Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Fiscalía

Fiscalía imputó a exjefe de recursos humanos del Senado

Rubén Darío Iregui, exjefe del área de recursos humanos del Senado de la República, recibió la imputación de la Fiscalía por haber avalado el pago a dos contratistas que pertenecían a una sofisticada red de corrupción.

La misma Fiscalía dio a conocer la información por medio de un comunicado donde explica que esta imputación se dio en medio de la investigación al excongresista Mario Castaño. Según lo señalado, Iregui fue supervisor de contratos a Daniela Ospina y Juan Martínez, que hacían parte de la red corrupta en torno a Castaño.

“Cada contrato de prestación de servicios ascendió a 20 millones de pesos. Los elementos de prueba dan cuenta de que el objeto previsto no se cumplió, pero los contratistas recibieron sus pagos, previa autorización y aval del entonces jefe de recursos humanos del Senado”, señala la Fiscalía.

El desembolso a los dos contratos se hizo, pero no hubo cumplimiento de las funciones estipuladas. Tanto Ospina como Martínez hacían parte de la Unidad de Trabajo Legislativa (UTL)  del senador Mario Castaño.

Le puede interesar: Fiscalía investiga la muerte de dos soldados en Caquetá

*Foto: Senado de la República

Se retoma la investigación por los presuntos abusos contra la oposición venezolana

El Tribunal Penal Internacional (TPI) ha autorizado a la Fiscalía de esta corte a reanudar la investigación abierta por los presuntos abusos cometidos en Venezuela a raíz de las movilizaciones opositoras de 2014, ya que considera que el Gobierno de Nicolás Maduro no ha llegado al nivel de rendición de cuentas que le reclama La Haya.

La Sala de Cuestiones Preliminares I del TPI ha avalado de esta forma la petición de la oficina del fiscal Karim Khan, que precisamente visitó a principios de junio el país sudamericano para tantear, entre otras cosas, la colaboración de las autoridades venezolanas con las pesquisas abiertas desde hace casi dos años y en las que se examina la presunta comisión de crímenes contra la humanidad.

La sala ha concluido que, «si bien Venezuela está realizando algunas diligencias de investigación, sus procesos penales nacionales no reflejan suficientemente el alcance de la investigación prevista por la Fiscalía». Así, considera que hay «periodos inexplicables» sobre los que no se ha investigado o que las pesquisas abiertas «en general parecen centrarse en los perpetradores directos y/o de rango inferior», sin ascender en la escala de mando.

«Esta conclusión no impide que Venezuela proporcione material en el futuro para permitir que la Fiscalía o la Sala determinen la inadmisibilidad sobre la base de la complementariedad», ha matizado, abriendo la puerta a una colaboración. De hecho, los jueces han abogado por un «diálogo permanente» entre las partes, si bien desde Caracas siempre se ha denunciado un supuesto trasfondo político en esta causa.

Venezuela ratificó el Estatuto de Roma en junio del año 2000, por lo que debe someterse a la soberanía del TPI. La oposición venezolana ha apelado en reiteradas ocasiones a la intervención de la corte y en septiembre de 2018 un grupo de países –Argentina, Canadá, Colombia, Chile, Paraguay y Perú– remitieron una solicitud formal que derivó en noviembre de 2021 en la apertura de una investigación por parte de la Fiscalía.

En abril del año siguiente, Venezuela solicitó la inhibición de las investigaciones alegando que ya había actuaciones emprendidas a nivel nacional, mientras que en noviembre la Fiscalía presentó una petición ante la sala que se ha pronunciado este martes para requerir la reanudación de las pesquisas, para las que no existe un calendario preciso.

La contabilidad de los muertos

Hugo Acero Velásquez

Definitivamente, con el concepto de “Homicidio Intencional” las cifras que hoy está entregando Bogotá no incluyen los homicidios que se ejecutan en “uso legítimo de la fuerza” (abatidos por la Fuerza Pública), legítima defensa, homicidios preterintencionales y accidentales.

Estos cambios se sustentan en que las cifras de la Policía -SIEDCO- se están ajustando con base en el documento de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC “Clasificación Internacional de delitos con fines estadísticos” que define el homicidio intencional como “La muerte ilícita causada con la intención de causarle la muerte o lesiones graves” .

Frente a estos cambios, que seguramente tienen su justificación, surgen una serie de interrogantes y cuyas respuestas son necesarias para garantizar la confiabilidad de las cifras y la posibilidad de ser contrastadas entre los departamentos y municipios del país, con otros países y ciudades de la región y del mundo y entre periodos de tiempo más a menos largos.

  • ¿En qué periodos de tiempo, años, se van excluir los homicidios que se ejecutaron en Colombia (departamentos y municipios) en “uso legítimo de la fuerza” (abatidos por la Fuerza Pública), legítima defensa, homicidios preterintencionales y accidentales, 10 años, 20 años, 30 años? Esto para poder determinar los periodos de comparación.
  • ¿En qué países de la región y del mundo se está adelantando esta tarea de exclusión de estos tipos de homicidios? Esto para saber con qué países, municipios y ciudades nos podemos comparar.
  • ¿Esta exclusión está siendo discutida con el distrito y las demás ciudades del país que manejan sistemas de información y observatorios de violencia y delincuencia?
  • ¿Esta exclusión está siendo discutida con la Rama Judicial? Esto porque al final del proceso de investigación de cualquier homicidio es el juez el que determina, con base en acerbo probatorio, el tipo de homicidio y toma la decisión de absolver o condenar.
  • ¿Esta exclusión está siendo discutida con el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses?
  • Cómo evitar lo que pasó con los “falsos positivos”, donde las víctimas en su momento fueron presentadas como “abatidas en combate” y años después se vino a confirmar que fueron dadas de baja de manera ilegítima? Hasta ahora se sabe que fueron más de 6000 los casos registrados en el país.
  • En esta misma línea ¿Quién determina cuándo un caso de homicidios se da en “legítima defensa”, es “preterintencional” o es “accidental”? ¿Los investigadores de la Policía, de la Fiscalía o los jueces con base en las pruebas recogidas por estos investigadores y el análisis forense?
  • De acuerdo con la respuesta anterior ¿Cuándo se toma la determinación de incluirlos o excluirlos de las cifras que manejan las instituciones y que deben ser públicas y transparentes?

Estas y seguramente otras preguntas que van a aparecer con la discusión pública sobre la exclusión de los homicidios referenciados en este artículo, las autoridades de seguridad y justicia, que están adelantando esta tarea las deben asumir como un derecho de petición.

Todo esto para seguir avanzando en la confiabilidad de las cifras de violencia y delincuencia, que permiten contar con adecuados diagnósticos y la definición, ejecución y seguimiento de planes y acciones para enfrentar los problemas de inseguridad que hoy preocupan a la mayoría de los colombianos.

 

Fiscalía investiga la muerte de dos soldados en Caquetá

Dos soldados murieron, uno por un suicidio y otro por un disparo accidental, y otro resultó herido esta madrugada en la ciudad de Florencia, en el departamento de Caquetá, informó  el Ejército a través de un comunicado.

El suceso es materia de investigación por parte de la Fiscalía General de la Nación, tras conocer que habría un suicidio de por medio por parte de uno de los soldados, quien supuestamente tras dispararse, motivó el disparo de otro uniformado que estaba cerca quien de manera accidental», e hirió a otros dos militares, que han sido evacuados a una clínica de Florencia, Caquetá.

«Según la información preliminar, se trataría de un posible suicidio de uno de ellos», informó el comando de la Sexta División del Ejército Nacional, de los hechos producidos esta madrugada en Caquetá.

El soldado Daniel Pérez, murió por la gravedad de las heridas y el otro, Víctor Alfonso Villa, fue operado y se encuentra en cuidados intensivos, señala el  comunicado.

 

Armando Benedetti no declaró ante la Fiscalía

Este viernes 23 de junio, Armando Benedetti -exembajador de Colombia en Venezuela- tenía una citación en la Fiscalía por las declaraciones que le ofreció a los medios de comunicación sobre la financiación de la campaña del ahora presidente Gustavo Petro.

«Si bien estoy atento a los llamados que me hace la administración de justicia, de cara a la entrevista programada para el día de hoy 23 de junio de 2023, me acogeré a mi derecho fundamental a guardar silencio, previsto en el artículo 33 de la Constitución Política», expresó el exfuncionario.

Sin embargo, la Fiscalía General de la Nación contrastó esta versión de Benedetti afirmando que él se reunió con un fiscal delegado ante la Corte Suprema de Justicia y le dijo que no declaraba porque enfrentaba amenazas.

«El exembajador interpondrá la denuncia por el delito de amenazas tan pronto recopile elementos de prueba suficientes para soportar el tipo de intimidación que ha recibido», señaló la Fiscalía.

Con respecto a lo anterior, la Fiscalía dejó claro que habrá una reprogramación de la diligencia con el fin de que Armando Benedetti pueda declarar.

Le puede interesar: Petro declarará emergencia económica y social en La Guajira

Fiscales de Bolivia y España firman memorando para fortalecer la lucha contra la delincuencia organizada

Los fiscales generales del Estado de España, Álvaro García Ortiz, y Bolivia, Juan Lanchipa Ponce, han firmado este jueves un memorando de entendimiento para combatir la delincuencia organizada transnacional.

El objetivo de este acuerdo es «prestar la atención oportuna de las asistencias penales internacionales que surjan entre ambos Estados» con el fin de «mejorar la cooperación» entre ambos organismos, ha informado la Fiscalía General española en un comunicado.

España y Bolivia se han comprometido a «impulsar la investigación penal contra el crimen organizado, especialmente, la trata de personas en todas sus formas, el tráfico de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, el lavado de activos, delitos informáticos y cualquier otra actividad delictiva que represente una amenaza grave para la sociedad», según la nota.

El proyecto –impulsado por la Fundación Internacional y Para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) y financiado con fondos de la Unión Europea– contempla, además, «programas de capacitación del personal especializado de las Fiscalías firmantes» para fomentar «el intercambio de buenas prácticas» entre ambas partes.

La firma de este memorando llega después de que la Administración de Aduanas e Impuestos Especiales de Madrid interviniera a finales de mayo en el aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas un total de 478 kilos de cocaína en la bodega de un vuelo procedente del aeropuerto internacional de Santa Cruz de la Sierra, en Bolivia.

El coronel Dávila se suicidó

La Fiscalía General de la Nación dio a conocer los resultados del informe forense sobre la causa de la muerte del coronel Óscar Dávila, jefe de avanzadas de la presidencia de la República.

De acuerdo con el ente investigador el coronel Dávila fue visto por última vez el 9 de junio en la localidad de Teusaquillo a las 5:40 de la tarde, ingresando al apartamento de un familiar, posteriormente sale del lugar a las 5:53.

Luego, cuando son las 18:13 el coronel llama a Silvia Charry y a las 18:16 conduce la camioneta por los alrededores de su casa, se estaciona en el punto final, se baja el conductor hacía una tienda a comprar una soda. Finalmente, a las 18:18, llega el conductor al vehículo, abre la puerta. Y el teniente se dispara. El informe descarta la presencia de signos de violencia en el cuerpo del coronel.

Según el director de Medicina Legal, se hizo cotejo balístico del arma y de las huellas del coronel con el arma que se disparó.  Asimismo, el director informó que el coronel estaba tomando ‘Alprazolam’, un medicamente por un cuadro de ansiedad que padecía.

El equipo de profesionales que participaron en el informe estuvo conformado por tres patólogos, tres balísticos y dos biólogos.

La vicefiscal General, Martha Mancera, anunció una nueva investigación para esclarecer si hubo alguna presión o inducción que hiciera que el coronel Óscar Dávila

Petro dice que subestimó la presión que tenía el coronel Dávila

En medio de una ceremonia de la Policía Nacional, el presidente Gustavo Petro se refirió a la muerte del coronel Óscar Dávila, quien hacía parte del equipo de seguridad de la Casa Militar de la Casa de Nariño.

El primer mandatario aseguró que  subestimó la presión que tenía el coronel Dávila en medio de las investigaciones que se adelantan en el marco del caso del robo de un dinero a la exjefa de Gabinete Laura Sarabia.

“Es como si me hubieran prestado a un ser humano que no pude cuidar yo mismo, porque subestimé la presión. Yo, porque estoy acostumbrado a sentirla, y creo que las demás personas lo saben, y no es así, no son iguales, ningún ser humano es igual”, afirmó.

Dijo además que está a la espera de los resultados que entregue la investigación de la Fiscalía General de la Nación sobre las causas reales de la muerte del coronel Dávila para así poder pronunciarse.

Cae banda dedicada al tráfico de migrantes

La Fiscalía General de la Nación, en articulación con la DIJIN de la Policía Nacional, desarticuló a una red criminal dedicada al tráfico de migrantes, conocida como ‘Caravana’ integrada por un ‘clan familiar’ y otras personas que se habrían articulado para contactar a ciudadanos extranjeros, brindarles toda la logística necesaria para garantizar su salida ilegal a Centroamérica.

En diligencias realizadas simultáneamente en Pasto (Nariño), Popayán (Cauca), Medellín (Antioquia) y San Andrés Islas, fueron capturados 11 de los señalados integrantes de esta estructura.

Los elementos de prueba indican que ‘Caravana’, a través de redes sociales y grupos cerrados de WhatsApp, vinculaba a migrantes que permanecían o ingresaban de manera irregular al país, y les ofrecían paquetes con transporte, hospedaje, alimentación, tiquetes aéreos, documentación falsa y traslado por vía marítima a Panamá y Nicaragua. Para este propósito, al parecer, usaban tres rutas distintas.

De acuerdo con el órgano de investigación judicial el transporte terrestre se hacía en taxis y vehículos particulares, cuyos conductores harían parte de la organización. Asimismo, se conoció que los extranjeros que pagaban para salir por San Andrés eran alojados durante algunos días en apartamentos ubicados en el Valle de Aburrá, y llevados al aeropuerto de Rionegro (Antioquia) para volar con destino al archipiélago, donde ingresaban con documentos falsos y la aparente ayuda de un funcionario de la Oficina de Control, Circulación y Residencia (OCCRE).

De esta manera, ‘Caravana’ habría movido de manera irregular ciudadanos venezolanos, cubanos, haitianos, ecuatorianos, asiáticos y africanos, desde diciembre de 2021 hasta mayo del año en curso.

Entre los 11 capturados están Anderson Giraldo Pérez, su hermano Jhon Freidel Espinal Pérez y su señora madre, Alba Luz Espinal Pérez. Estas tres personas serían las principales articuladoras de todo el andamiaje criminal. Otro de los detenidos es Víctor Hugo Hooker Martínez, inspector de la Oficina de Control, Circulación y Residencia (OCCRE), quien presuntamente facilitaba la entrada irregular de ciudadanos extranjeros a San Andrés e impedía que ingresaran otros migrantes que no eran enviados por ‘Caravana’.

 

Hijo de Biden acepta declararse culpable de múltiples delitos federales

Hunter Biden, hijo del presidente estadounidense Joe Biden, ha pactado con la Fiscalía declararse culpable de varios delitos federales para poner fin a unas acusaciones que incluyen desde supuestas irregularidades fiscales a un cargo relativo a posesión de armas, según documentos judiciales conocidos este martes.

En virtud de este acuerdo, el hijo de Biden, de 52 años, admitirá errores en la declaración de ingresos relativos a los ejercicios de 2017 y 2018. La Fiscalía de Delaware aceptará a cambio que pueda quedar en libertad vigilada, lo que evitará una hipotética entrada en prisión, según ABC News.

Además, este pacto contempla una resolución alternativa para otro delito relativo a la posesión ilegal de armas de fuego, según la cual la acusación queda archivada si Hunter Biden acepta una serie de condiciones reclamadas por la Fiscalía.

Si el juez avala el acuerdo, será el final del frente judicial abierto contra Hunter Biden, utilizado también desde las filas republicanas, especialmente por parte del expresidente Trump, como arma arrojadiza contra el actual inquilino de la Casa Blanca. Tanto Trump como Biden quieren reeditar en 2024 el cara a cara electoral de 2020.

Alfonso Prada ingresa a la lista de los investigados por Fiscalía por el caso de Benedetti y Sarabia

La Fiscalía continúa investigando personalidades cercanas al entorno del presidente Gustavo Petro. Este martes anunció investigación contra su exembajador Armando Benedetti y su exjefa de gabinete, Laura Sarabia. Ahora se habría sumado a Alfonso Prada, actual embajador de Colombia en Francia.

Según informó Caracol Radio, el exministro del Interior está siendo investigado por las declaraciones que ofreció Armando Benedetti en las que afirmó que él y su esposa se robaron el Ministerio del Interior, cuando él dirigía la cartera.

Vale la pena resaltar que por estos audios, el propio Alfonso Prada expresó que denunciaría por injuria y calumnia a Benedetti. Ahora la Fiscalía está tras su rastro para corroborar si lo que el exembajador dijo era o no cierto.

La resolución que pudo conocer Caracol Radio asegura que el fiscal encargado de la investigación será Gabriel Jaimes, que es el fiscal delegado ante la Corte Suprema de Justicia.

Le puede interesar: Fiscalía suspende órdenes de captura a miembros del Estado Mayor Central de las FARC

Fiscalía suspende órdenes de captura a miembros del Estado Mayor Central de las FARC

La Fiscalía anunció este martes la suspensión de órdenes de captura contra 19 guerrilleros de una de Estado Mayor Central Central de las FARC de alias Iván Mordisco.

El fiscal general, Francisco Barbosa, indicó así que ha aceptado la petición del presidente colombiano, Gustavo Petro, por estar reconocidos en «calidad para participar ante el Mecanismo de Veeduría, Monitoreo y Verificación del Cese al Fuego Bilateral y Temporal con Carácter Nacional».

El ente acusador señaló en un comunicado publicado en sus redes sociales que esta suspensión de las órdenes de captura han sido comunicadas a las autoridades nacionales e internacionales, a través de INTERPOL, para su cumplimiento.

Además, en la resolución Barbosa indicó que esta medida no implica la salida de prisión de siete de los integrantes, que se encuentran en la cárcel, según cita la emisora Caracol Radio.

La veintena de hombres armados que se verían beneficiados por esta medida forman parte de la disidencia conocida como Estado Mayor Central de las FARC, liderada por Néstor Vera Fernández, alias ‘Iván Mordisco’.

Le puede interesar: Críticas de Uribe al cese al fuego con el ELN

*Foto: Europa Press

Benedetti, Sarabia y Miguel Del Río fueron citados por Fiscalía

El escándalo por chuzadas a la niñera de Laura Sabaria, Marelbys Meza, está lejos de menguar. Este martes la Fiscalía citó a la exjefa de gabinete Laura Sarabia; el exembajador de Colombia en Venezuela, Armando Benedetti; y el abogado Miguel Ángel del Río.

Por investigaciones relacionadas a la muerte del coronel Óscar Dávila, el ente acusador citó a MIguel Ángel del Río el 15 de junio para indagaciones concernientes al suceso. También fueron citados el coronel Carlos Feria por el mismo hecho.

Por otra parte, Laura Sarabia fue citada a entrevista en el marco de la investigación que se realiza por la pérdida de dinero en su residencia para el 22 de junio.

Por último, Armando Benedetti deberá ofrecer declaración jurada el próximo 23 de junio para que explique sus afirmaciones concernientes a la financiación de la campaña a la Presidencia de Gustavo Petro el año pasado.

Otros funcionarios también fueron citados como el capitán Elkin Gómez, el intendente Jhon Sacristán Bohórquez, el conductor de la UNP Harold Rondón y la subintendente Luisa Calle por posible uso irregular del polígrafo a Marelbys Meza.

Le puede interesar: Óscar Iván Zuluaga será imputado por ‘Caso Odebrecht’

Óscar Iván Zuluaga será imputado por ‘Caso Odebrecht’

Posterior al lunes festivo, la Fiscalía General de la Nación informó que el excandidato presidencial Óscar Iván Zuluaga será imputado por el ‘Caso Odebrecht’.

Los delitos que le imputarán al candidato de las elecciones de 2014 son fraude procesal, falsedad en documento privado y enriquecimiento ilícito de particular.

«El exaspirante, en su intención de llegar a la Presidencia de la República, presuntamente, recibió y no reportó 1’600.000 dólares que le entregó la constructora brasileña para cubrir la contratación del publicista Duda Mendoca», señaló la Físcalía.

Además de Óscar Iván Zuluaga, la Fiscalía imputó a su hijo David Zuluaga por fraude procesal, mientras que la exministra de Transporte Cecilia Álvarez Correa-Glen deberá responder por interés indebido en celebración de contrato por su participación en el otrosí de Ocaña-Gamarra a la Ruta al Sol II.

Por su parte, la investigación en contra de Gina Parody, exministra de Educación, fue archivada por la Fiscalía. A ella la investigaban por los delitos de interés indebido en celebración de contratos y contrato sin cumplimiento de requisitos legales por el mismo contrato que Cecilia Álvarez.

Le puede interesar: Fiscalía de Guatemala relaciona al ministro de Defensa Iván Velásquez con Odebrecht

Fiscalía investigará la campaña de Gustavo Petro

La Fiscalía General de la Nación anunció la conformación de un equipo de funcionarios integrados por fiscales delegados ante la Corte Suprema de Justicia y de la Dirección Especializada contra la Corrupción, respectivamente, quienes se encargarán de investigar si a la campaña Petro Presidente ingresaron dineros de manera irregular.

El objetivo de este grupo de investigación es establecer  responsabilidades en los delitos de financiación de campañas electorales de fuentes prohibidas, violación de topes electorales y demás que se puedan tipificar.

Lo anterior, luego de que se conocieran audios del exembajador y  excongresista Armando Benedetti quien aseguró que a la campaña Petro Presidente  ingresaron 15 mil millones de pesos, sin mencionar si quedaron registrados o si se hizo de manera irregular.