenemos que hacer todos y todas mayores esfuerzos.

Los que mueren en la guerra son los hijos de las personas más humildes, de los campesinos de la Colombia profunda, o los pobladores de los barrios más humildes de las ciudades. Porque los hijos de los encorbatados nunca van a la guerra, pero sí les es muy fácil impulsarla desde las oficinas e incluso desde los recintos del Congreso. La reconciliación es el mejor camino para poder avanzar en la construcción de las paces.

Pedro Baracutao

¿Quién es alias «Gafas», nuevo negociador del Estado Mayor?

Después del polémico nombramiento como gestor de paz a Salvatore Mancuso, otro hecho que causó revuelo fue la asignación de Alexander Farfán, alias «Gafas» como negociador del Estado Mayor Central de las FARC.

Además de él fueron nombrados Carlos Eduardo García Téllez, Leidy Tatiana Rojas Olaya, Jaime Muñoz Dorado, Jonathan Jair Narváez Quintero, Adolfo Ballesteros Fernández, Óscar Ojeda y José Luis Rodríguez Mora.

Alias «Gafas» es reconocido principalmente por haber sido el carcelero de Íngrid Betancourt cuando estaba secuestrada por las extintas FARC – EP.

Él resultó arrestado cuando en el gobierno de Álvaro Uribe se llevó a cabo la Operación Jaque, que le devolvió la libertad a Betancourt.

En 2019, «Gafas» compareció ante la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP- ofreciendo información como carcelero.

Sin embargo, él se mantiene en prisión por haber cometido delitos posteriores a la firma de los Acuerdos de Paz del Teatro Colón.

Por parte del Estado Mayor Central de las FARC, Carlos Eduardo García, alias Andrey Abendaño, será el encargado de encabezar las negociaciones.

Le puede interesar: Combates entre Ejército y disidencias en Putumayo

‘Martín Sombra’: entre el delirio y la infamia

Sorprende escuchar a Helí Mejía Mendoza, alias ‘Martín Sombra’, en su versión voluntaria ante la JEP -macrocaso 07 ‘Reclutamiento y utilización de niñas y niños en el conflicto armado- afirmando, frente a la masacre de Mapiripán, que “Rito del Río (sic) no fue, eso fue una tropa mía que se llamó Marco Aurelio Buendías (sic), entonces nosotros acostumbrábamos a hacer las embarradas y achacárselas a los otros…”.

Esta masacre, cometida en 1997, fue conocida a nivel nacional por la connivencia entre paramilitares de la ‘Casa Castaño’ y agentes de las Fuerzas Armadas. Según lo señaló Dairo Antonio Úsuga, alias Otoniel, salieron de Apartadó 89 hombres en un avión Hércules del Ejército a San José del Guaviare para cometer la masacre. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) condenó en 2005 al Estado colombiano y ordenó investigar a los actores intelectuales y materiales. Por el crimen, fueron condenados los jefes paramilitares Salvatore Mancuso y alias Martin Llanos; en el proceso también están involucrados, entre otros, el coronel en retiro Jorge Eliecer Plazas Acevedo y el general retirado Jaime Uscátegui, quien fue condenado por la Corte Suprema de Justicia en 2014.

La magistrada Lily Rueda, quien dirigió la versión libre de alias Martín Sombra, sostuvo que la audiencia era para referirse al caso de reclutamiento de menores, pero que tomará nota a lo mencionado por el exguerrillero para pasarlo al macro-caso 10 que investiga los ‘crímenes no amnistiables cometidos por las extintas Farc en el marco del conflicto armado colombiano’. En su momento el ‘carcelero de las Farc’ -como se le conocía a alias Martín Sombra- será llamado a ampliar su testimonio que contradice las sentencias del Estado colombiano y de la Corte IDH.

El problema de fondo no son las afirmaciones de un exguerrillero de las Farc de 84 años que fue “licenciado” de esta organización, luego de su captura en 2008, y no reconocido en el proceso de dejación de armas; gravita en la construcción de la verdad y en la repercusión mediática que tienen sus declaraciones. Es común escuchar testimonios que hilan un proceso judicial, construyendo una verdad de la cual no existe triangulación de fuentes, pero que queda en el imaginario social como lo acontecido realmente. Uno de los casos más sonados fue el testimonio de alias Popeye, lugarteniente de Pablo Escobar, quien manifestó, frente a la toma del Palacio de justicia en 1985, que su ‘patrón’ le entregó armas y dos millones de dólares a Iván Marino Ospina, jefe militar del M-19, para ejecutar la toma y así presionar al Estado con miras a que renunciara a la extradición de colombianos a los Estados Unidos. A tal punto llegaron estas aseveraciones que en 2009 quedaron consignadas en el informe de la Comisión de la Verdad sobre el Palacio de Justicia. Aunque en 2014 la Corte IDH profirió sentencia condenando al Estado colombiano por los hechos ocurridos en la toma y la retoma del palacio, se mantuvo la percepción en la sociedad colombiana que el narcotráfico había apoyado al M-19 en el holocausto.

Fue hasta 2020 ante la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad que, guerrilleros desmovilizados del M-19, reconocieron la equivocada decisión de la toma del palacio de justicia para presionar una salida negociada al conflicto armado. Incluso Otty Patiño, uno de los ex jefes máximos del grupo subversivo y actual negociador en la mesa con el ELN, dijo estar “absolutamente convencido, no solo por la valoración que tengo de quienes eran los comandantes del M-19, específicamente de Álvaro Fayad (comandante en el momento de la toma del Palacio de Justicia), que es imposible, moralmente, que esa decisión se haya tomado por una orden de un narcotraficante como Pablo Escobar”.

Los procesos que ha llevado la JEP en el marco de la justicia transicional han tenido avances afortunados. Sin embargo, en un país donde la manipulación y la desviación de los casos ha sido permanente en los procesos judiciales, el testimonio de Martín Sombra debe ser tratado con detenimiento por parte de la JEP y contar con los criterios jurídicos para esclarecerlo en un proceso de justicia transicional y que no termine siendo una construcción social de verdad sin piso jurídico. En tal sentido, la verdad es un elemento fundamental en los procesos de justicia transicional que permite la consecución de otros principios como son el de justicia, reparación y no repetición. Trascendental que se investigue la falta a la verdad y al régimen de condicionalidad en el régimen especial de justicia del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR) que, eventualmente, está cometiendo alias Martín Sombra y las consecuencias jurídicas que de ello deviene. 

 

 

 

JEP imputó a un grupo de exjefes de la extinta guerrilla de las Farc

La Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) ha imputado este viernes a una decena de antiguos jefes del Mando Conjunto Central de las FARC (CCC-FARC) por cientos de secuestros cometidos durante años.

todos los designados han sido imputados por crímenes de guerra y de lesa humanidad dentro del macro-caso 01 que se refiere específicamente a la «toma de rehenes, graves privaciones de la libertad y otros crímenes concurrentes» durante el conflicto, según ha anunciado este viernes el presidente de la JEP, Roberto Vidal.

El caso atañe a más de 21.300 víctimas de secuestro entre 1993 y 2012.

Jhon Jairo Oliveros Grisales, ‘Armando Pipas’: Fue miembro del Estado Mayor del frente 21 entre 2006 y 2015, así como comandante financiero entre 2008 y 2015. También fue reemplazante del frente entre el 2011 y 2015, además de su comandante en 2015.

Édgar Ramírez Medina, ‘Onofre Camargo’: Fue miembro del Estado Mayor del frente 50 entre 1993 y 1994 y comandante Frente Tulio Varón entre el año 1994 y 1997.

Víctor Hugo Silva Soto, ‘Erick’ o ‘el Chivo’: Fue miembro del Estado Mayor frente 17 en 1997. Ejerció el rol de comandante financiero y comandante de la Comisión Financiera Manuelita Sáenz entre 1998 y 2013.

Wilson Ramírez Guzmán, ‘Teófilo’: Fue nombrado comandante de la Compañía Alfredo González en 2002 y tuvo ese mando hasta el 2012. Ese fue designado comandante de la Columna Héroes de Marquetalia hasta el 2014.

Nelson Antonio Jiménez Gantiva, ‘Gonzalo’: Fue miembro del Estado Mayor del Frente 25 entre 1997 y 2010, en donde desempeñó el rol de comandante entre 2008 y 2010.

Raúl Agudelo Medina, ‘Olivo Saldaña’: Fue el tercer comandante de la estructura urbana del Frente 21, de las Farc-EP entre los años 1991 y 1995, así como segundo comandante de la Comisión Financiera Manuelita Sáenz entre 1998 y 2003.

Álvaro Henner López ‘JJ’: Fue miembro del Estado Mayor Frente Tulio Varón entre 1999 y 2004, encargado de aspectos ideológicos, políticos y de organización de masas.

Gustavo Bocanegra ‘Donald’: Estuvo a encargado de funciones de organización política y de masas en el Frente 21 entre los años 1998 y 2006, así como en 2012 al 2015. Fue integrante de la Unidad Cajamarca entre 2007 y 2010.

Los imputados tendrán 30 días hábiles para reconocer  su responsabilidad en los hechos e identifiquen la participación de las milicias en la toma de rehenes y otras graves privaciones de la libertad.

 

Procuraduría pide a la JEP investigar práctica de abortos en las extintas Farc

La Procuraduría General de la Nación solicitó a la Justicia Especial Para la Paz,  investigar, como nuevo patrón criminal, la desaparición forzada y el asesinato de recién nacidos por parte de las Farc, luego de conocer testimonios de al menos 27 mujeres excombatientes que fueron reclutadas siendo menores de edad. A estas mujeres les practicaron abortos a la fuerza, en avanzado estado de embarazo, algunos de los bebés fueron extraídos vivos de sus úteros, posteriormente asesinados y sus cuerpos desaparecidos.

El Ministerio Público solicita que se investiguen los siguientes hechos: aborto forzado en edad gestacional avanzada; asesinato de neonatos; lesiones dolosas al feto; y, desaparición forzada de neonatos y las facetas de género que se relacionan con estas conductas”, asegura el requerimiento firmado por el procurador delegado ante la JEP, Christian Wolffhügel Gutiérrez.

De acuerdo con los relatos entregados al Ministerio Público, estos abortos se realizaban como una práctica sistemática.

Los hallazgos realizados por el Ministerio Público permiten inferir que no se trató de conductas aisladas o accidentales, que pudieran ser desconocidas por los mandos al interior de las filas, pues los hechos ocurrieron en todo el territorio nacional y en todos los Bloques de las Farc”, Concluye..

La advertencia del Estado Mayor Central para elecciones

Con el pretexto de la ruptura del cese al fuego bilateral temporal por el gobierno, el Estado Mayor Central de las FARC anunció una serie de medidas de cara a las elecciones regionales de octubre.

«Entendiendo que en Colombia hay partidos políticos, sectores militaristas, dirigentes políticos o congresistas que atizan la guerra y que pretenden desarrollar las campañas electorales regionales en áreas sobre las que tenemos control político militar, se les informa que desistan de ingresar a dichas áreas, no son bienvenidos, serán devueltos del grupo de control», señaló el comunicado difundido.

El grupo insurgente instó a que los candidatos locales y de la comunidad se abstuvieran de recibir apoyos de partidos políticos tradicionales.

La advertencia recae en zonas de influencia donde el Estado Mayor Central de las FARC al mando de alias ‘Iván Mordisco’ como los departamentos de Caquetá, Meta, Putumayo y Guaviare.

Le puede interesar: Estado Mayor Central de las Farc advierte a Petro que habrá más plomo