Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Fiscalía General de la Nación

La fiscal Luz Adriana Camargo asegura no tener información sobre el uso de ‘Pegasus’

La fiscal general de la Nación, Luz Adriana Camargo, dijo el ente investigador no cuenta con los suficientes elementos que le permitan afirmar que las comunicaciones de los magistrados de las altas cortes hayan sido interceptadas con el software Pegasus

Dijo que la entidad se encuentra en la búsqueda de información que le permita establecer sí tal hecho sucedió o descartarlo sí es el caso. Camargo también comentó que se reunió con el presidente Gustavo Petro antes de que el mandatario denunciara públicamente la supuesta adquisición del software durante el gobierno de Iván Duque.

 

«Nosotros veníamos investigando a partir de la información que nos trasladó el presidente de la Corte Constitucional. Veníamos investigando si existían infiltraciones a teléfonos más que interceptaciones, porque entendemos que se trata de software mucho más complejos como este Pegasus», afirmó.

La fiscal aseguró que indaga sí se presentaron traslado de dineros de aproximadamente 11 millones de dólares para la adquisición del programa de espionaje.

«Ese tipo de software es muy sofisticado y normalmente no deja rastro, entonces no es tan fácil como hacer un examen de un teléfono para saber si fue en el pasado objeto de una infiltración», puntualizó.

Petro dice que su campaña fue espiada y pide a la Fiscalía investigar

En alocución presidencial, el presidente Gustavo Petro leyó un informe en donde se asegura que en el año 2021 en medio del estallido social, a través de la Dirección de Inteligencia de la Policía se habría adquirido un software de espionaje capaz de interceptar cualquier celular.

De acuerdo con el primer mandatario, «el costo total de esta adquisición sería de 11 millones de dólares, y se habría hecho un primer pago en efectivo de 5.5 millones de dólares»

 

«La DIPOL compró en efectivo por 11 millones de dólares a una empresa israelí un software para espiar celulares durante el estallido social”, aseguró el presidente Petro.

“¿Cómo es posible que 11 millones de dólares en efectivo salieran del país en aviones desde oficinas estatales hacia Israel para comprar un software que espía comunicaciones y celulares privados, quizá de políticos, durante meses, del principal partido de oposición que finalmente se convirtió en la fuerza política del país? ¿A quiénes más interceptaron? ¿Con qué orden judicial? ¿De dónde salió ese dinero? ¿Por qué no se incluyó en el Presupuesto Nacional ni en las oficinas de transacciones?, preguntó durante su alocución.

El presidente Gustavo Petro dijo que ordenó a la UIAF entregar la información a la fiscalía general de la Nación y que dio instrucciones al director de la Policía, general William René Salamanca para que entregue el software al órgano de investigación judicial.

«PetLa investigación debe ser liderada por la Fiscalía, mediante una auditoría forense, para que se conozca la verdad. Y llegaremos a ella”, concluyó el mandatario.

Imputan cargos a Óscar Iván Zuluaga

La Fiscalía General de la Nación imputó cargos al excandidato presidencial y exministro de Hacienda, Óscar Iván Zuluaga, por el escándalo de Odebrecth.

El exministro uribista deberá enfrentar cargos en juicio por el delito de falsedad en documento privado, fraude procesal y enriquecimiento ilícito de particulares. De acuerdo con el ente investigador, Zuluaga y su hijo tenían pleno conocimiento de los sobornos recibidos durante la campaña presidencial de 2014 y no lo reportaron.

 

Según la investigación, Zuluaga y algunos asesores de su campaña se habrían reunido en Brasil y Bogotá con integrantes de la multinacional para acordar el pago de 1.610.740 dólares por honorarios que debían ser reconocidos a el reconocido publicista Duda Mendonça.

David Zuluaga Martínez, gerente de la campaña, también recibió imputación de cargos por no reportar el aporte de la multinacional brasilera.

Escándalo de carrotanques salpica a 9 congresistas

La Fiscalía General de la Nación compulsó copias a la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia para que investigue la posible responsabilidad de 9 congresistas en el caso de corrupción de los carrotanques contratados por la Unidad Nacional de Gestión Para el Riesgo de Desastres para llevar agua potable a los municipios de la Guajira.

Los congresistas que se mencionan en la compulsa de copias son Iván Leonidas Name (Alianza Verde); Andrés David Calle (Partido Liberal); Karen Astrid Manrique (Curules de Paz); Julio Elias Chagüi Flórez; (Partido de la U); Wadith Alberto Manzur (Partido Conservador); Liliana Esther Bitar Castilla (Partido Conservador); Julián Peinado Ramírez (Partido Liberal); Juan Diego Muñoz Cabrera (Alianza Verde); Juan Pablo Gallo (Partido Liberal).

 

La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia deberá valorar las menciones, evidencias y elementos de pruebas para establecer si abre investigación a estos congresistas.

Álvaro Uribe, ¿víctima de su propio invento?

Cuando el expresidente Álvaro Uribe Vélez instauró una demanda en contra del senador Iván Cepeda Castro, por supuestos falsos testigos en su contra, jamás se imaginó que su idea se devolvería en su contra y que terminaría llamado a juicio por la Fiscalía General de la Nación.

Uribe alegaba que Cepeda había abusado de su investidura para visitar presos con el propósito de presionarlos para que declararan falsamente en contra suya. Sin embargo, más adelante la Corte Suprema de Justicia determinó que quien había buscado falsos testigos no era el senador del Polo Democrático sino el mismo Uribe, absolviendo al primero y abriendo investigación formal al exmandatario, para entonces senador de la república.

 

En el año 2020, el expresidente Uribe renunció a su curul en el Senado con el argumento de querer dedicarse únicamente a su defensa, luego de estar en prisión domiciliaria, por orden de la Corte Suprema de Justicia, quien consideró que el exmandatario podría obstruir a la justicia.

Con su renuncia al Senado la Corte Suprema de Justicia pierde competencia para investigar y juzgarle, y el caso pasa a manos de la Fiscalía General de la Nación, quien pide en dos ocasiones la preclusión del caso, negada dos veces por los jueces del caso.

De esta manera, con la nueva Fiscalía se determina el escrito de acusación contra el exsenador Álvaro Uribe Vélez, como presunto determinador de los delitos de soborno a testigos en actuación penal y fraude procesal, luego de estudiar  la evidencia física y los elementos materiales probatorios recaudados.

¡Barbosa arranque!

La administración de Francisco Barbosa al mando de la Fiscalía General de la Nación se aproxima a su cierre. Se definió como «una de las personas más preparadas de su generación» y considerándose a sí mismo «la segunda autoridad más importante del país». Palabras por lo menos paradójicas frente a su actuar como Fiscal. Barbosa ha liderado la oposición al Presidente Petro, no ha combatido la impunidad y ha ejercido investigaciones de manera sesgada. Muchos han visto su “politiquería” por la Fiscalía como un trampolín a su futura candidatura presidencial y no como ejercicio para que la justicia opere.

En sus últimos días, Barbosa mandó a hacer placas conmemorativas con su nombre y en letra de estilo y se gastó 180 millones de pesos para la impresión de libros de su autoría, entretanto amenaza con imputar penalmente a personas cercanas al presidente Gustavo Petro, como al presidente de Ecopetrol Ricardo Roa; allana a medios de comunicación alternativos como La revista Raya y allana también las instalaciones del sindicato de maestros Fecode. Sin embargo, se ha hecho el de la vista gorda en la financiación de las campañas de los excandidatos presidenciales Rodolfo Hernández y de Federico Gutiérrez o con los involucrados en el detrimento patrimonial de 4,3 billones de pesos en el caso de  Hidroituango. La Investigacion de los dineros de “ñeñe” Hernández, reconocido narcotraficante, a la campaña de Iván Duque quedó en la impunidad.
 
Francisco Barbosa, como sus antecesores, será recordado como un fiscal más del país que abusó del poder y que legitimó fiscales mentirosas y presuntamente criminales.

 

La Corte Suprema puede mostrar altura democrática y probidad ejemplar. Seguir aplazando la elección de la Fiscal es inaudito. Ha pasado antes, con Barbosa no fue así, pero en este caso la dilación implica que llegue la Vice fiscal Mancera. Mujer mentirosa, ya comprobado y con presuntas relaciones con fuerzas ilegales y con prácticas delictivas como el narcotráfico y el tráfico de armas.

El fiscal se va, no puede quedar él en cuerpo ajeno y mucho menos en una persona con todos estos cuestionamientos.

Encuentre aquí más columnas de Diego Cancino

Barbosa: Candidato y conspirador travieso

Todos creímos que se trataba de una travesura electoral parecida a la de algunos de sus antecesores, que una vez sentados en el despacho del Fiscal se ilusionaban con ser presidentes de la república. Reprochábamos que la campaña presidencial que debe ocurrir en el 2026 la anticipara abruptamente Francisco Barbosa, el Fiscal General saliente. Y hasta nos sorprendíamos que se atreviera a designar en la práctica a la Vicefiscal Mancera como gerente de campaña y a la Procuradora Margarita Cabello como jefa de debate. Mancera, para que tras su salida el próximo 12 de febrero, siga en cuerpo ajeno administrando el inmenso poder, la abultada chequera y la robusta burocracia del ente investigador, mientras en equipo con Cabello sacaban de circulación y debilitaban a sus posibles competidores y adversarios.

Lo que nunca imaginábamos era que la tripleta Barbosa/Cabello/Mancera, no sabemos si por temeridad o torpeza, se embarcaran en una aventura golpista para interrumpir la estabilidad institucional derrocando por la vía judicial al Presidente Gustavo Petro. Lo que empezó siendo una inocultable obsesión por enlodarlo, aprovechando indebida e ilegalmente los procesos penales y disciplinarios contra miembros de su familia, en particular los de su hijo Nicolás, ha terminado en una implacable persecución con acusaciones y sanciones promulgadas o en curso de la Fiscalía y la Procuraduría contra dirigentes de su fuerza política, organizaciones sindicales como Fecode y altos funcionarios de su gobierno. Buscan configurar un juicio político, como le ocurrió a otros gobiernos progresistas del continente en el pasado, fabricando una supuesta ilegalidad en la financiación de la campaña petrista a propósito del aporte que recibiera el partido Colombia Humana de Fecode, y precipitar por esta vía la caída del Presidente.     

 

La temeridad de esta aventura de Barbosa y sus compinches consiste en pretender interrumpir la estabilidad institucional, un valor de nuestra accidentada tradición democrática. Seguramente, entre la cantidad de estudios realizados que Barbosa exhibe con orgullo, no tuvo la ocasión de conocer que a lo largo de todo nuestro convulso siglo XIX solo ocurrieron tres golpes de Estado – el de Melo, el de Mosquera contra Ospina y el de los radicales contra Mosquera-, realmente pocos en comparación con el resto del continente. Y que, en el Siglo XX, la única dictadura militar correspondió al corto periodo de Rojas Pinilla entre 1954-1957, cuando toda América Latina se inundaba de cuartelazos y regímenes castrenses. No ha entendido que la defensa de la estabilidad democrática como valor colectivo es una condición para la paz y la convivencia, y un prerrequisito para la estabilidad de los mercados y las inversiones, que la sociedad colombiana y la comunidad internacional no pondrán en riesgo por satisfacer una mezquina ambición personal.

Barbosa en su torpeza no entiende que tumbar a Petro no le será fácil, por no decir imposible. No se ha dado cuenta que el denominado “gobierno del cambio” se soporta en una coalición de fuerzas políticas progresistas que acceden al poder por vez primera en los últimos noventa años de nuestra historia, que es el resultado de un acumulado de luchas sociales y populares y de las más importantes movilizaciones ciudadanas del último tiempo en Colombia y el mundo que se expresaron en los estallidos sociales del 2019 y 2021. Y que todo ese mundo alternativo sabe que la llegada de Petro al poder presidencial significa la llegada de verdad de la alternancia política y el inicio irreversible de nuestro pos conflicto del que depende la superación definitiva de todas nuestras violencias.  

Acierta el presidente Petro cuando advierte que proteger su mandato para que cumpla el periodo constitucional no es otra cosa que la defensa de la estabilidad democrática. Que no es tremendismo prender las alarmas para ello, cuando estamos llenos de malos ejemplos en el vecindario latinoamericano.  Y que debemos espantar las ínfulas de personajes que como Barbosa han mutado de precandidato presidencial a conspireta aprendiz.

Encuentre aquí más columnas de opinión de Antonio Sanguino

En defensa del Estado Social de Derecho

Mucha alaraca, mal intencionada y repleta de falsas deducciones, ha hecho la alianza golpista de la llamada oposición inteligente, en donde, al parecer, confluyen funcionarios corruptos de la Fiscalía General de la Nación- FGN, funcionarios corruptos de la Procuraduría General de la Nación-PGN, periodistas de algunos medios de comunicación y políticos reconocidos, sobre los aportes económicos que por valor de quinientos millones de pesos, realizó al partido Colombia Humana, la Federación Colombiana de Educadores- FECODE, y sobre la declaratoria de adjudicación desierta, de la licitación pública para la impresión de pasaportes que, muy acertadamente realizó la Cancillería de la República, y que motivó, en una clara muestra de persecución política, la orden de suspensión temporal del cargo de ministro, del Sr. Álvaro Leyva Durán y que el Presidente de la República, haciendo uso de sus atribuciones como Jefe de Estado, no ha ejecutado.

Lo que si es cierto, según importantes investigaciones, es que los niveles de impunidad, que marcan la eficacia y la eficiencia de entidades como la FGN y PGN, entretenidas desde el inicio del gobierno del cambio, en hacer oposición y orquestar el debilitamiento a ultranza de la democracia y la separación de poderes, columnas fundamentales del Estado de derecho, rondan en promedio y en ascenso el 95%, demostrando su total fracaso como institución, en investigar, sancionar y condenar a los responsables de delitos tan dolorosos y violentos como la corrupción, el narcotráfico, el lavado de activos, los asesinatos de líderes y lideresas sociales y firmantes del acuerdo de paz, entre otros.

 

Estos resultados que, cuestionan el comportamiento de estos organismos, reflejan por lo menos, el uso inadecuado de los recursos que la sociedad colombiana con tanto esfuerzo les entrega cada año, perdiendo la ética y el compromiso con la construcción de un mejor país, mientras los jefes nacionales y seguramente algunos jefes locales, se dedican, según los informes de otras importantes investigaciones periodísticas, a proteger delincuentes, a ocultar investigaciones y a desaparecer expedientes, y como lo afirma el Jefe de Estado, a orquestar un golpe de estado blando.

Aunque no hay punto de comparación entre los aportes legales y legítimos de FECODE al partido Colombia Humana, destinados a financiar testigos electorales, y no la campaña electoral, como algunos periodistas deshonestos lo quieren hacer ver, es bueno recordar que, ni la llamada ñeñe-política, en la cual se señaló con evidencias irrefutables, la compra de votos para la campaña electoral del, tristemente célebre, expresidente Iván Duque Márquez, con recursos, estos si ilegales, provenientes del narcotraficante, defendido como un buen muchacho por los políticos del Centro Democrático, José Guillermo Hernández, alias el «Ñeñe Hernández», despertó en la Fiscalía General, en el Consejo Nacional Electoral, en la Procuraduría General y en los periodistas que hacen parte de la nómina de la oposición, tantos falsos relatos como los que hoy escuchamos y leemos, buscando que la opinión de millones de colombianos y colombianas, respalden las acciones judiciales ilegales, que seguramente están preparando, para desestabilizar el Gobierno Nacional y destituir al Presidente Petro.

El Presidente ha llamado a la unidad del movimiento político progresista, a los y las demócratas, a las organizaciones sociales y sindicales, buscando la más amplia movilización y acción de respaldo a la democracia, al Estado de Derecho y por supuesto, a él como presidente legítimo de la nación y como jefe de Estado. Esta parece ser la única opción que han dejado, quienes, usando los cargos públicos, se erigen como desestabilizadores de la institucionalidad, queriendo borrar en un solo acto, todo intento de fortalecer la democracia y realizar las transformaciones sociales, políticas y económicas que Colombia exige, para alcanzar la paz, el desarrollo, la equidad y la justicia social.

Seguramente, como en otras ocasiones, y a pesar de que la mayoría de los miembros del alto gobierno no se han abierto al diálogo real y efectivo, a la conversa constructiva y generosa de políticas, programas, planes y proyectos, con las organizaciones sociales, el pueblo organizado y no organizado, saldrá a las calles masivamente a respaldar, no los sueños de un gobierno progresistas, sino los sueños de un pueblo que, aún cree en la oportunidad de cambio que tenemos, y que le ha sido negada durante decenas de años; sin embargo, a pesar de esa creencia, es preciso recordar, como el mismo Presidente lo ha dicho, que estas acciones deben ir acompañadas de una verdadera inclusión social y política, tanto en la consulta de sus alcances, como en la toma de decisiones y en los beneficios que estas decisiones representan para las grandes mayorías.

El Presidente de la República, también ha planteado la necesidad de crear un nuevo partido que recoja a todas las colectividades políticas que ayudaron a elegir al gobierno del cambio, vinculados al Pacto Histórico; esta propuesta, aunque interesante, debe, si quiere ser incluyente y democrática, romper con las concepciones parlamentaristas, que solo conciben el ejercicio de la política desde la representación que ejercen senadores, senadoras y representantes a la cámara, diputados, diputadas, concejalas y concejales, e incluir en los niveles de dirección y coordinación, nacional y territoriales, a las organizaciones sociales, comunitarias y sindicales, de tal forma que las expresiones que rodean al presidente y que acompañan la totalidad del programa de gobierno y las propuestas de reformas, sientan que ese nuevo partido, es su proyecto político.

Más allá de la movilización callejera en defensa de la democracia y del Estado Social de Derecho, que rechace todo acto ilegal contra la dignidad del Jefe de Estado, y de la construcción de un nuevo partido, será necesario que el Gobierno Nacional trace unas líneas estratégicas claras, con responsables y vocerías visiblemente identificados, que propicien un gran diálogo nacional, al cual se convoque a todos los sectores democráticos del país, a todos los partidos políticos, a todas las organizaciones sociales y sindicales, a los gremios y a las confesiones religiosas, que creen en la institucionalidad y en la división de poderes, para construir un gran Acuerdo o Pacto Nacional Incluyente, que salga al paso a la crisis que buscan generar los aliados del narcotráfico y la corrupción. El acuerdo deberá ser la bitácora que guíe el accionar de un Frente Amplio por la Vida, en donde quepan y sean respetados, no solo los sectores que están gobernando, sino también aquellos que, aunque critiquen al gobierno o no compartan la totalidad de sus propuestas, están comprometidos con la transformación pacífica de los conflictos, la paz, la democracia y la defensa del Estado Social de Derecho.

Luis Emil Sanabria Durán

ELN niega plan de atentado contra el fiscal Barbosa

Después de que este martes la Fiscalía publicara que tres fuentes oficiales le suministraran información sobre un plan de atentado en contra del fiscal general Francisco Barbosa por parte del ELN (Ejército de Liberación Nacional), la guerrilla negó tal información.

«Es falsa la noticia que ha entregado el fiscal Barbosa. Con ella intenta un sabotaje al proceso de diálogo que se está desarrollando entre el Gobierno y el ELN», explicó desde su cuenta de X la delegación del ELN, que se encuentra negociando con el gobierno de Gustavo Petro.

 

Las fuentes que reseña la Fiscalía sobre el supuesto atentado vendrían de las Fuerzas Militares, el CTI (Cuerpo Técnico de Investigación y de la Policía Judicial.

«En el pasado mes de julio se llevó a cabo una reunión en Venezuela entre cinco altos mandos del ELN. En dicho país, se estaría realizando una capacitación a integrantes de ese grupo armado organizado para producir un atentado con francotiradores, bajo la coordinación de alias ‘el Rolo’, cabecilla de un frente urbano del ELN», explicó la Fiscalía.

El ente acusador añade que se han movido transacciones por 3 mil millones de pesos y que esta cifra sería similar al recaudo con el que el ELN hizo el atentado a la Escuela de Policía General Santander en 2019. Por su parte, desde el ELN afirman que este es un sabotaje de la Fiscalía y reseñó la situación que concluyó en la orden de captura a Nicolás Petro, hijo del presidente, se dio para desviar la atención del inicio al cese al fuego entre el estado colombiano y la guerrilla.

Le puede interesar: ELN se adjudica retención de dos miembros de Clan del Golfo

“Inaceptable que se pague ELN para que deje de delinquir”: fiscal general

Durante su intervención en la convención de la Asociación Bancaria, el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, lanzó fuertes criticas a la propuesta del presidente Gustavo Petro, de buscar recursos internacionales para que el Ejército de Liberación Nacional deje de cometer delitos contra la población civil.

No podemos entender, por ejemplo, esas propuestas alucinantes que se han hecho en los últimos días y que espero no sean reales, de que se quiere establecer no un subsidio para que el ELN deje de delinquir, sino una vacuna contra los colombianos”, dijo el jefe del ente investigador.

 

Barbosa se mostró en total desacuerdo de imponer lo que llama “vacuna” a todos los colombianos porque esto sería entregar “un estímulo a la criminalidad en el país”.

Los colombianos no merecen ser vacunados públicamente, antes nos vacunaban secretamente, pero si esto se convierte en una iniciativa que no creo, tenga ningún asidero, convertiríamos a Colombia en un escenario donde públicamente estarían vacunando a la población”.

Calificó esta idea como algo “absolutamente inaceptable que se entreguen recursos a un grupo ilegal para que deje de delinquir”.

Dijo además que el único estímulo debe ser la aplicación de la ley y que este debe ser entregado en términos de aplicación de justicia.

El fiscal general hizo una invitación a los representantes de los diferentes poderes del Estado para que se inicie un diálogo nacional, respetando el derecho a discernir y la autonomía que concede la Constitución Política a cada uno de estos.

 

John Nelson Poulos: no aceptó cargos por el asesinato de Valentina Trespalacios

Foto: cortesía.

Este viernes la Fiscalía General de la Nación acusó de los delitos de feminicidio agravado en concurso con ocultamiento, alteración o destrucción de elemento material probatorio, al ciudadano estadounidense John Nelson Poulos.

 

El acusado es señalado de asesinar a la DJ de 23 años, Valentina Trespalacios, su cuerpo apareció dentro de una maleta en un contenedor de basura, en el barrio Los Cámbulos en la localidad de Fontibón el pasado domingo.

“A partir de este momento, John Poulos adquiere la condición de imputado conforme lo señalan los artículos 126 y 286 del Código de Procedimiento Penal, se interrumpe la prescripción de la acción penal y se le impondrá la prohibición de bienes sujetos a registros en los términos del artículo 97 del Código de Procedimiento. Finalmente, debemos señalar que hoy, viernes 27 de enero de 2023, siendo las 7:26 de la noche termina la audiencia de formulación de imputación”, complementó el juez.

Sin embargo, después de la lectura de los derechos por parte del juez 59 de control de garantías de Bogotá y las respectivas intervenciones de la defensa del imputado y la Fiscalía, el juez procedió a preguntarle a Poulos si aceptaba o no los cargos señalados del ente acusador.

Tras unos minutos de socialización entre el abogado de Poulos, la traductora y el implicado, el procesado regresó a su banquillo y al ser cuestionado formalmente por el despacho su respuesta fue: “No acepto los cargos”.

El togado pidió al representante de la Fiscalía que se le permita a John Poulos comunicación privada con su abogado y el monitoreo permanente de su salud y una valoración por parte de un médico, ya que manifestó “la pérdida de unos medicamentos”. Así mismo, que se le garantice la seguridad e integridad en su sitio de detención.

Le puede interesar: Reaparecen los cuerpos desmembrados en Bogotá, turno para una DJ

El fiscal acotó que, si John Poulos “no acepta la imputación, se continuará la investigación gozando de la posibilidad de adelantar un juicio público, oral, contradictorio, concentrado, imparcial y con inmediación de pruebas”.

En ese orden de ideas, el juez del caso también se refirió a los cargos: “Se adelanta un proceso ordinario que tiene cinco audiencias, el proceso está dirigido a controvertir a la Fiscalía. Esta formulación de imputación es la primera audiencia. A manera de ejemplo, considerando que la Fiscalía presente un escrito de acusación, ese será asignado a un juez de conocimiento, que es un juez distinto a este de garantías. Ese sería el encargado de adelantar el juzgamiento en su contra”.

El togado igualmente habló sobre lo que ocurriría si el señalado acepta los señalamientos: “El proceso se simplifica, no se harían cinco audiencias, serían solamente dos. La formulación de imputación y otra audiencia que sería una individualización de pena y sentencia. Como decide aceptar cargos, se entiende que acepta el señalamiento que le hizo la Fiscalía hoy y ello se considera suficiente como acusación”.

De igual manera, el juez hizo mención a las probables penas a las que se podría enfrentar John Poulos: “Lo que sí se le puede indicar con certeza es que de acuerdo con la imputación la pena mínima por el feminicidio se fijó en 500 meses de prisión y el delito de ocultamiento de ocultamiento y destrucción de material probatorio es de 48 meses”.

La defensa de Poulos propuso programar la audiencia para el martes con el fin de tener un día hábil para tramitar algunos documentos, a lo que las partes de la Fiscalía y Procuraduría estuvieron de acuerdo.

Así mismo el abogado defensor solicitó sostener la medida de protección en una celda aislada, además, como un derecho que le otorgó el juez a la parte acusada es el derecho a escoger el intérprete para el acompañamiento en el proceso.

Frente al tema, el abogado de las víctimas, Miguel Ángel del Río, manifestó que la traductora, Martha Lucía Morales, mostró varias flaquezas técnicas en la traducción del idioma.

Por otro lado,  las partes,  dijeron que ante el cansancio y agotamiento por lo extenso del proceso que duro seis horas, solicitaron que la audiencia de medida de aseguramiento contra John Poulos se aplazara para el día martes 31 de enero de 2023 a las 9:00 de la mañana.

El Gaula capturó dos hombres, cuando recibían millonaria cifra por extorsión en el Valle

Ejército Nacional captura a dos hombres cuando recibían 15 millones de pesos producto de una extorsión en Calima, Valle del Cauca

Tropas del Gaula Militar Valle, junto a la Fiscalía General de la Nación, lograron la captura en flagrancia de dos sujetos, cuando recibían 15 millones de pesos de un comerciante del municipio de Calima, El Darién, en el Valle del Cauca, que serían producto de una extorsión.

 

Gracias a las labores de inteligencia militar y a la oportuna denuncia del comerciante, los dos capturados, presuntos integrantes de un grupo delincuencial organizado, fueron capturados. Su accionar delictivo se concentraba en el centro y norte del Valle, y venían presionando al comerciante a pagar esta importante suma de dinero a cambio de respetar su integridad personal.

Durante la operación se incautaron dos celulares y el dinero producto de la extorsión. Estos sujetos y el material fueron puestos a disposición de las autoridades competentes.

Con este resultado, el Ejército Nacional reafirma su compromiso en la lucha contra la extorsión y el secuestro a través de los Grupos de Acción Unificada por la Libertad Personal, e invitan a la comunidad a seguir denunciando este tipo de acciones delictivas a través de la línea gratuita nacional 147.

Foto: Ejército Nacional

Te puede interesar: Ejército Nacional neutralizó seis poderosos cilindros en Arauquita