Ir al contenido principal

Etiqueta: Fiscal

Fiscal confirma el aval de Portugal para extraditar hacia Colombia a alias ‘Papá Pitufo’

De acuerdo con la Fiscal General de la Nación, Luz Adriana Camargo, el Tribunal Supremo de Portugal accedió en primera instancia a la solicitud de Colombia para que se extradite a Diego Marín Buitrago, alias ‘Papá Pitufo’.

La justicia de Portugal deberá resolver la apelación interpuesta por la defensa de Marín Buitrago para evitar su extradición hacia Colombia.

 

Una vez se resuelva este asunto, Papá Pitufo, podría ser traído de vuelta a Colombia, en el caso de que la apelación sea negada a la defensa.

Nota recomendada: Gustavo Petro exige a la Fiscalía investigar a Papá Pitufo desde que inició su actividad como contrabandista

Diego Marín Buitrago es requerido por la justicia en Colombia para que responda por los delitos de contrabando a gran escala y confiese los nombres de los funcionarios del Estado y la política nacional y regional que hicieron parte de su red criminal.

Dejen llegar a la fiscal

La llegada de Luz Adriana Camargo al cargo de fiscal general de la Nación ha despertado gran cantidad de suspicacias e intrigas en quienes estuvieron muy tranquilos y cómodos con Francisco Barbosa a la cabeza del ente investigador y no les gusta que ahora llegue al cargo una persona que no se dejará influenciar por nadie, sea de derecha o de izquierda.

Prueba de lo anterior, es que, a pocas horas de haberse elegido a Luz Adriana Camargo, se interpuso una demanda contra su escogencia como fiscal general de la Nación, que el Consejo de Estado inadmitió, pidiendo la respectiva corrección a la acción judicial.

 

Alegan quienes no parecen estar muy contentos con la nueva fiscal que el haber trabajado en el pasado con el ministro de Defensa, Iván Velásquez, pone en duda su independencia. Lo extraño es que mientras Francisco Barbosa dirigió el órgano de investigación judicial en Colombia, no mostraron ninguna prevención y al parecer, se les olvidó que venía de ser funcionario del entonces presidente de la república, Iván Duque.

Tampoco dijeron algo cuando el cargo lo ocupó Néstor Humberto Martínez quien venía de ser superministro del Gobierno de Juan Manuel Santos.

¿Por qué están tan preocupados por lo que en adelante pueda hacer la nueva fiscal?; ¿tiene algún temor? ¿hay algo que ocultar? ¿por qué tanta incomodidad?

No es ni lógico ni mucho menos coherente pretender sacar a alguien de un cargo sin antes conocer ni su trabajo ni el enfoque que tendrá su gestión. Es como rechazar la sopa antes cocinarla. Pero algunos políticos que esperan que determinados fallos favorezcan sus intereses no quieren o no desean que Camargo conozca los expedientes y de una nueva orientación al trabajo de investigación y posterior acusación que pueda ejercer la Fiscalía en los casos judiciales.

Aun así, se les escucha criticar al presidente de la república porque según dicen, “no respeta la institución”, ¿y ellos sí la respetan? No es necesario ser adivino para saber que solo lo hacen sí les conviene porque cuando no les conviene, dicen todo lo contrario y al igual que Petro, también han propuesto una Asamblea Nacional Constituyente o el llamado a un Referendo cuando el escenario político les ha sido adverso.

No me cabe la menor duda que la nueva fiscal, Luz Adriana Camargo, hará su trabajo con total independencia y podría decir que es esto, lo que algunos políticos les molesta.

Oscar Sevillano

@sevillanoscar

Primer encuentre entre Petro y la nueva fiscal

El presidente Gustavo Petro, se reunió con la nueva fiscal general, Luz Adriana Camargo, después de que fuera elegida en la víspera tras varios meses de negociaciones y votaciones frustradas por falta de consenso.

«(Petro) reafirmó su compromiso con la independencia judicial y la separación de poderes; enfatizó la importancia de que la Fiscalía se abstenga de utilizar su poder para perseguir a ciudadanos por motivos políticos o económicos y, en su lugar, proteja a la población contra grupos criminales», ha indicado la Presidencia en un comunicado.

 

Asimismo, ha instado a la Fiscalía a convertirse «en una institución transparente que inspire confianza», mientras que ha ofrecido su respaldo «para trabajar bajo un principio de colaboración armónica que tenga como centro la protección de la vida, la dignidad humana y el control institucional de los territorios».

«Expresó su satisfacción al ver que la Fiscalía General de la Nación está ahora liderada por una mujer con profundo conocimiento de la entidad, así como una extensa trayectoria profesional y académica en la lucha contra la impunidad», ha zanjado.

Camargo, quien obtuvo el respaldo de al menos 16 de los 23 magistrados que componen el tribunal, lideró la investigación y litigio de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala entre 2013 y 2019, que se saldó con la condena a 16 años de prisión por corrupción del expresidente guatemalteco Otto Pérez Molina (2012-2015) y la que fuera su vicepresidenta, Roxana Baldetti.

La nueva fiscal general destaca por su trayectoria en el ámbito legal y político, si bien sus vínculos con el ministro de Defensa, Iván Velásquez, con quien ha colaborado estrechamente durante más de 20 años, han generado una amplia discusión en la política nacional.

El nombramiento de Camargo como sucesora de Francisco Barbosa al frente de la Fiscalía de Colombia se produjo en una jornada en que la candidata Amelia Pérez, quien al principio del proceso parecía la alternativa de mayor consenso, presentó su renuncia debido a «interferencias de factores extraños» en el proceso de elección.

El proceso de elección de la nueva fiscal ha estado rodeado de polémica, con el presidente Petro urgiendo al Supremo a designar a la sucesora de Barbosa. Sectores afines al mandatario se han congregado en varias ocasiones en las calles del país para mostrar su respaldo al dirigente y cargar contra el Supremo.

Colombia sigue sin fiscal

La sesión de la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia citada para una nueva votación que permitiera elegir una nueva fiscal general de la Nación terminó sin humo blanco.

Ninguna de las ternadas alcanzó los 16 votos mínimos requeridos en la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia, aunque la candidata Amelia Pérez, con 13 votos, fue quien estuvo más cerca de lograrlo.

 

El máximo organismo de la justicia en Colombia se reunirá en pleno el próximo 7 de marzo para una votación en donde podría salir la persona que estará al frente del órgano de investigación judicial.

A la Corte también se le protesta

Durante años, los colombianos hemos marchado tanto a favor como en contra de las decisiones de las altas cortes de nuestro país. Nos vienen a la mente los intensos debates de la Corte Constitucional sobre asuntos como el matrimonio entre personas del mismo sexo o las diferentes posturas que hemos visto en las calles frente a la despenalización del aborto.

La reciente polémica en torno a la elección de la Fiscal General de la Nación no ha sido la excepción, impulsando de nuevo a los ciudadanos a manifestarse y demostrando así el dinamismo de nuestra democracia. La Corte Suprema de Justicia, al no elegir a una de las candidatas de la terna propuesta por el presidente de la república, ha reavivado el debate sobre el procedimiento adecuado para esta elección. La ausencia de un plazo fijo para decidir sobre la terna presidencial, especialmente al tratarse de un puesto de tal magnitud —considerado por muchos como el segundo más importante de la nación—, ha llevado a todos los colombianos a un estado de incertidumbre e inestabilidad.

 

Si la terna fue enviada desde el año pasado y la selección de una de ellas depende únicamente de una entrevista, surgen las preguntas: ¿por qué los magistrados convocan a tantas sesiones sin llegar a un acuerdo?, ¿Qué están esperando?, ¿qué es lo que realmente los lleva a votaciones mayoritariamente en blanco?. Muchos especulan que esta elección es un juego sobre quién hace más lobby, y en ocasiones, sobre quién promete más burocracia al interior de la Fiscalía, evidenciado por los numerosos reportes sobre familiares y amigos de los magistrados que en la actualidad trabajan allí. Por estas razones, aunque la decisión última corresponde a los magistrados, no parece ser esta la elección más impoluta de la nación, y así como muchas otras, parece estar guiada más por intereses personales que por un juicio meramente objetivo. Así que es válido y legítimo protestar ante esta corte y ante cualquier institución del Estado.

La indecisión ha facilitado que ciertos grupos políticos y económicos, que se benefician de la gestión del hasta ayer Fiscal Francisco Barbosa, nominado en su momento por el expresidente Iván Duque —un claro opositor ideológico del Presidente Petro—, usen los medios de comunicación de su propiedad en contra de la elección de la nueva Fiscal; lo condenable es que manipulen a la opinión pública, replicando rumores y falsedades sobre las protestas, afirmando por ejemplo que el pasado 8 de febrero en el marco de las manifestaciones hubo secuestros de magistrados, evacuaciones en helicópteros, y hasta agresiones físicas, todas desmentidas posteriormente.

El debate sobre la elección de la futura Fiscal General permanece abierto, esperamos que la Honorable Corte Suprema contribuya a la unidad nacional este próximo 22 de febrero eligiendo una de las mujeres de la terna y de esta manera permitiéndonos dar fin a tan agotante debate, para pasar eso sí a otro: la reforma a la salud, que después de haber sido aprobada en Cámara el año pasado, este año inicia la discusión en el Senado.

Encuentre aquí más columnas de Esteban Restrepo

¡La soberanía es popular!

El pueblo, constituyente primario, se pronuncia en las urnas y en las calles. En las urnas votamos por un cambio y en las calles lo exigimos.

Desde las primeras marchas contra el entonces presidente Iván Duque, millones de colombianos mostramos que queríamos un cambio. Las reformas de 2021, que golpeaban la canasta básica familiar, encendieron el estallido social que, en 2022, con el cual propiciamos el cambio en las urnas.

 

Todo cambio tiene  obstáculos en el camino. Para unos, el cambio es inaceptable y es mejor que las cosas se queden tal como están; para otros, el cambio va muy lento y lo quieren de inmediato. Y en los extremos de ambas posiciones surgen fanatismos que hacen mucho daño.

Pero en la presente coyuntura, la inconformidad, impaciencia y malestar no es con la Corte Suprema de Justicia, sino con la Vicefiscal Mancera, que es la perpetuación del nefasto Francisco Barbosa, de lejos el peor Fiscal General en la historia de Colombia, no sólo por los resultados nulos de su gestión en materia de asesinatos de líderes sociales y excombatientes firmantes de los acuerdos de paz, sino por la descarada politización del ente acusador. Y esa situación no puede seguir igual.

El hecho que la Fiscalía General de la Nación quede en manos de una persona denunciada en varios medios de comunicación, tradicionales y alternativos, por el tema de los “narcofiscales”, resulta impresentable. Esto no puede pasar.

Lo mínimo que esperamos de la Corte Suprema de Justicia es que cumplan con su deber constitucional, pero también que no dejen a la Fiscalía en manos de una persona señalada de encubrir criminales. Ese no es el cambio que queremos; es tener más de lo mismo, pero peor.

Encuentre aquí más columnas de opinión de Alejandro Toro

¡Barbosa arranque!

La administración de Francisco Barbosa al mando de la Fiscalía General de la Nación se aproxima a su cierre. Se definió como «una de las personas más preparadas de su generación» y considerándose a sí mismo «la segunda autoridad más importante del país». Palabras por lo menos paradójicas frente a su actuar como Fiscal. Barbosa ha liderado la oposición al Presidente Petro, no ha combatido la impunidad y ha ejercido investigaciones de manera sesgada. Muchos han visto su “politiquería” por la Fiscalía como un trampolín a su futura candidatura presidencial y no como ejercicio para que la justicia opere.

En sus últimos días, Barbosa mandó a hacer placas conmemorativas con su nombre y en letra de estilo y se gastó 180 millones de pesos para la impresión de libros de su autoría, entretanto amenaza con imputar penalmente a personas cercanas al presidente Gustavo Petro, como al presidente de Ecopetrol Ricardo Roa; allana a medios de comunicación alternativos como La revista Raya y allana también las instalaciones del sindicato de maestros Fecode. Sin embargo, se ha hecho el de la vista gorda en la financiación de las campañas de los excandidatos presidenciales Rodolfo Hernández y de Federico Gutiérrez o con los involucrados en el detrimento patrimonial de 4,3 billones de pesos en el caso de  Hidroituango. La Investigacion de los dineros de “ñeñe” Hernández, reconocido narcotraficante, a la campaña de Iván Duque quedó en la impunidad.
 
Francisco Barbosa, como sus antecesores, será recordado como un fiscal más del país que abusó del poder y que legitimó fiscales mentirosas y presuntamente criminales.

 

La Corte Suprema puede mostrar altura democrática y probidad ejemplar. Seguir aplazando la elección de la Fiscal es inaudito. Ha pasado antes, con Barbosa no fue así, pero en este caso la dilación implica que llegue la Vice fiscal Mancera. Mujer mentirosa, ya comprobado y con presuntas relaciones con fuerzas ilegales y con prácticas delictivas como el narcotráfico y el tráfico de armas.

El fiscal se va, no puede quedar él en cuerpo ajeno y mucho menos en una persona con todos estos cuestionamientos.

Encuentre aquí más columnas de Diego Cancino

MinInterior dijo que las manifestaciones fueron convocadas por Fecode

El ministro del Interior, Luis Fernando Velasco, en declaraciones entregadas a los medios de comunicación, dijo que las manifestaciones fueron convocadas por Fecode, y que el gobierno nacional lo único que hizo fue garantizar el legítimo derecho de los ciudadanos a manifestarse. El funcionario solicitó respeto por las decisiones e independencia de la Corte Suprema de Justicia.

Las palabras del jefe de la cartera del Interior causaron polémica en redes sociales quienes le recordaron que semanas anteriores el presidente de la república, habló de una ruptura institucional y convocó a sus seguidores a manifestarse.

 

Gaviria culpa a Petro por desmanes en la marcha de Fecode

A través de una declaración publicada en redes sociales, el expresidente de la república y director único del Partido Liberal, Cesar Gaviria Trujillo, responsabilizó al presidente Gustavo Petro por los hechos violentos ocurridos durante la marcha convocada por Fecode para exigir la elección de un nuevo fiscal.

«El presidente está actuando con actos violatorios de la Constitución, nos está sacando del Estado de Derecho y estaría incurriendo en actos criminales», señaló el exmandatario.

 

Hizo además un llamado a la ciudadanía a defender la democracia y a fortalecer la justicia, pero también a respetarla, «no vamos a permitir que Petro quebrante 200 años en que estas instituciones defendieron nuestra democracia en donde no hemos vistos actuaciones como las que hemos observado hasta el día de hoy», dijo Gaviria.

Marcha convocada por Fecode se salió de control

La marcha convocada por la Federación Colombiana de Educadores (FECODE) para pedirle a la Corte Suprema de Justicia una pronta elección del nuevo fiscal general de la Nación, terminó en fuertes enfrentamientos en el centro de la ciudad, al frente del Palacio de Justicia.

Los manifestantes bloquearon los ingresos y salidas del Palacio de Justicia, por lo que el Esmad tuvo que intervenir para intentar despejar las calles para que tanto magistrados de las cortes que se encontraban al interior del edificio, como funcionarios de las altas cortes, pudieran tener las garantías para salir.

 

Fue necesario el uso de bombas aturdidoras por parte del Esmad a la altura de la calle 12 con carrera 8, para dispersar a quienes provocaron los desordenes.

En el lugar hizo presencia el director del Departamento Administrativo de la Presidencia, Carlos Ramón González, quien negó cualquier responsabilidad del presidente de la república en los hechos violentos que se presentaron en las afueras del Palacio de Justicia.

Corte Suprema de Justicia sigue sin elegir fiscal

En una nueva jornada de votación no hubo consenso por parte de los 23 magistrados de la Corte Suprema de Justicia para elegir el reemplazo de Francisco Barbosa como Fiscal general, periodo que vence el próximo 12 de febrero.

Después de dos rondas de votación, ninguna de las tres ternadas por el presidente Petro, logro los 16 votos necesarios por parte de los magistrados.

 

Así lo dio a conocer el presidente de la alta corporación, el magistrado Gerson Chaverra en un comunicado a la opinión pública:

“Sesionamos en condiciones de normalidad. Adelantamos la ronda de votación para la elección de la nueva fiscal general de la Nación, hicimos dos rondas de votaciones y el resultado final es que ninguna de las candidatas por el momento sacó los votos requeridos para ser elegida la nueva fiscal general de la Nación, que conforme a nuestro reglamento se requiere una mayoría de 16 votos”

El 22 de febrero es la fecha establecida para la próxima Sala Plena de la Corte Suprema, en la que se espera que los magistrados logren elegir entre Ángela María Buitrago, Amelia Pérez o Luz Adriana Camargo las tres candidatas a reemplazar a Barbosa en la dirección del ente investigativo.

También se conoció que antes de iniciar la votación, el fiscal saliente Francisco Barbosa, presentó un detallado informe sobre su labor en estos cuatro años al frente de la Fiscalía. Al no lograrse unanimidad en la elección, se espera que, al terminar el actual periodo en la dirección del ente acusador, empiece un periodo de interinidad en dicho organismo.

Al conocerse el resultado negativo en la elección de la nueva fiscal, por parte Corte Suprema de Justicia los ánimos de los manifestantes que marcharon hoy exigiendo celeridad en este proceso, se caldearon, al punto de intentar ingresar por la fuerza a las instalaciones del alto tribunal, y generando enfrentamientos con la fuerza pública.

Capturan a dos sospechosos por el asesinato del fiscal ecuatoriano

Las fuerzas de seguridad de Ecuador han detenido a dos hombres por su presunta implicación en el asesinato del fiscal César Suárez, que estaba investigando el asalto por parte de un comando armado a la sede de la cadena TC Televisión en Guayaquil.

El comandante general de la Policía Nacional, César Zapata, ha confirmado estas dos detenciones, también en Guayaquil, aludiendo a la «presunta implicación» de los sospechosos en el crimen y sin entrar en más detalles.

 

En la operación, la Policía se ha incautado de un fusil, dos pistolas, cargadores y dos vehículos, ha explicado Zapata en una publicación en su cuenta de la red social X.

Suárez murió tiroteado mientras circulaba con su vehículo por una avenida en el norte de Guayaquil tras salir de la sede de la Policía Judicial. Su caso se suma a la escalada de la inseguridad en Ecuador, que llevó al presidente Daniel Noboa a decretar el estado de excepción la semana pasada y proclamar que el país se encuentra inmerso en un «conflicto armado.

La Fiscalía General ha aclarado en un comunicado que la Policía era la responsable de su seguridad, «debido a la complejidad de los procesos» que tenía sobre la mesa. Sin embargo, dado que su última vista iba a ser telemática, no contaba el miércoles con ningún escolta.

El nombre de la nueva fiscal general de la Nación se conocerá en 2024

El presidente de la Corte Suprema de Justicia, Fernando Castillo Cadena, dio a conocer la decisión del alto tribunal de aplazar la sesión en la que se decidirá, cual de las tres mujeres ternadas por el primer mandatario, ocupará el cargo de fiscal general de la Nación.

La votación se fijó para el próximo 25 de enero, fecha en la que estarán presente los 23 magistrados que componen la Sala Plena.

 

La decisión fue motivada por las posesiones de Fernando Augusto Jiménez Valderrama como magistrado de la Sala de Casación Civil, Agraria y Rural, en reemplazo de Álvaro Fernando García y Gerardo Barbosa Castillo asumirá su cargo como magistrado de la Sala de Casación Penal en propiedad, reemplazando a Fabio Espitia.

Para elegir fiscal general de la Nación se requiere que el pleno del alto tribunal esté completo. Esto significa que por lo menos dos terceras partes de los 23 magistrados tendrán que votar favor de una de ellas.

El presidente Gustavo Petro no podrá cambiar la terna para elegir fiscal

La Corte Suprema de Justicia admitió de manera formal la terna para elegir a la próxima fiscal General de la Nación, conformada por Amelia PérezÁngela María Buitrago Luz Adriana Camargo.

El alto tribunal fijó la  audiencia pública para escuchar a las tres candidatas propuestas por el primer mandatario para el próximo 23 de noviembre, donde las candidatas podría contestar las preguntas de los magistrados de la sala plena.

 

La votación para elegir quien será el reemplazo del actual fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, se hará en el mes de diciembre según explicó la Corte Suprema de Justicia.

Las tres mujeres ternadas por el presidente de la república para ser la nueva jefa del ente investigador son: Amelia PérezÁngela María Buitrago Luz Adriana Camargo.

Petro estaría pensando en modificar la terna para elegir nuevo fiscal general

El presidente Gustavo Petro dejó entrever en una entrevista a la Revista Cambio que está pensando en modificar la terna para que la Corte Suprema de Justicia elija un nuevo fiscal.

“Estamos en la reflexión porque hay otros elementos que quiero ver en este momento», dijo el primer mandatario.

 

La posibilidad de cambio en la terna estaría motivada por las revelaciones que se han hecho en las últimas horas sobre la abogada Amparo Cerón, candidata al cargo de fiscal general de la Nación.

De acuerdo con la publicación del columnista Daniel Coronell, “Amparo Cerón habría sido nombrada en la Fiscalía General de la Nación por Néstor Humberto Martínez, para que estuviera al frente del caso de Odebrecht siguiendo sus orientaciones.

Coronell reveló una conversación que sostuvo con Gustavo Moreno mientras estuvo preso en una cárcel en los Estados Unidos quién le confesó que el entonces fiscal general Néstor Humberto Martínez, afirmaba que no se quería meter en el caso Odebrecht y le pidió armar un equipo de confianza para que se encargara del asunto.

Moreno reveló además que “lo único que dijo es que hablar del caso Odebrecht significaba meterse con Luis Carlos Sarmiento Angulo, el hombre más poderoso de Colombia y que no quería tenerlo de enemigo”.

El primer mandatario se ha mostrado bastante interesado en que el caso de Odebrecht termine de indagarse.