Ir al contenido principal

Etiqueta: Francia Márquez

Francia Márquez y Gustavo Petro podrán viajar juntos

La Presidencia de la República derogó el decreto en el que se prohibía que presidente y vicepresidente (a) utilizaran el mismo vehículo en sus viajes nacionales e internacionales.

Todos los desplazamientos que adelanten el Presidente de la República y el Vicepresidente de la República a nivel nacional e internacional deberán hacerlo por separado, independientemente de los medios de transporte que utilicen […]”, y que en caso de que ambos funcionarios debían estar en el mismo lugar “[…] se adoptarán medidas tendientes para que no estén presentes de manera simultánea en el mismo lugar, y la llegada y salida se lleven a cabo por separado”, indicaba la medida, que fue adoptada por el decreto 831 de 2021.

 

El acto fue proferido por el Gobierno del expresidente Iván Duque luego de que el ahora expresidente sufriera un atentado mientras sobrevolaba la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander, el pasado 25 de junio de 2021.

 

Francia Márquez y Óscar Murillo figuran entre los 100 personajes más influyentes, afirma la revista Time

La revista Time, destacó a la vicepresidenta Francia Márquez como una mujer que ha luchado por la protección del medio ambiente y las comunidades que dependen de la riqueza natural del país y por los derechos de las personas más vulnerables.

Además, teniendo en cuenta el activismo social y ambiental que ha promovido la vicepresidenta durante los últimos años, y que la llevaron a recibir en 2018 el Premio Ambiental Goldman por su trabajo contra la minería ilegal de oro, la revista Time la consideró merecedora de ser reconocida en su lista anual.

 

El otro colombiano que apareció en la publicación estadounidense fue el artista y pintor vallecaucano, Óscar Murillo.

Entre las razones que la revista señaló para haber seleccionado a Murillo como uno de los líderes mundiales destacados en este 2022, está no solo sus mosaicos abstractos y coloridos, sino también, el haber recibido un Premio Turner en 2019, el cual es entregado generalmente por “obras conceptuales” y es considerado como uno de los galardones más importantes en el mundo del arte.

El artista vallecaucano, que se crió en Londres desde que tenía 11 años, ha logrado generar un impacto con sus obras a nivel nacional e internacional que, según distintos medios, han llegado a ser exhibidas en Seúl (Corea del Sur); Los Ángeles (Estados Unidos), y Hamburgo (Alemania).

“Sí, su obra es relativamente cara, pero también está anclada en la explotación del trabajo en los mercados mundiales (…) Llama la atención a través de sus materiales y su proceso de trabajo”, comentó la escritora de arte, Linda Yablonsky, en el mismo artículo del New York Times.

Por estos días, según la revista Time, Murillo se encuentra trabajando en Venecia (Italia) en una nueva exposición nombrada ‘A Storm Is Blowing From Paradise’, la cual cuenta con lienzos decorados por niños de diversas zonas del mundo: Brasil, Japón, Sudráfica, entre otras.

Foto: Cortesía

El Ministerio de la igualdad está “embolatado”

Hace algunos días un grupo de más de 900 mujeres suscribimos un comunicado cuyo destinatario era el presidente Gustavo Petro. En éste además de rechazar la designación de Cielo Rusinque como Directora del Departamento de Prosperidad Social, le recordábamos al Presidente  que durante la campaña del Pacto Histórico él se había comprometido con la hoy Vicepresidenta Francia Márquez y con el país , crear el    Ministerio de la igualdad  una arquitectura institucional que  buscaría trabajar para  cerrar las enormes brechas  económicas, sociales y culturales en las cuales han vivido especialmente  mujeres,  pueblos indígenas , comunidades  negras  y contribuir también  a erradicar la discriminación y  el asedio sobre las comunidades diversas LGBTI Q+ en Colombia .

Se había dicho que en el primer borrador del proyecto de ley que crearía el Ministerio – el secreto mejor guardado hoy en día – se partiría de la institucionalidad del DPS y se proyectaría con base en la misión que tanto el presidente como la vicepresidenta propondrían para poder cumplir lo prometido en campaña. Pero el presidente Petro precisó hace algunos días que el DPS no podría ser su base, por ser una entidad de origen neoliberal, que lo que hacía era literalmente, entregar limosnas. De esta manera se cayó la primera versión de la propuesta de creación del Ministerio.

 

Pues bien, en reciente entrevista de la Vicepresidenta con los periodistas  Daniel Coronell y Federico Lara de la Revista Cambio  sus  respuestas  fueron  poco claras sobre su   creación .  Invoco algunas de sus respuestas:  la vicepresidenta considera que las funciones asignadas a ella por el presidente Petro se convierten en una oportunidad para sentar las bases de la igualdad en nuestro país, aún cuando las   funciones asignadas no tengan una fuente presupuestal clara. Considera la Vicepresidenta  que la monumental misión que debe cumplir , podrá lograrla  al propiciar la articulación entre  las distintas instituciones del gobierno nacional , cuyas metas también están orientadas a combatir la desigualdad .Nos recordó  que en campaña había señalado que no estaba allí por un cambio, sino por profundas   transformaciones y que las funciones asignadas le permitirán coordinar acciones, para hacer realidad la igualdad entre las mujeres , la igualdad entre los pueblos étnicos y la igualdad para las comunidades Lgbtiq+, e impulsar temas de justicia racial, justicia de género  .

Sobre el proyecto para la creación del Ministerio de la Igualdad comentó que existe un borrador que le ha sido presentado al Presidente  para su discusión , pero la realidad es que el proyecto no ha sido radicado y cada día que pasa, dilata más la esperanza de quienes consideramos que esta arquitectura institucional será uno de los medios por excelencia para que Francia Márquez pueda desplegar ese  enorme liderazgo que durante toda su vida y de manera especial , en campaña ,nos llenaron de alegría y esperanza.

En este momento se discute en el Congreso el Presupuesto de la Nación, es urgente que quedan destinados significativos recursos para la nueva entidad. Quienes hemos trabajado de tiempo atrás sobre la urgencia de desarrollar sistemas de cuidado para reconocer, redistribuir y reducir el trabajo de cuidado no remunerado, trabajo que millones de amas de casa desarrollan día a día   para sostener la economía del país, esperamos en este presupuesto queden recursos para hacer realidad esta meta que también hace parte del programa del Pacto Histórico y de las funciones asignadas a la vicepresidenta.

Estoy segura que tendremos Francia Márquez Mina para rato y qué bien que así sea. El valor de su vida enraizada en el dolor, la resistencia, la lucha, el compromiso con su pueblo negro y con las nadies y los nadies serán el potente motivo para mantenerse firme en su trabajo. Por ello es urgente  que cuente con un  lugar más claro y definido para desplegar sus alas y volar aún  más alto .

 

La tijera de Francia

La vicepresidenta Francia Márquez, quien se ha caracterizado por ser una mujer franca, no quiere tener cerca a las personas que hicieron parte del equipo de su antecesora, la exvicepresidenta y excanciller Marta Lucía Ramírez.

Es por esto que no ha dado continuidad laboral a los funcionarios que estuvieron durante la vicepresidencia de Marta Lucía Ramírez y a quienes estaban en el despacho los instaló lejos de su oficina, quedando únicamente con su círculo más cercano.

 

Francia Márquez no ha terminado de armar su equipo de colaboradores, y ha preferido no dar muchas declaraciones a los medios de comunicación, entre otras, porque el presidente de la república, Gustavo Petro, no le ha dado unas funciones claras.

 

Disponible ‘Turbia’, la serie donde Francia Márquez actuó

Desde ya se encuentra disponible Turbia, la serie en la que Francia Márquez actuó durante uno de los seis capítulos. La producción puede verse a través de Vix +, la plataforma de ‘streaming’ de Univisión.

Desde esta semana la serie se puede apreciar en Latinoamérica y Estados Unidos. El proyecto incluyó a Francia Márquez un tiempo antes de que aspirara a la Presidencia de Colombia. Turbia es una serie colombiana que cuenta con seis directores caleños.

 

Cada cineasta dirige un capítulo y entre ellos se destacan:  César Augusto Acevedo (La Tierra y la Sombra), Carlos Moreno (Perro Come Perro), Jorge Navas (Somos Calentura), Oscar Ruiz Navia (Fait Vivir), William Vega (La Sirga) y Santiago Lozano Álvarez (Siembra).

En uno de los seis capítulos, Francia Márquez -como actriz natural-  interpretó a Esnela, una mujer habitante de un barrio marginal a las orillas, del cada vez más seco, río Cauca, quien se resiste a un desalojo y ejerce como activista de la zona.

Turbia es un proyecto de la casa de producción cinematográfica Inercia Películas Contravía Films, en co-producción con TelepacíficoBlond Indian FilmsGatoencerrado Films2.35 Digital y en asocio con 64-A Films.

Sinopsis

Cali, 2023. La ciudad vive una enorme crisis ambiental y social debido a la escasez de agua producto de la sequía que se padece hace varios meses y la contaminación y desaparición de las principales cuencas hídricas de la ciudad. Los habitantes ejercen sus labores, oficios y actividades cotidianas en medio de un contexto duro y salvaje. La ciudad se ha fragmentado en dos zonas, una privilegiada con fuertes cordones de seguridad, donde viven las personas más pudientes y poderosas; y otra zona llamada “zona seca” que carece del servicio de agua potable, y donde se resguarda el resto de la población que, absolutamente golpeada por la crisis está llegando a los niveles más altos de violencia, insalubridad y corrupción. Mientras tanto, una lluvia venidera que se anuncia en los medios de comunicación altera a toda la ciudadanía.

Tráiler

 

Le puede interesar: ‘El Árbol Rojo’, la travesía que busca el significado de familia

*Foto: Cortesía Vix +

**Con Información de INERCIA Películas

¿Astronomía o astrología? el error de Francia Márquez

La vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, felicitó a las 35 niñas colombianas que gracias al proyecto llamado ‘Ella es Astronauta’ realizarán un viaje para formarse en la NASA, durante el evento, Márquez tuvo un espacio para realizar su intervención en donde resaltó el labor que harán estas niñas en Estados Unidos, sin embargo la emoción le pasó una mala jugada, dal confundir  astronomía con astrología,  situación que los internautas no le perdonaron en las redes sociales.

A pesar de que el discurso empezó de manera acertada, al momento de despedirse la vicepresidenta dijo que “esperamos verlas en unos años como matemáticas, científicas, ingenieras, astronautas, astrólogas” al rededor de esta frase los ciudadanos no dieron espera y los memes fueron la principal respuesta a el error que cometió Márquez.

 

Por el contrario el Senador Gustavo Bolívar la defendió, manifestando que  “Un lapsus lingüístico lo tiene cualquiera.  Pero la honestidad de Francia Márquez no la tiene todo el mundo”

Vea aquí algunos de los memes que están circulando en las redes sociales:

Marbelle ofrece disculpas a la vicepresidenta: Francia Márquez

Se define jurídicamente la polémica entre Marbelle y la vicepresidenta. Maureen Belky Ramírez, conocida como Marbelle, llegó a un acuerdo en medio del proceso judicial que se adelantaba en su contra por unas expresiones usadas en contra de la actual vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez.

La cantante enfrentaba una demanda en cabeza de Bantú Ashanti, director del colectivo de abogados Justicia Racial, al considerar las declaraciones como racistas y contra la población afro.

 

Por medio de su cuenta de Twitter, la cantante se pronunció al respecto, excusándose públicamente por haber llamado a Márquez ‘Kink Kong’, en medio de la campaña presidencial junto al candidato del momento y actual mandatario, Gustavo Francisco Petro Urrego.

En aquel momento crítico, la candidata a la vicepresidencia Francia Márquez intentó bajar los ánimos y le envió un «abrazo ancestral» a Marbelle, que nuevamente la rechazó.

«De acuerdo con la conciliación realizada en la Fiscalía con la señora vicepresidenta, presento disculpas públicas a Francia Márquez por haber expresado mi opinión de forma inapropiada, caricaturizándola y ridiculizando su imagen, considerando esto como racismo», manifestó Marbelle.

Así mismo, en otro mensaje seguido “La reina de la tecnocarrilera”, rechazó el racismo y pidió disculpas a toda la comunidad afrocolombiana, «a quienes se pudieron sentir perjudicados» e indicó que tampoco puede afirmar que la vicepresidenta «tenga algún tipo de vínculo con las extintas FARC».

Más tarde, confirmó la cantante en un trino, “En los próximos días presentaré acciones legales contra las cuentas en twitter que me han venido amenazando y hostigando durante estos meses”

Francia Márquez se robó el show en Petronio Álvarez

En la gran final de la competencia musical del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, una de las grande protagonistas de la noche fue Francia Márquez.

La vicepresidenta tuvo un momento de brillo cuando se tomó el escenario y agradeció a las autoridades locales por permitirle expresarse ante el público y por la organización del festival.

 

«Estamos en nuestra cita con la paz, la vida, alegría y el amor poniendo la diversidad étnica y cultural en Cali. Tengo que contarles que yo también participé del Petronio Álvarez. Gracias al festival por ofrecernos tanto amor y a las mayoras y mayores», expresó Francia Márquez.

Francia Márquez recordó su última participación en el Petronio Álvarez en 2010 y el público la alentó para que cantara una canción que compuso y ya había interpretado unos meses antes junto a Teresita Gómez en Medellín. Las dos estrofas que cantó dicen: «Que los niños / estamos tristes porque / la guerra el hambre y el frío / ay, nos está matando / ay, nos está acabando / ¿Qué es lo que quiere Colombia? / Colombia quiere la paz / qué es lo que quieren los niños / los niños quieren la paz / ​nuestros abuelos qué piden / ellos piden la paz».

Le puede interesar: Petronio Álvarez | ChocQuibTown cerró el sábado con show apoteósico

*Foto: Cortesía

Bloqueos en la vía a Caloto, Cauca

Imagen de referencia

Varias comunidades, entre ellas, Integrantes del Consejo Comunitario Quitacalzón del Alto del Palo, mantienen los bloqueos en las vías de acceso al municipio de Caloto, Cauca, hacia el peaje de Villa Rica al norte, Santander de Quilichao al oeste y Corinto al este.

 

En los últimos días, la región ha sido blanco de tomas en diferentes haciendas por parte de comunidades afro e indígenas del territorio quienes se han enfrentado a los trabajadores de la caña.

El secretario de Gobierno de Caloto, Joaquín Castañeda, aseguró que, en las últimas horas, se presentaron ataques contra la Hacienda Japio en Caloto, donde quemaron algunas hectáreas y vandalizaron el predio.

“Este tipo de actitudes dificulta mucho poder llegar a diálogos entre los actores de esta problemática del uso de tierras en la zona», señaló.

En días pasados un grupo de indígenas hicieron lo propio en la hacienda propiedad de la familia Garcés ubicada entre Caloto y Santander de Quilichao, motivo de disputa, en donde además nació la industria azucarera colombiana cuando los sacerdotes jesuitas sembraron por primera vez los cultivos de caña.

El ministro del Interior, Alfonso Prada junto a la vicepresidenta, Francia Márquez y la ministra de Agricultura, Cecilia López, instalaron una mesa de conversaciones con el ánimo de buscarle solución a los conflictos sociales en esta zona del país.

 

 

MinInterior encabezó el primer diálogo con las comunidades del Cauca

El ministro del Interior, Alfonso Prada, lideró junto a la vicepresidenta de la República, Francia Márquez, el gobernador del Cauca, Elías Larrahondo y la ministra de Agricultura, Cecilia López, instalaron la mesa de diálogo social en el departamento Cauca, en donde conversaron acerca de las posibles soluciones para la población y empresarios del departamento.

El jefe de la cartera política se desplazó a la región de Santander de Quilichao para atender la situación de orden público que allí se presenta, “los vamos a escuchar, vamos a entender la magnitud del tema. Ayer hablé con el Defensor del Pueblo y su valentía, desde aquí hizo una valoración, me hizo un mapa, digamos, de las dificultades que tenemos, de todo tipo de dificultades que tenemos que resolver y aquí estamos como equipo todos con nuestra fuerza pública” afirmó Alfonso Prada, ministro del Interior.

 

El ministro Prada junto al equipo de trabajo realizarán seguimiento y evaluación a cada uno de los compromisos que se han hecho y se adoptarán las medidas o harán las recomendaciones para la implementación efectiva de los acuerdos que cada uno tiene que cumplir.

“Entiendo que cerca hay alrededor de 12 conflictos y queremos atenderlos todos de la mejor manera posible. Yo quisiera entonces sentarme en la mesa y quedar a plena disposición para escucharlos a ustedes, a ver si logramos identificar ese camino de paz, de concordia y de tranquilidad.” recalcó el jefe de la cartera Política.

Chile ofreció su territorio para retomar diálogos con el ELN, según dijo Francia Márquez

Foto: Darwin Torres/Cortesía

Tras reunirse con el presidente de Chile, Gabriel Boric, la vicepresidenta electa, Francia Márquez, aseguró que el mandatario ofreció su país como sede para los eventuales diálogos con el Ejército de Liberación Nacional (ELN).

 

«Saludamos con mucha alegría que hoy el presidente Boric haya manifestado, no solo su disposición de acompañarnos en esa tarea del logro de la paz, sino que ofrece su casa, Chile, como sede para los diálogos de paz entre el Estado colombiano y el ELN», señaló durante un encuentro en la Universidad de Chile.

La cita con el presidente chileno hizo parte de una serie de visitas que conforman la gira internacional que por estos días realiza la vicepresidenta electa.

El presidente Boric ha manifestado toda su voluntad ese proceso de una paz completa, que sea una paz completa para a región», señaló Francia Márquez, al término del encuentro.

 

¿Departamento del Pacífico?

Foto: Radio Nacional/Cortesía

Sorpresa causó en el país el reciente anuncio de la vicepresidenta electa, Francia Márquez, tras llamar la atención sobre la urgente necesidad de crear el departamento del Pacífico.

 

Esa sería una causa que, permitiría la reivindicación social y económica del Estado colombiano con grandes territorios históricamente olvidados.

El gran Litoral Pacífico que va desde Chocó hasta Nariño, amerita acciones de fondo que le pongan fin a un continuo ciclo de exclusión, pobreza y marginalidad.

No es una tarea fácil, pero tampoco imposible, la propuesta de Francia Márquez, busca hacer justicia con amplias regiones que por décadas se han mantenido en el más completo atraso social.

El Pacífico, es una de las regiones más ricas y biodiversas de nuestro país, pero quizás la más rezagada de todas, la más atrasada, la más sumida en la pobreza y la más excluida por los gobiernos de turno.

El Litoral representa una gran variedad de ecosistemas, especies, fauna y flora endémicas. Es una región habitada por cerca de dos millones de habitantes sobre un territorio de 83.806 km2, lo que equivale al 7,34% del territorio nacional.

Sin embargo y a pesar de su riqueza natural, la economía del Litoral es una de las más rezagadas del país; sus indicadores sociales y de bienestar son muestra  del enorme atraso relativo de la región y frente al resto del país.

Son más de 1.300 Km de longitud que se podrían aprovechar y potencializar de una manera inteligente y visionaria, pero no, aquí seguimos año tras año viviendo el día a día sin visualizar un futuro que puede abrir muchas posibilidades para su gente.

En todo ese gran corredor del litoral Pacífico solo tenemos dos puertos, uno en Tumaco, Nariño, que queda muy distante de Buenaventura, sobre el cual todavía existen múltiples dificultades en infraestructura y en su conexión con el centro del país.

Ahora, sí nos vamos a la parte social, las Necesidades Básicas Insatisfechas son enormes comparadas con regiones del interior del país, lo que re confirma que estamos en un Estado con gobiernos centralistas que no les interesa el potencial del Pacífico y su gente.

Ojalá la propuesta de nuestra vicepresidenta se consolide en el nuevo gobierno, que se atiendan verdaderamente las peticiones de la gente del Pacífico, que haya desarrollo, que haya centros de producción que se traduzcan en más fuentes de empleo y riqueza.

Ya no más centralismo malévolo que mina las aspiraciones de una gente buena y trabajadora que ha sido condenada al más completo abandono. El Pacífico y su gran litoral requiere hoy inversión social, desarrollo en infraestructura, empleabilidad, y mucho más.

Ya es hora que los gobiernos nacionales y departamentales promuevan oportunidades y no se queden solo en anuncios y comunicados de prensa, el Pacífico es mucho más que abandono y pobreza.

Esperamos y tenemos esperanza que el nuevo gobierno dará su lugar al Pacífico y a su litoral, ya es justo y necesario.

CNE declara a Petro y Francia Márquez, presidente y vicepresidenta

El Consejo Nacional Electoral (CNE) entregó a Gustavo Petro y a Francia Márquez las credenciales de presidente y vicepresidenta de la República electos, con lo que queda en firme los resultados de la elección del pasado domingo 19 de enero.

El electo mandatario, Gustavo Petro, reconoció el trabajo realizado por los funcionarios de la Registraduría y del Consejo Nacional Electoral que permitió agilidad y eficacia en el proceso.

 

“Ganamos porque las personas que viven en las zonas marginadas votaron por nosotros y tenemos una enorme responsabilidad para ayudar a esos territorios”, dijo.

Francia Márquez por su parte dio las gracias a todos los colombianos que confiaron en su capacidad y votaron por ellos.

“Quiero contribuir trabajando arduamente para que nunca más una persona en este país vuelva a decir que no se puede y que no somos capaces. Si podemos lograr la paz y alcanzar la reconciliación nacional. Merecemos vivir sabroso, en dignidad, con derechos, con justicia social y cuidando nuestra casa grande, la madre tierra”, señaló.

En el acto el presidente del Consejo Nacional Electoral, dio a conocer la resolución declarando la elección de Gustavo Petro como presidente de la República para el periodo 2022-2026.

 

Vicepresidencia con sabor a mujer afrodescendiente

El común denominador de las campañas presidenciales de 2022 que llegaron a la segunda vuelta, es la participación de la mujer afrodescendiente como fórmula a la Vicepresidencia de la República.

La candidatura presidencial de Gustavo Petro, cuenta con la presencia de la abogada y activista ambiental Francia Márquez, oriunda del municipio de Suárez Cauca,  víctima de la violencia armada de los grupos ilegales que operan en el Pacífico colombiano.

 

Gracias a su activismo ambiental, logró que la Corte Constitucional ordenara la suspensión de unos títulos mineros otorgados en el año 2010 que afectaban a las familias del territorio del Pacífico en el departamento del Cauca y destruía la riqueza fluvial de la región. Esto provocó una serie de amenazas contra su vida.

En las elecciones de 2018 participa como candidata a una de las dos curules para los afrodescendientes en la Cámara de Representantes, sin lograr su objetivo de llegar al legislativo. Más adelante, su liderazgo como mujer afrocolombiana, activista y defensora de los derechos humanos, le hace merecedora del Premio Medioambiental Goldman

Su discurso lo enfoca en la defensa de las comunidades y regiones históricamente excluidas; una visión feminista de la política; la dignidad; la justicia y los derechos, ha puesto en el debate público el racismo, clasismo y machismo en la política colombiana.

La otra candidatura a la Presidencia de la República (Rodolfo Hernández), tiene a la docente Marelen Castillo, quien hasta hace unos meses ocupaba la vicerrectoría académica de la Universidad Minuto de Dios.

Doctora en educación e investigadora en áreas de educación virtual y a distancia, ciencias sociales, ciencias de la educación, ingeniería y tecnología. Actualmente aparece como la directora de Iniciativa Estratégicas de la Corporación Universitaria Minuto de Dios.

También trabajó en la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, en Nova Southeastern University y la Corporación Universitaria Minuto de Dios.  Su mayor preocupación es el acceso a la educación superior de millones de jóvenes en Colombia, mejores salarios para los maestros y el aumento de las escuelas deportivas y artísticas en el país.

Marelen Castillo vivió sus primeros años  en la ciudad de Cali y se radicó en Bogotá desde los 14 años de edad y, al igual que Francia Márquez le entusiasma la idea de trabajar por una sociedad más justa.

Explico mi voto por Petro y Francia

Con convicción y coherencia he decidido votar en segunda vuelta por Gustavo Petro y Francia Márquez. No es una adhesión incondicional que constituya un “cheque en blanco” a quienes están ad portas de dirigir los destinos de Colombia. Las consideraciones programáticas de la Alianza Verde y las que construimos en la Coalición Centro Esperanza en esta campaña, serán un lugar desde el cual quisiéramos acompañar comprometida y críticamente el ejercicio de este gobierno del cambio. Y el tono que propusimos nos convoca a aportar una dosis de moderación necesaria en estos tiempos de sectarismos y fanatismos.

La experiencia de la Constituyente del 91 y las transiciones democráticas en otros contextos, me fueron convenciendo de que un proyecto de cambio para la Colombia de hoy, requiere una convergencia de fuerzas el centro progresista, la centroizquierda y las distintas expresiones de la izquierda más doctrinaria. Ese núcleo de alianzas permite una amplia base política y social que hacen viable el triunfo electoral y la gobernabilidad posterior. También hacen posible unos mínimos programáticos que combinen adecuadamente profundidad de las reformas, moderación política y respeto al Estado de Derecho. Convergencia que nos conduzca a una ola reformista,  pero cuidándonos de no caer en tentaciones autoritarias.

 

Con esas convicciones participé activamente en la creación de la difícil experiencia de la Coalición Centro Esperanza, primero como precandidato presidencial de los Verdes, luego acompañando la candidatura de Carlos Amaya y finalmente promoviendo la candidatura de Sergio Fajardo quien resultó ganador de la consulta presidencial del 13 de marzo de esta alianza política.  Sentí que mi contribución a esa gran convergencia alternativa sería más eficaz y más coherente con el ADN del Verde participando en un agrupamiento del centro y la centroizquierda.

El sistema de doble vuelta presidencial o “ballotage” inventado por los franceses e incorporado en la Constitución de 1.991 permite que en una primera vuelta compitan las distintas opciones políticas y propuestas de gobierno, para que los ciudadanos escojan si alguna de ellas merece la mayoría absoluta en la primera instancia o si se requiere una alianza más amplia y una propuesta más moderada que reciba el respaldo popular mayoritario en la segunda vuelta.

La propuesta de cambio de la Coalición Centro Esperanza compitió con un programa, quizás el más realista y más profundo, y un tono tranquilo que pretendió convertirse en una tercería entre el Pacto Histórico y el Uribismo. No lo logramos y más bien esa tercería la ocupó otro proyecto rabioso y elemental  que, al estilo de una versión criolla del trumpismo, en tiempo récord recibe los apoyos de todo el espectro de la derecha, incluyendo su expresión más extrema, derrotada con Federico Gutiérrez.

Quienes nos mantuvimos hasta el final al lado de Fajardo nos resistimos a quienes nos atacaban o presionaban a sumarnos en primera vuelta a Petro y Francia, bajo el argumento de que no hacerlo nos haría cómplices de una victoria del uribismo en la segunda. Teníamos la convicción de la justeza y pertinencia de nuestra propuesta y la decisión de someternos al escrutinio popular en las urnas. Y de que los números y el ambiente del país no daban para un triunfador en primera vuelta. No nos dejamos apabullar y jugamos lealmente hasta el final.

Las ciudadanías han hablado, han querido barajar de nuevo y han seleccionado para la batalla final la propuesta de cambio de Petro y Francia más situada a la izquierda y más cercana programáticamente al centroprogresista la Coalición de la Esperanza, enfrentada a un indescifrable y populista Rodolfo Hernández, convertido ahora en tabla de salvación del uribismo apabullado.

Luego del portazo de Rodolfo Hernández a Fajardo, Robledo, Cristo y Amaya, aún estamos a tiempo en los días de faltan,  para que ellos y el Nuevo Liberalismo, como ya lo hicimos los Verdes de la Coalición, Luis Gilberto Murillo y Colombia Renaciente, la ASI, Alejando Gaviria, Guillermo Rivera y Mabel Lara, concreten un acuerdo que aporte realismo y moderación a una alianza de todo el progresismo colombiano para un gobierno de paz, buen vivir, transparencia pública y responsabilidad ambiental. Un acuerdo que los ciudadanos que hemos luchado decidió que lo lideraran Gustavo Petro y Francia Márquez.