Ir al contenido principal

Etiqueta: Fedegan

Petro y Lafaurie, ¿los nuevos mejores amigos?

El presidente, Gustavo Petro, y el presidente de la Federación Nacional de Ganaderos – Fedegan, firmaron un acuerdo que le permitirá a la nación comprarle al gremio hasta 3 millones de hectáreas de tierras productivas.

El acuerdo resulta inédito al lograrse con un sector económico protagonizado por personas que históricamente han sido ideológicamente contrarias a las del primer mandatario.

 

“Es el Pacto entre Fedegan y el Gobierno del cambio. Garantizar tres millones de hectáreas que se compraran. De máxima fertilidad con destino al campesinado. El pacto social y la paz son posibles” Petro vía Twitter.

Al término de la firma del acuerdo, el jefe de Estado afirmó: “Se firmó un pacto. Es un pacto que a mí me parece histórico, porque, ni más ni menos, podría permitir hacer la Reforma Agraria en Colombia. Es la decisión libre de los poseedores de tierra, dedicados a las ganaderías extensivas, de vender una parte de tierras fértiles que tienen un mejor uso en el mundo agropecuario, para ser entregadas a los campesinos y campesinas de Colombia”.

El Mandatario anunció que, a partir de este acuerdo, “empieza un trabajo conjunto entre Fedegán y el Ministerio de Agricultura”, donde, “indudablemente, lo más difícil es conseguir los dineros para que a un ritmo de unas 500 mil hectáreas anuales pudiéramos avanzar y, fundamentalmente, para que exista una especie de ‘combo’, de conjunto de aplicaciones sobre la tierra que se vende”.

De acuerdo con el presidente Petro, no se trata simplemente de entregar una tierra, sino de que esa tierra esté acompañada de la base institucional indispensable para producir.

“Esa tierra tiene que tener crédito, tiene que tener transferencias tecnológicas, tiene que tener mecanismos de comercialización de sus productos, tiene que tener un proceso de asociatividad regional que nos permita saltar hacia la agroindustria”, precisó.

El Gobierno Nacional dejó muy claro que las tierras que se adquieran deben estar saneadas y no pueden tener problemas legales por posesión. La segunda condición impuesta es que los terrenos deben ser productivos.

Según Fedegán, Colombia ocupa el puesto número 11 a nivel mundial en lo que tiene que ver con el número de cabezas de ganado, con 29,6 millones, producen 7.300 millones de litros de leche al año, y 900.000 toneladas de carne al año.

Los puntos que contiene el acuerdo:

  • El Gobierno comprará tierras a personas pertenecientes al sector ganadero que voluntariamente deseen venderlas.
  • El Gobierno buscará otras fuentes de tierras para llegar a los tres millones de hectáreas.
  • Las tierras deben estar completamente saneadas, sin pedidos de restitución ni otros pleitos jurídicos y sin deudas.
  • El Gobierno buscará comprar un número de hectáreas facilite la ejecución de proyectos productivos en escalas rentables.
  • El Gobierno asumirá los costos a los que haya lugar para materializar el respectivo negocio jurídico.
  • El pago se efectuará con bonos de deuda pública u otra forma de pago que determine el Gobierno.
  • El IGAC determinará los precios mínimos y máximos de las ofertas.

El acuerdo firmado con FEDEGAN se constituye como el inicio para el proceso de reforma agraria que quiere impulsar el Gobierno, según las palabras de la ministra de Agricultura, Cecilia López Montaño.

 

 

Un momento histórico

El gobierno de Gustavo Petro, sigue sorprendiendo por una serie de decisiones, de acciones y de actitudes en la línea de siempre, de promover el cambio y de cumplir lo que ofreció al pueblo colombiano en su programa de gobierno.

Vemos con mucho agrado que finalmente las empresas de generación hidroeléctrica, las empresas de comercialización y distribución eléctrica en Colombia acataron el llamado a reducir las tarifas para que el pueblo colombiano que está sufriendo una grave situación de inflación y de desempleo vea que hay algo de alivio en este tema y digamos que ese pulso lo va ganando Gustavo Petro de la mejor manera, aunque amenazó la intervención de la Comisión de Regulación de Energía y Gas -CREG-, pero finalmente el empresariado, el sector eléctrico correspondió al llamado del pueblo colombiano y del gobierno nacional.

 

De la misma manera, vemos como otros sectores se alinean a entender no solamente la necesidad del pueblo colombiano en muchos aspectos, sino que están entendiendo que definitivamente es el momento de tomar decisiones a favor de los desposeídos en Colombia.

En el tema agrario vemos algo parecido. Un avance importante en política pública por parte del gobierno en proyectos de actos legislativos y proyectos de ley para promover lo que el presidente ha manifestado, el acceso a tierras, el cumplimiento del acuerdo de paz en su primer punto y oportunidades rurales para los campesinos de Colombia, la población indígena y afro del país.

Hay que recordar que se radicó un acto legislativo de reconocimiento de los derechos fundamentales para los campesinos y campesinas de Colombia, como población diferencial, como población con especiales características de cultura en materia de producción, en fin.

Así, de la misma manera se promovió la creación de la Jurisdicción Agraria y Rural, creando Tribunales y procedimientos para resolución de conflictos en temas de tierras en nuestro país. El otro aspecto es definitivamente lo que ha radicado la Ministra de Agricultura en materia de reforma agraria.

Pero además de estas iniciativas del Presidente Petro y del gobierno nacional en temas de regulación agraria está la respuesta de los ganaderos de Colombia agrupados en FEDEGAN, presididos por José Félix Lafourie, algo absolutamente inédito que los ganaderos en el Palacio de Nariño, con Lafourie al frente le manifiesten al gobierno nacional que están dispuestos a contribuir al acceso de tierras en nuestro país. Ahí hay un importante mensaje y actitud de sectores que han sido muy reacios al tema de distribución de tierras en Colombia. Hay que reconocer que definitivamente han asumido una posición consecuente con el país, con la sociedad colombiana, con los campesinos y con la necesidades de acceso a tierras. Un buen punto también para FEDEGAN y Lafourie, se podrán tener diferencias con ellos, pero finalmente se ha correspondido con mucha sensibilidad a los intereses que requiere Colombia.

Entonces Gustavo Petro va avanzando, hay incomprensión por otros temas, la oposición promoviendo supuestas crisis inexistentes en Colombia, pero no le perdonan nada a algunas acciones menores del gobierno, pero lo fundamental va avanzando que es lo importante y lo rescatable de este gobierno.

Se aplaza la compra de tierras a Fedegan: mientras Petro cumple con agenda privada en Cartagena

Se aplazó la firma del acuerdo entre el Gobierno Nacional y la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), en el que se pretendía oficializar la compra de tres millones de hectáreas, y que estaba programado para hoy, así lo informó la oficina de comunicaciones de la Casa de Nariño.

Está decisión obedece a que el presidente de la República, Gustavo Petro, se quedó en Cartagena, en reuniones de su agenda privada.

 

El Ministerio de Agricultura reprogramará el evento con el cual se prevé que esté presente el jefe de Estado, junto a la ministra Cecilia López y los representantes del gremio ganadero del país.

El presidente calificó como un “acuerdo histórico”, entre el Gobierno nacional y el gremio ganadero del país “Fedegan” con el cual se inicia el proceso de compra de tres millones de hectáreas, que se sumarán al programa que diseñó el mandatario para reactivar la producción agrícola del país.

Este jueves la ministra de Agricultura, Cecilia López, al término de una reunión de alto nivel con el presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), José Félix Lafaurie, indicó que el acuerdo que se logró sellar este jueves permitirá consolidar en el país una reforma agraria y la política de paz total.

“Hemos llegado a un acuerdo total con Fedegán y este es un acto histórico, empieza y arranca el tercer componente de la reforma agraria; ya teníamos el primero que era la titulación y lo estamos haciendo con un número significativo de hectáreas con más de 600.000 y está en proceso lo de la Asociación de Agricultores de Colombia (SAC), donde se arrendarán 125 hectáreas para organizaciones campesinas y hoy arranca la compra de tierras con Fedegán”, indico la ministra López.

Por su parte, el presidente de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), José Félix Lafaurie, destacó el proceso que se logró con el Gobierno nacional, al señalar que el proceso tendrá una metodología de diálogo y concertación.

“Hemos avanzado muy rápidamente, en menos de un mes hemos logrado un gran acuerdo que va a traer mucha tranquilidad al sector rural y al mismo tiempo la posibilidad que el sector rural consolide una clase media que sea capaz de responder a los retos de un país, que tiene que ser necesariamente una potencia agroalimentaria para el mundo”, afirmó Lafaurie.

Foto: cortesía

Te Puede Interesar:Según la ministra Cecilia López, la reforma agraria busca convertir al país en “potencia agroalimentaria”

Propuesta de algunos ganaderos de “autodefenderse” pone en aprietos a Lafaurie

Luego de conocer una revelación del diario El País de España, donde se evidencia una conversación por WhatsApp entre algunos ganaderos en las regiones donde se han presentado invasiones a las fincas y haciendas, el presidente de la Federación de Ganaderos FEDEGAN, José Félix Lafaurie, aceptó que la conversación fue real y que el gremio está haciendo las investigaciones necesarias para para dar con la persona que hizo los comentarios.

El País de España reveló los chats donde algunos miembros del grupo creado entre ganaderos en las regiones para defender sus predios de quienes llegan a invadirlos, en donde se dice: “Plomo es lo que les debería llover”. Una de las respuestas que obtuvo el autor de la frase es la siguiente: “Q tristeza, mano de hptas, quieren acavar con el pueblo. Aí es donde toca estar listos y defender lo de cada quien, tomar decisiones drásticas y fuertes”.

 

Nota relacionada: Protesta de ganaderos en vehículos blindados, ¿primera respuesta a invasiones de fincas?

Otro de los participantes en el Chat, culpa al presidente, Gustavo Petro, por las invasiones diciendo: “La culpa la tiene el hp de Petro guerrillero”. Hubo una avalancha de respuestas afirmativas respaldando la idea de defender lo de cada quien: “Total”.

 

Chat ganaderos by Confidencial Colombia on Scribd

Fuente: El País de España

En las últimas horas, el presidente de Fedegan, quien elaboró un manual de procedimiento para el gremio en caso de ser invadido, dijo a través de los micrófonos de Caracol Radio: “Cuando se publica la noticia, nos ponemos a verificar los hechos y si había sido así, esa conversación tuvo lugar. La persona luego se salió del chat. Estamos haciendo una averiguación más profunda, para ver si fue un infiltrado o alguien que hizo un comentario fuera de contexto”, dijo al respecto.

Nota relacionada: “Para los indígenas no existe el concepto de invasión”: Aída Quilcué

Lafaurie reconoció que en medio de la actividad ganadera hay quienes “camuflan actividades ilícitas y que pueden estar vinculados a otro tipo de actividades ilegales”.

El hecho se presenta en medio de las tensiones que se viven en algunos departamentos del país por cuenta de las invasiones a fincas y haciendas por parte diferentes comunidades.

El manual de procedimiento de Fedegan para sus agremiados que les han invadido sus predios

La Federación Nacional de Ganaderos (FEDEGAN), elaboró una serie de piezas comunicativas con recomendaciones a sus asociados por si sus predios son invadidos por comunidades campesinas, indígenas o afros.

La primera recomendación que hace el gremio es no esperar más allá de las 48 horas de la ocupación ilegal para acudir a la Fiscalía y a la Policía para instaurar la queja y regresar al sitio en compañía de un uniformado y dos testigos.

 

Sugiere además no reaccionar con agresividad y además acudir a una ‘red de apoyo’ que esté conformada por vecinos y otros ganaderos. Esta última recomendación la hace sin especificar el objetivo de este apoyo.

La invasión de fincas y haciendas se ha presentado en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Bolívar, Boyacá, Caldas, Caquetá, Cauca, Cesar, Córdoba, Magdalena, Meta, Norte de Santander, La Guajira, Santander, Sucre, Tolima, Valle del Cauca y Vichada.

“El caso más impactante conocido hasta el momento es que los invasores piensan apropiarse de 4000 hectáreas del sector rural del departamento del Magdalena en donde realizaron una avanzada y colocaron señales y marcas con pinturas de color rojo en los predios que consideran objetivo inmediato de invasión”, indicó José Félix Lafaurie, presidente de Fedegan.

El dirigente gremial denunció que “aquí hay un grupo, incluso, apoyado con abogados, que promueven este tipo de invasiones, contratan a terceros a los que les dan unas comisiones muy importantes sobre las invasiones y luego terminan vinculando incluso a extranjeros o personas del entorno a los que les pagan $70.000 al día para que invadan la finca, a esa gente que no se dejen de alguna manera arrastrar por estos criminales profesionales de la invasión”.

 

Listo el convenio FEDEGÁN – Banco Agrario de Colombia para mejoramiento genético

Durante el remate “Diamantes de la leche” en Aracataca (Magdalena), se hizo la presentación del convenio entre la Federación Nacional de Ganaderos (FEDEGÁN) y el Banco Agrario de Colombia para que los productores de todo el país accedan a líneas de crédito que les permitan tener animales con genética élite para carne o leche con el apoyo de Embriogán.

Esta es una iniciativa articulada entre el gremio cúpula de la ganadería colombiana y el banco de los campesinos con el fin de que las explotaciones pecuarias sean cada día más productivas. Por esta razón, el Programa de Mejoramiento Genético Embriogán tiene un papel protagónico en esta alianza.

 

“¿Por qué la genética élite solo debe estar en pocos hatos? Embriogán es el programa que democratiza con sentido social este tipo de genética que hace más productiva y rentable la actividad ganadera en el territorio nacional. Por ejemplo, para un pequeño productor no es lo mismo tener una vaca mestiza que produce 3 o cinco litros diarios a una girolanda que supere los 10 y llegue, incluso, a 18 litros cada día”, afirmó José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de FEDEGÁN.

Democratizar la genética élite

Añadió que el Programa de Mejoramiento Genético es la joya de la corona de FEDEGÁN para que todos los ganaderos colombianos adquieran genética élite. En 2019 hubo un componente social con apoyo del Ministerio de Agricultura, Agrosavia y el Banco Agrario de Colombia en donde se apoyó a productores de seis departamentos para que transformaran sus hatos lecheros.

“Y así fue. Le meta era lograr 1200 preñeces en Huila, Cesar, Magdalena, La Guajira, Bolívar y Sucre. Sin embargo, Embriogán superó las expectativas y alcanzó 1213 preñeces que beneficiaron a 354 productores pecuarios, incluyendo 83 mujeres dedicadas a la ganadería”, explicó el dirigente gremial.

Manifestó también que el componente comercial de Embriogán se ha diseminado por todo el país y productores de más de 10 departamentos le apostaron al mejoramiento genético de su hato. Más de un centenar de preñeces han sido confirmadas constituyéndose en el principal incentivo para acrecentar la producción de leche en el territorio nacional.

“El Banco Agrario de Colombia ha seguido acompañando esta iniciativa y hoy les presenta a todos los ganaderos la opción de obtener genética élite con un crédito otorgado bajo excelentes y cómodas condiciones”, dijo Lafaurie Rivera.

Extienden ciclo de vacunación bovina

El Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, establece el periodo y las condiciones del primer ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa y la brucelosis bovina para el año 2022 en el territorio nacional, así como para la vacunación contra la rabia de origen silvestre. La jornada de inmunización se llevará a cabo entre el 23 de mayo y el 6 de julio.

El propósito del ciclo es proteger el hato ganadero y fortalecer la seguridad sanitaria de Colombia. “Es fundamental el compromiso de todos los ganaderos para mantener el estatus de país libre de fiebre aftosa con vacunación, por eso todos los animales deben ser inmunizados en las fechas definidas”, señaló la gerente general del ICA, Deyanira Barrero León.

 

El ICA formalizó la decisión en la que establece el periodo y las condiciones para la vacunación contra la fiebre aftosa la cual se aplicará a todos los animales de las especies bovina y bufalina existentes en el territorio nacional, con excepción de las zonas declaradas libres de fiebre aftosa sin vacunación, las cuales se encuentran ubicadas en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, las islas de Gorgona y Malpelo y el Urabá Chocoano, conformado por los municipios de Acandí, Bahía Solano, Bojayá, Carmen del Darién (margen izquierda del río Atrato), Juradó, Ríosucio (margen izquierda del río Atrato) y Unguía.

Con relación a la brucelosis bovina, se vacunará a toda hembra bovina y bufalina entre los 3 y 9 meses de edad existentes en el territorio nacional, con excepción de aquellas que se encuentren ubicadas en las zonas autodeclaradas como libres de brucelosis bovina ubicadas en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y los municipios de Santa Bárbara, Capitanejo, Carcasí, Concepción, Enciso, Guaca, Macaravita, Málaga, Molagavita, San Andrés, San José de Miranda y San Miguel en el departamento de Santander.

En cuanto a la vacunación contra rabia de origen silvestre, se establecen las zonas de riesgo definidas por el ICA en los departamentos de mayor riesgo, que se encuentran referenciados en la resolución de ciclo.

El proceso de la aplicación de las vacunas contra la fiebre aftosa, brucelosis bovina y rabia de origen silvestre es responsabilidad de FEDEGÁN, en su condición de entidad administradora de las cuotas de fomento ganadero y lechero, quien vigilará el cumplimiento de las obligaciones de las organizaciones gremiales ganaderas, cooperativas y otras organizaciones del sector que formen parte de las Organizaciones Ejecutoras Ganaderas Autorizadas (OEGA) para el primer ciclo de 2022, el cual contará con la respectiva supervisión del ICA en las diferentes regiones del país.

En la programación de las rutas de vacunación por parte de las OEGA y FEDEGÁN-FNG, están incluidos de manera prioritaria los predios definidos por el ICA como de alto riesgo de ocurrencia para fiebre aftosa.

Durante el ciclo de vacunación, el Instituto realizará supervisión de la cadena de frío en todos los puntos de distribución autorizados, a predios vacunados y a los vacunadores para garantizar el adecuado desempeño del ciclo de vacunación. Así mismo, semanalmente se hará evaluación del desempeño de cada una de las OEGA.

Es importante resaltar que todos los animales procedentes de los departamentos y municipios de las zonas libres de aftosa sin vacunación que sean movilizados a zonas donde es obligatoria la vacunación, deben ser inmunizados contra esta enfermedad en el lugar de destino. La inmunización deberá ser registrada de acuerdo con los procedimientos establecidos por el ICA.

 

Lafaurie responde a los señalamientos al sector ganadero

En entrevista para Confidencial Colombia, el presidente de la Federación Nacional de Ganaderos (FEDEGAN), José Félix Lafaurie, responde a los señalamientos de los que ha sido objeto el sector que representa y recuerda que muchos de ellos fueron víctimas de las guerrillas.

El gremio ganadero ha sido objeto de señalamientos que le hacen ver como si masivamente estuviese involucrado con actores ilegales ¿ha dialogado sobre este asunto con los integrantes de FEDEGAN?

 

José Félix Lafaurie: Es muy sencillo: la izquierda hoy cree que puede seguir invirtiendo una realidad que el país conoció al detalle porque lo sufrió. Miles de secuestrados y asesinados es el saldo que dejaron las Farc y el ELN en todo el sector rural colombiano, especialmente en el ganadero. Venir con ese cuento ahora, estos personajes que han estado bajo el paraguas de la izquierda radical con claros vínculos con la izquierda armada, no tiene ningún sentido. Aquí lo que hay que hay que hacer es cuestionar y señalar como lo hago en un video hablándole a los ganaderos para que voten en contra de esa izquierda radical porque este país no va a ser una nueva Venezuela ni una nueva Chile.

¿Cuándo habla de izquierda radical a quienes se refiere?

José Félix Lafaurie: hablo de que hay que votar de contra Dignidad Agropecuaria, contra un poco de ONGs donde se esconden mafiosos que pretenden ahora rotular a los demás de lo que ellos han hecho a lo largo de las últimas décadas.

¿Las declaraciones de Salvatore Mancuso y Benito Osorio han afectado la economía ganadera?

José Félix Lafaurie: El sector ganadero ha sido estigmatizado a lo largo de la historia y aun así seguimos trabajando, estamos comprometidos con Colombia, nos conocen. Donde hubo control territorial estos grupos obligaron a todos los actores que estaban en las zonas a hacer lo que ellos querían intimidándoles con las armas.

Una de las consecuencias de las complejidades del conflicto armado en nuestro país, son los casos en donde el victimario pasa a ser víctima y viceversa, ¿no cree que con algunos ganaderos pudo presentarse esa situación?

José Félix Lafaurie: Hay dos tomos que la senadora María Fernanda Cabal entregó al Centro Nacional de Memoria Histórica donde se recopilan más de 10 mil casos de extorsiones, secuestros, asesinatos y cientos de violaciones de los derechos humanos a los ganaderos en diferentes partes del país, los tiene el padre De Roux, que no venga a decir que no los conocen.

La ONG Forjando Futuros pide a alias Otoniel decir cuáles son los ganaderos que apoyan o financian al Clan del Golfo, ¿Qué opina al respecto?

José Félix Lafaurie: FEDEGAN no se mete en ese tipo de solicitudes ni las va a contestar.

 

 

«Ventas internacionales de carne, animales vivos y lácteos crecieron en 2021»: Fedegán

La Oficina de Planeación y Estudios Económicos de la Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGÁN), basada en cifras del DANE, que expresó que la suma de ventas internacionales de carne, animales vivos y lácteos llegó a 427,3 millones de dólares en 2021.

José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de FEDEGÁN, afirmó que “se superó la meta que teníamos y que muchos creían irrealizable: llegar a USD 400 millones el año pasado. Estamos muy complacidos. Yo creo que 2021 fue muy bueno para la ganadería, bueno para el país”.

 

El dirigente gremial explicó que el sector logró “poner en los mercados internacionales USD 427,7 millones. Son países que están por fuera del mercado regional. No es el mercado de Venezuela, que fue muy importante para Colombia y lo volverá a ser. No. Estamos hablando de más de 30 países a los cuales están llegando los productos ganaderos”.

“Estamos exportando con valor agregado, pero al mismo tiempo estamos activando la ganadería de cría en Colombia. Quizás el dato más significativo es que logramos llevar a los mercados internacionales más de 7200 toneladas de lácteos por un valor de USD 28,1 millones”, añadió.

Lafaurie Rivera manifestó que como los ganaderos colombianos lograron “superar la meta que nos establecimos. Para este año es de 500 millones de dólares. Estas son noticias satisfactorias para el sector ganadero y para el país porque doblamos nuestra contribución a la balanza comercial”.

Carne sostenible y de calidad

Las exportaciones de carne, en 2021, totalizaron 56.790 toneladas por un valor de 247,7 millones de dólares. En 2020 las cifras fueron: 34.124 toneladas y USD 123,3 millones. Es decir que el crecimiento fue de 22.666 toneladas (40 %) y USD 124 millones (50,2 %).

El escalafón de países que más compró carne 100 % colombiana el año pasado lo lidera Rusia con 15.850 toneladas (63,9 millones de dólares) seguido por Chile con 8920 t (USD 50,4 millones); Egipto, 8700 t (USD 31,7 millones); Líbano, 5423 t (USD 26,1 millones); y Hong Kong, 4897 t (USD 22,9 millones).

Otras naciones que disfrutan la carne colombiana producida en sistemas silvopastoriles son: Jordania, Libia, Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Vietnam, República del Congo, Catar, Perú, Macao, Irak, Gabón, Costa de Marfil, Malta, Liberia, Curazao, Turquía, Guinea Ecuatorial, Georgia, Sierra Leona y Aruba.

Los productos cárnicos más apetecidos en los mercados internacionales fueron los cortes de cuartos delanteros congelados con 21.971 toneladas (88,9 millones de dólares, 36 %); cortes de cuartos traseros refrigerados, 8559 t (USD 45,4 millones, 18 %); cortes de cuartos delanteros refrigerados, 8280 t (USD 39,8 millones, 16 %); y cortes finos de carne de res, frescos, refrigerados y deshuesados, 2598 t (USD 15,7 millones, 6 %).

Lafaurie guarda silencio ante señalamientos que lo vinculan con Salvatore Mancuso

El nombre del presidente de Fedegan, José Félix Lafaure, fue salpicado por los señalamientos que hizo en su contra el ex gobernador de Córdoba, Benito Osorio, que le contó a la Jurisdicción Especial para la Paz la supuesta cercanía que sostuvo en su momento el líder gremial con el ex jefe paramilitar, Salvatore Mancuso.

En las declaraciones que fueron reveladas por Noticias Caracol, Benito Osorio narra la presunta relación que Lafaurie, presidente de Fedegán desde 2004, habría sostenido con paramilitares. El ex gobernador de Córdoba, se refirió especialmente a la elección de Mario Iguarán como fiscal general en 2005.

 

«Allá llegamos y después de los saludos protocolarios, enseguida Lafaurie le dijo en términos amigables: Mono, yo vengo de parte del gobierno nacional, vengo de parte de Sabas Pretelt de la Vega. Ellos consideran que el fiscal general de la Nación debiera ser Mario Iguarán y no Jorge Pretelt, porque Mario Iguarán será mucho más benévolo para ustedes porque él conoce muy bien la ley de Justicia y Paz que él mismo ayudó a construir», dice uno de los apartes de Osorio, que fue publicado por Noticias Caracol.

Confidencial Colombia consultó al lider gremial José Félix Lafaurie, quien prefirió no hablar del tema.

Cabe señalar que actualmente Benito Osorio está condenado a 19 años de cárcel en la justicia ordinaria por el despojo de Tulapas. Si la JEP encuentra que miente en alguna declaración, podría perder los beneficios, entre esos la libertad que recuperó hace dos semanas por sus confesiones ante el tribunal de paz.