Ir al contenido principal

Etiqueta: Fedegan

Fedegan prende las alarmas por crisis en el sector lechero

El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos, José Félix Lafaurie, prendió las alertas por la crisis que vive el sector de lechero en el país.

Lafaurie reitera que la situación de este sector económico se encuentra sobre diagnosticada y que en cada foro y seminario en el que participa el sector agro, se le ha explicado al Gobierno Nacional los pormenores del asunto y se han presentado propuestas que hasta el momento no se han escuchado.

 

«Hemos propuesto que las compras públicas nos ayuden, que la leche sea obligatoria en los menús de guarniciones militares y, sobre todo, por su importancia para el crecimiento, en los hogares infantiles del ICBF y el Programa de Alimentación Escolar, PAE, que tanto se roban», expresó

El dirigente gremial manifestó que la crisis por la que están pasando los productores “no es un cuento imaginario”. Es la realidad de cerca de 300.000 colombianos, “pues nuestra producción de leche es, en su mayoría, de pequeños ganaderos minifundistas que hacen parte, muchos de ellos, de la pobreza rural”.

Ganaderos esperan exportar 302.000 reses durante el 2024

De acuerdo con el reciente informe entregado por Juan Gonzalo Botero, presidente de Asociación de Exportadores de Ganado en Pie (Aexgan), en el 2023 se logró exportar 302.000 animales, aunque por efecto de la tasa de cambio baja la cifra y se ubicó en alrededor de 250 millones de dólares.

En los primeros cuatro meses del año 2024, el sector mantuvo un buen comportamiento logrando la exportación de 105.326 reses por un valor cercano a 79,4 millones de dólares.

 

Este sector económico, según lo expresó su líder, se mantiene pese a la incertidumbre generada con la resolución del ICA sobre la exportación de ganado en pie en los barcos. «Aunque ya se han tenido varias reuniones y existe un buen ambiente todavía no se concreta nada. A pesar de ello, se espera que en junio se pueda tener un repunte en los negocios».

Juan Gonzalo Botero confía se pueda superar el resultado del año inmediatamente anterior y llegar, por lo menos, a 320.000 reses exportadas.

Añadió que espera que “el ICA sea sensato y entienda que, con la normatividad actual, con el espacio que en la actualidad ocupan los animales en los barcos estamos cumpliendo con toda la normativa de bienestar y sanidad animal internacionales y que no haya una modificación en ese sentido”.

La alerta de Fedegan por la crisis en el sector lechero

El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegan), advirtió al país sobre una crisis que enfrenta la industria de la leche en Colombia.

El líder gremial, a través de una carta a la ministra de Agricultura, Jennifer Mojica, afirmó que entre 2018 y 2022, la producción nacional de leche fue de 7.414 millones de litros. Durante el mismo periodo, el acopio formal fue de 3.283 millones de litros, equivalente al 44% de la leche producida, pero no hay compradores. Esto, según Lafaurie, «resultó en una disponibilidad no acopiada por la industria de más de 4.000 millones de litros«.

 

La caída del consumo, según comenta en la carta, «corresponde a una disminución del 9 % como reacción a los altos precios al consumidor, y el factor determinante de la caída del precio al ganadero: disminución del 11 % y pago de hasta $ 1.200 por litro«, situación que califica como injusta.

Dice además que preocupa el que cinco empresas monopolicen el mercado frente a un total de 400 mil ganaderos que se dedican a la producción de leche.

Por otro parte, Lafaurie expresó su preocupación por los altos costos con una operación bastante compleja, y que los resutados en materia de ganancias no se compadezcan en lo que se invierte para producir una leche de calidad y además cumplir con las entregas a los clientes.

Para superar esta crisis el sector ganadero propone la creación de un fondo que promueva el consumo de leche y productos lácteos en niños de sectores populares, financiado entre Fedegán-FEP y la industria láctea con un 50 % y el otro 50 %, por entes territoriales o el Gobierno nacional.

Lafaurie pide una cita con Petro para hablar sobre los Frentes Solidarios de Seguridad

El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos, José Félix Lafaurie, solicitó una cita al presidente Gustavo Petro para explicar en qué consiste la idea de conformar Frentes Solidarios de Seguridad y Paz alrededor de las organizaciones gremiales ganaderas en los municipios dedicados a esta actividad económica.

De acuerdo con el texto enviado al primer mandatario., los Frentes Solidarios de Seguridad y Paz no están pensados «para enfrentar armados a los bandidos que hoy controlan gran parte del territorio nacional, sino para tomar medidas de prevención contra la delincuencia y, sobre todo, para colaborar de una forma articulada con la Fuerza Pública y con las demás autoridades en los territorios: alcaldes, personeros, jueces y fiscales, algo que entendemos como un derecho y como un deber ciudadano».

 

Carta Fedegan a Petro by Confidencial Colombia on Scribd

El líder gremial solicita la cita al presidente de la república tras la polémica que desató la iniciativa por la prevención de algunos sectores políticos que las consideran como una segunda versión de las ‘Convivir’:

Nota relacionada: José Félix Lafaurie insiste en la creación de brigadas solidarias para reforzar la seguridad

José Félix Lafaurie insiste en la creación de brigadas solidarias para reforzar la seguridad

El presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegan), José Félix Lafaurie, dijo en entrevista para Caracol Radio la creación de ‘brigadas solidarias’ que ayuden a la seguridad en las regiones, donde se ha disparado la extorsión, secuestros y homicidios.

Aquí hay un tema que el país no puede perder de vista, estamos perdiendo el territorio, no puede ser el terreno de los bandidos. La gente abandonó las fincas y ese fue el territorio que utilizaron para aprovecharse de la situación”, dijo Lafaurie.

 

El líder gremial anunció que estas brigadas estarían a cargo del general (r) Fernando Murillo quien coordinaría las acciones que al parecer, contaría con la colaboración de un buen número de ganaderos.

La preocupación de los ganaderos por proyecto de decreto que llama a la movilización

El presidente ejecutivo de FEDEGÁN dio a conocer la preocupación del gremio ganadero luego de conocer el proyecto de decreto del Ministerio de Agricultura en donde se llama a la movilización ciudadana para apoyar lo que sería la reforma agraria.

“Advertir no es provocar”, señaló el dirigente gremial. No cuestionamos el derecho del campesino a movilizarse, pero el país conoce en qué puede terminar la movilización, cuando es instrumentalizada por grupos armados que ejercen control en los territorios.

 

“El pasado mes de marzo, la movilización en Los Pozos, Caquetá, terminó con un campesino muerto y un policía degollado, y con el secuestro de la Fuerza Pública”, recordó el dirigente gremial.

Agregó que “el proyecto es inconveniente, pues la movilización es un derecho que surge espontáneo de la inconformidad de las comunidades y, por tanto, no se convoca por decreto; pero, además, es inoportuno, pues la grave situación de orden público en los territorios lo que menos necesita es que el gobierno mismo incite a la movilización, pacífica por supuesto, pero impredecible bajo la presencia de grupos armados ilegales”.

Lafourie recordó que su obligación es con los ganaderos y que han sido muchos los mensajes de preocupación y angustia que he recibido a raíz del proyecto de decreto.

De las tierras ofrecidas por Fedegan solo un 39% son aptas para la compra dice MinAgricultura

La ministra de Agricultura, Cecilia López Montaño, dijo durante su intervención en un debate en la Comisión Segunda de la Cámara de Representantes, que de las 317.082 ofertas de hectáreas de tierras ofrecidas por la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegan), solo un 39% cumple con las condiciones de compra.

“Esto significa que no podemos quedarnos solo con Fedegan. Hay que tener en cuenta que muchas de las ofertas que nos han hecho están en las zonas que no son prioritarias para el Gobierno. El grueso de la oferta está en la altillanura donde tenemos que hacer otra cosa”, explicó.

 

La ministra anunció que para las hectáreas ubicadas en la altillanura se propondrá un modelo de desarrollo empresarial en el que el sector privado tenga participación para producir en estas áreas.

“No solo estaríamos haciendo una reforma agraria en la frontera agrícola actual, sino que estaríamos moviendo acciones del sector privado que es el que puede comprar y poner a producir. Porque cada hectárea en esta zona hay que hacerle una inversión muy grande para que sea productiva”, sostuvo.

De acuerdo con la funcionaria, en el Plan Nacional de Desarrollo se incluyeron artículos que buscan agilizar la compra de predios que están en manos de la Sociedad de Activos Especiales y de la Unidad de Víctimas para, posteriormente, apoyarlas con créditos y que hagan ganadería extensiva.

La respuesta de Fedegan a Petro

La Federación Nacional de Ganaderos (Fedegan) respondió al reclamo del presidente Gustavo Petro para acelerar los procesos de venta de tierras que se acordados.

El gremio reiteró que tiene una oferta efectiva de 303.964 hectáreas que ya se encuentran en manos de la Agencia Nacional de Tierras (ANT) para el respectivo estudio de factibilidad y posterior compra.

 

El gremio ha trabajado de manera ininterrumpida en la identificación y ubicación de los núcleos territoriales de tierra disponible en el país y, asimismo, ha servido de facilitador en la concertación con el Gobierno Nacional, de todos los procesos y procedimientos del Acuerdo”, manifestó José De Silvestri, gerente técnico de la Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGÁN).

El gremio ha logrado recopilar 502 ofertas de tierra que ofrecen en venta 303.964 hectáreas ubicadas en 27 de los 32 departamentos del territorio colombiano, de estas el mayor número de hectáreas propuestas para la venta son principalmente de los departamentos de Arauca (153.799 ha), seguido del Meta (55.603 ha), Vichada (18.568 ha), Casanare (14.088 ha), Cesar (11.691 ha), Bolívar (6095 ha) y Cundinamarca (5937 ha), entre otros”, indicó De Silvestri.

De acuerdo con los registros hasta la fecha en el departamento de Córdoba existen ofertas de 8 de los 28 municipios particularmente de 1404 hectáreas.

Meta, Cesar, Sucre y Boyacá los más afectados por el robo de ganado

Un informe de la Policía señala que los departamentos más afectados por el robo de ganado fueron Meta, Cesar, Sucre y Boyacá, en su orden respectivo.

La cifra fue dada a conocer mediante un diagnóstico presentado por el Brigadier General Tito Yesid Castellanos Tuay, jefe nacional del servicio de Policía, al presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos, FEDEGÁN, José Félix Lafaurie Rivera y simultáneamente a los representantes de los comités ganaderos de toda la geografía nacional.

 

En esta reunión se conoció asimismo que dicha institución incautó 94.611 semovientes (bovinos) durante el 2022 y que en lo corrido de 2023 ha decomisado 9400, es decir, un volumen que equivale al 10 por ciento de la cifra del 2022.

El oficial dio a conocer las cifras de incautación de carne movilizada de manera clandestina en carreteras y trochas. De acuerdo al informe entregado, en el último año se decomisó un total de 7033 kilogramos.

“Se han afectado economías criminales relacionadas con los delitos al sector ganaderos por más de $1100 millones”, aseguró.

Por su parte José Félix Lafaurie Rivera afirmó que “el multi crimen afecta a la actividad ganadera de manera preocupante e ininterrumpida ante lo cual es necesario fortalecer la relación y la cooperación entre todos los agentes que intervienen en las dinámicas del sector ganadero bovino del país con la Policía Nacional”.

Sostuvo Lafaurie que “debido a que el gobierno acabó el sistema de trazabilidad bovina en Colombia, esto ocasionó que entre los años 2016 y 2019 ingresaran 6 millones de bovinos producto del contrabando, operación que generó un lavado de activos que llegó a los USD 2400 millones. Es un tema que incluso estamos trabajando con la Contraloría”.

ONU destacó Acuerdo de tierras Gobierno-FEDEGÁN

En el informe que Antonio Guterres presentó ante el Consejo de Seguridad de la ONU destacó “que el Gobierno y la Federación Colombiana de Ganaderos firmaron recientemente un acuerdo para la compra de 3 millones de hectáreas que se distribuirán a campesinos sin tierras mediante el Fondo de Tierras previsto en el punto 1 del Acuerdo Final”.

El secretario general de la ONU afirmó: “me alienta el acercamiento del Gobierno a las poblaciones rurales y el acuerdo al que llegó con la Federación Colombiana de Ganaderos para la compra de tierras destinadas a la reforma rural integral. Es una clara demostración de que todos los sectores de la sociedad colombiana pueden y deben contribuir significativamente a la implementación del Acuerdo Final” (párrafo 113).

 

En el documento presentado al Consejo de Seguridad de la ONU, António Guterres manifestó, sobre los diálogos de paz con el Ejército de Liberación Nacional, que “el 21 de noviembre, el Gobierno y el ELN reiniciaron oficialmente las negociaciones en Caracas y han señalado que la atmósfera es de confianza y optimismo”.

Y añadió que “la primera ronda de conversaciones tuvo lugar con la presencia de países garantes, el Representante Especial del secretario general para Colombia y un representante de la Iglesia Católica. La delegación del Gobierno está integrada por personas de diferentes sectores de la sociedad colombiana y está encabezada por Otty Patiño, exmiembro del grupo guerrillero M-19, que se desmovilizó en 1990” (Acontecimientos relacionados con el Ejército de Liberación Nacional.

El informe del secretario general de la ONU, António Guterres, se presentó “en cumplimiento de lo dispuesto en las resoluciones del Consejo de Seguridad 2655 (2022), en que el Consejo prorrogó el mandato de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, y 2366 (2017), en que el Consejo solicitó al secretario general que informara sobre la ejecución del mandato de la Misión cada 90 días.

 

Ganaderos respaldan a Lafaurie y su participación en la Paz Total de Petro

La Junta Directiva de la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegan), ratificó a su actual presidente, José Félix Lafaurie, además de respaldar su participación en la mesa de conversaciones con el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

La Junta Directiva ratificó la decisión en momentos en los que se cerró la primera ronda de negociación en Caracas y se decidió el lugar de sesiones para la segunda ronda que comenzará en enero del próximo año en México.

 

FEDEGÁN confirma oficialmente el respaldo de los ganaderos de todo el país a José Félix Lafaurie Rivera, en momentos posteriores a la toma de posesión del nuevo presidente de la Junta Directiva del gremio, cargo en el cual fue elegido Pedro Luis Jaller Dum y la nueva vicepresidenta del máximo órgano directivo, Patricia Echeverry Gutiérrez.

ICA y FEDEGAN-FNG van al 33% en vacunación, contra aftosa y brucelosis en el país

La alianza público privada entre el ICA y FEDEGÁN-FNG ha vacunado en tres semanas de ciclo 9,8 millones de bovinos y bufalinos a lo largo y ancho del territorio colombiano, es decir, el equivalente al 33 por ciento del total de estos animales en el país.

Dicho resultado fue dado a conocer en el tercer informe de avance estadístico del segundo Ciclo de Vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina, que comprende el periodo entre el 8 de noviembre -fecha de inicio del ciclo- y el 27 de noviembre de 2022.

 

El ciclo ordenado por el ICA, particularmente para inocular la totalidad de los animales bovinos y bufalinos del país mediante la resolución No. 00019823 del 10 de octubre de 2022, se extenderá hasta el 22 de diciembre próximo.

“El ciclo II se ha llevado a cabo de manera favorable y ejemplar no obstante las difíciles condiciones climáticas ocasionadas por el fenómeno de La Niña en todo el país”, manifestó Deyanira Barrero León, gerente general del ICA.
“Es una labor que deja ver la consolidada cultura sanitaria de los productores, aun así, los convoco a no bajar la guardia ya que el estatus sanitario es un activo de Colombia”, resaltó.

Labor de equipo

“Es de destacar el compromiso del equipo humano de más de 5000 personas que trabaja diariamente para que la programación se aplique sin contratiempos y se logre la mayor cobertura posible”, agregó José De Silvestri, gerente técnico de FEDEGÁN-FNG y líder de la campaña a nivel nacional.
“Seguiremos adelante en medio de las circunstancias adicionales que ha generado la fuerte temporada invernal que perturba el ejercicio natural de la presente campaña de erradicación de la fiebre aftosa y la brucela en Colombia”, destacó.

Fiebre aftosa 32,7 %

De acuerdo con el tercer avance estadístico del ciclo II de 2022, se han protegido contra la fiebre aftosa en Colombia hasta la tercera semana -entre noviembre 8 y el 27- el equivalente al 32,7 por ciento del total, es decir, 9.814.090 animales.

Dicha gestión se ha llevado a cabo en el 37,5 por ciento del total de los predios dedicados a la ganadería tanto bovina como bufalina en Colombia, esto es, en 232.065 fincas.
Los resultados provisionales que reposan en las bases de Sinigán-Sagari indican además que los departamentos de mayor cobertura son: Vaupés, La Guajira, Nariño y Córdoba.

Brucelosis 25,8 %

A su vez, el ICA y FEDEGÁN-FNG han protegido contra la enfermedad de la brucelosis a 423.327 terneras entre los 3 y los 9 meses de edad, lo que equivale al 25,8 por ciento del total de la población marco estipulada por el ICA.

El ciclo II ha logrado hasta la fecha una cobertura del 32,7% en los predios programados, es decir, 86.763 fincas.

“A los ganaderos del país, así como al equipo técnico, felicitarlos por los resultados obtenidos hasta la fecha, particularmente resalto el compromiso de los productores por cumplir con dicha obligación sanitaria que se traduce en el bienestar para el desarrollo natural de este importante sector de la economía colombiana”, especificó José De Silvestri, gerente técnico de FEDEGÁN-FNG.

Le puede interesar: Listo el convenio FEDEGÁN – Banco Agrario de Colombia para mejoramiento genético

Foto:

Gustavo Petro quiere bajar el precio de la carne

El presidente Gustavo Petro medidas para disminuir el precio de las tarifas de la energía y además del precio de la carne.

El primer mandatario considera que la principal causa del alza en sus valores, está en la especulación.

 

Petro aseguró «que se redujo el precio de las tarifas de energía, aun ineficientes, gracias al pacto que logró la ministra de Minas, Irene Vélez (con los empresarios)».

El presidente Petro también se refirió al precio alto de la carne, “hay que dar vuelta atrás, hoy se ha elevado el precio interno de la carne no porque cueste más sino porque estar equiparando al precio internacional”.

La Federación Nacional de Ganaderos (Fedegan) por su parte se encuentra evaluando la propuesta, mientras adelanta diálogos con el Gobierno Nacional explicando la manera como se establecen los precios de la carne.

 

Tres millones de hectáreas, un serio comienzo

Desde esta columna nos hemos referido a la importancia de hacer una seria y efectiva reforma agraria, es de conocimiento público que solo el 14% de las tierras fértiles en Colombia son utilizadas, y sabemos que este nuevo gobierno le quiere apostar a la realización de una gran y estructurada reforma agraria que logre un comienzo a la equidad en cuanto a la posesión de la tierra, así como su productividad. Tema que con valentía y mucho ingenio, está sacando adelante la Ministra de Agricultura, Cecilia López.

No solo propuso este gobierno mecanismos de distribución de tierras ya existentes como la ley 160 de 1990 o el decreto 902 de 2017 que establecen medidas para facilitar el acceso a tierras, para no esperar nuevos proyectos de ley, ahora se fueron más allá y obtuvieron lo que no se había logrado antes, nada más y nada menos que comprar 3 millones de Hectáreas por parte del Estado a la Federación Nacional de Ganaderos (FEDEGAN), se esperan sean tierras fértiles y aptas para entregarlas a los campesinos en el país. Este es un hecho sin precedentes. Desde el gobierno, califican de histórico este acuerdo y aseguran que FEDEGAN garantiza que las tierras a la venta están libres de problemas legales y se encuentran a disposición para hacer cualquier tipo de proceso en cuanto a traspasos se requiera. El gobierno se apoyará en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria para definir la capacidad productiva de estas tierras a comprar, así mismo como sus precios, los cuales han afirmado serán a precio de mercado.

 

Con entidades como la Agencia de Desarrollo Rural también se pretende asesorar a los campesinos para que tengan proyectos productivos en estas tierras, el gobierno con esto manifiesta poner finalmente en marcha puntos de los acuerdos de paz firmados ya hace varios años en La Habana, para lo cual no escatima en gastos en esta operación.

A diferencia de lo que se podría pensar, el mismo Presidente de FEDEGAN, José Félix Lafaurie parece unirse al discurso del gobierno donde manifiesta de forma literal que es un gran paso donde se logra un acuerdo que traerá mucha tranquilidad al sector rural y también habló de la posibilidad de que este sector consolide una clase media capaz de responder a los retos de un país que tiene que ser necesariamente potencia agroalimentaria para el mundo. Talvez meses atrás y antes de la elección Presidencial, ni el más optimista habría pensado que el líder gremial habría llegado a expresarse de esta manera de una propuesta concreta del Gobierno del Presidente Petro.

Este es un gran negocio para FEDEGAN, hay que decirlo, y para el gobierno es solo el inicio. La Ministra López ha manifestado que están dispuestos desde el gobierno a recibir otros ofrecimientos similares porque la reforma agraria va en serio. 3 millones de Hectáreas son el inicio, pero como en todo, hay críticas de ambas orillas. Unos porque a pesar de apoyar este proceso y se suman al discurso progresista del gobierno de ser una potencia agroalimentaria, también aclaran que siguen en oposición, que no nos confundamos por favor, nos dicen los cercanos a Lafaurie. Por otro lado también se critica el hecho por haberse concretado hasta ahora cuando han pasado años de la firma de los acuerdos de paz y que no se debería agradecer nada, menos pagar a precios comerciales tierras que por derecho y por décadas han sido reclamadas por otros, según comentan algunos también simpatizantes del gobierno. Incluso unos ponen en duda la procedencia de algunos de estos predios, tema que el gobierno igual deberá validar con sus equipos y entidades dispuestas para este gran proceso.

El problema de la tierra es muy complejo en Colombia, es cierto que podemos ser potencia agroalimentaria, pero ha faltado la voluntad política para comenzar a perfilar esta realidad como posible, lo que me queda claro es que el gobierno no va a perder tiempo como ha sucedido antes, para sacar adelante sus más serias y estructurales propuestas, lo cual incentiva a que sigamos de cerca fiscalizando esa gestión. El campo ha estado evidentemente abandonado, tanto que por años países como Vietnam, con menos tierras, produce más café que nosotros, y nosotros con el tamaño de varios países enteros de Europa dentro de nuestro territorio, aún no nos decidimos a fortalecer la infraestructura necesaria en vías de acceso, entre otros temas, para desarrollar el agro en Colombia. Como hemos mencionado antes, no será tarea fácil, pero lo importante es empezar, 3 millones de hectáreas no parece mucho, para el inicio es un gran paso, y lo más importante, los gremios opositores, se dan cuenta de la importancia que tienen y seguirán teniendo en la construcción de nuestro país.

 

 

jack80x

 

El cliente

En nuestra larga historia de violencia siempre hubo un cliente. Puede ser un individuo, un grupo, un consorcio, una empresa o una idea que se impone. Casi siempre en las sombras contrataron, patrocinaron o impusieron. Cuando hablo de los clientes no me refiero a las personas que sufrieron la presión de la guerra o fueron obligadas a pagar un impuesto. Me refiero a aquellos que compraron servicios de violencia para eliminar la competencia política, como Álvaro García Romero, o quiénes se beneficiaron del despojo monumental en el Urabá Antioqueño como bien lo expone el informe de la Comisión de la Verdad, o quiénes aún patrocinan la existencia de grupos violentos para evadir la ley, para lavar dinero, para operar un holding criminal en los mejores barrios de Medellín, para tener un contrato, para explotar mujeres y niñas en la sombra, y en síntesis: para prosperar.

El cliente siempre tiene la razón y casi siempre gana. Tiene la ventaja de sus enormes conexiones políticas y su poder económico. Además, en los mundos de la violencia actual, ni siquiera los mandos altos de al menos 150 grupos violentos tienen un contacto directo o pueden influir sus decisiones. En gran parte de los casos, ejecutan, cobran y se benefician como grupo. Toda la violencia en Colombia ha tenido sus propios clientes que pagaron incluso para que se mantuviera la precaria democracia en las regiones, contuvieron oleadas de cambio y desarrollo, han detenido los mejores intentos de reforma social.

 

¿Por qué hablar de esto hoy? ¿Qué hay de nuevo bajo el sol?  La foto de la semana pasada, donde se anunciaba un acuerdo para la compra de al menos tres millones de hectáreas del gobierno nacional a los ganaderos. Esta foto ha desatado todo tipo de emociones en el debate público, porque está más que documentado que fueron muchos los gremios ganaderos que operaron como clientes de la violencia, especialmente en la conformación de grupos paramilitares en la historia reciente. Algunas de esas emociones, entre las que me identifico, ponen de presente que sin esta negociación no va a ser posible un mínimo acuerdo nacional del cese de la violencia. Otras señalan, también con razón, que estos terceros financiadores y promotores de la violencia le deben al país verdad y reparación. Ambas posiciones tienen asideros sólidos. Es un salto al vacío que puede salir bien, o puede ser un desastre. El país hoy está en un punto de inflexión en la historia en el que vamos a determinar nuestra trayectoria para los próximos veinte años y un nuevo fracaso significarán más décadas perdidas en el anhelo de la paz.

Algunas personas pensaban que un gobierno de izquierda iba a significar “poner en cintura” a los clientes. Se dice fácil, pero hacerlo es diferente. En eso coincido con las voces que señalan que ha llegado el momento de hacer concesiones más grandes desde la sociedad, pero con contraprestaciones más ambiciosas. Verdad y reparación que permitan pasar la página de la violencia y avanzar en unos mínimos de desarrollo rural liberal. ¿Se logrará esto con Fedegán? ¿Es ese el subtexto de la foto?

Nota relacionada: Petro y Lafaurie, ¿los nuevos mejores amigos?

La ministra Cecilia López ha explicado con un nivel importante de detalle el paso a paso. Los ganaderos, representados por Fedegán enviarán una oferta de venta, el Ministerio analizará la tenencia de esa tierra ofertada para evitar comprar hectáreas despojadas y finalmente decidirá si es viable la compra. La ambición es que en cuatro años se reúnan tres millones de hectáreas que sumen a lo que ya hay en el fondo de tierras y permitan la redistribución, que entiendo se acompañará de un programa de desarrollo rural integral. Hasta ahí no vería ningún problema con las herramientas que ya tiene el Estado, sumadas a las que le dio el acuerdo de la Habana. El problema para mí es otro.

Quiero creer que la foto significa que se va a detener el llamado de muchos sectores para hacer oposición armada y violenta a las reformas, como siempre se ha hecho. Las personas que hemos estudiado el conflicto y la relación entre violencia y política sabemos que sólo hace falta una chispa pequeña para que después de un proceso de paz, sometimiento o similares, vuelva a estallar la violencia porque hoy conformar un grupo armado es fácil y rápido en Colombia. Mucho más difícil es hacer que las instituciones funcionen y que las promesas de reforma den frutos. ¿Será posible que ante la primera desavenencia o reforma inconveniente Fedegán llame a la calma? ¿Qué evite las caravanas que en el Magdalena están a punto de convertirse en los nuevos clientes que financien y reproduzcan la violencia? ¿Lo lograremos esta vez?

Esta semana, personas muy cercanas me preguntaron qué pensaba de la foto. Lo mejor que puedo decir es que me produce miedo y esperanza al mismo tiempo. Hay muchos riesgos, es verdad. Incluso es posible que esta generación de ganaderos que firmó la foto no sea capaz de contener a sus propios radicales, a sus clientes. Han sido muchas décadas sembrando odio. Este acuerdo es un inicio, ministra, pero necesitamos asegurarnos de que estas compras, además de la tierra servirán para la paz, la verdad y la reparación. Si es así, me gustaría seguirla viendo sonreír en todas las fotos.