Ir al contenido principal

Etiqueta: Francia Márquez

Un cambio por la vida: el cambio que necesita Colombia

Colombia saldrá hoy a votar por el nuevo Presidente de la República y la nueva Vicepresidenta del país. En este país, históricamente, el continuismo se disfraza. Evidentemente el continuismo de exclusión, de desigualdad y de violencia no tiene réditos políticos. Hoy, todos los candidatos presidenciales dicen representar el cambio. En uno de los debates presidenciales, Federico Gutiérrez aseguró que, al igual que Petro, le apuesta al cambio ¿ese es el cambio que necesita Colombia? ¿un “cambio” empotrado en el uribismo y los nexos tradicionales de la política con la paraestatalidad?

Gustavo Petro y Francia Márquez no sólo lo han propuesto, sus historias de vida han encarnado ese cambio por la vida. El cambio que propone la fórmula del Pacto Histórico es una apuesta para bajar la tasa de homicidios que el gobierno de Iván Duque deja en 27.4 por 100 mil habitantes.

 

Necesitamos un cambio real que no  perpetúe la ortodoxa política de seguridad basada en el aumento del pie de fuerza, sino que la prioridad sea la vida y los derechos humanos, la investigación criminal rigurosa, políticas que no se basen exclusivamente en la ley por las malas, y que tengan en cuenta los impactos diferenciales, territoriales, económicos y sociales, y los mecanismos de regulación que sustentan las ilegalidades en los territorios. Para que el cambio sea por la vida, la protesta no se puede tratar como un problema de orden público.

La Policía y el ESMAD, deben garantizarse por una policía anti motines construida colectivamente y que no salga a la calle viendo y tratando a los jóvenes como si fueran enemigos internos de este país. Debemos reconocer que la humanidad ha logrado tener derechos y democracia gracias a la protesta y a la resistencia contra la autocracia, la exclusión, el hambre y la pobreza.

El cambio que necesita Colombia llena a la vida de dignidad, por lo que respeta e implementa las decisiones de la Corte Constitucional sobre derechos sexuales y reproductivos, la eutanasia, el matrimonio igualitario, entre otros, así como también hace reales las promesas de la Constitución en garantías para la salud, educación y demás derechos sociales. El cambio por la vida y por la vida digna, enfrenta la intermediación financiera, asume el Estado como el principal agente que garantiza derechos sin caer en la lógica del ánimo de lucro. La concentración de la tierra que vivimos, la más alta del mundo, impide un cambio por la vida donde las campesinas y campesinos tengan derecho a ser y hacer lo que quieren ser y hacer. Implementar el acuerdo 1 de paz es fundamental en ese sentido.

Este cambio por la vida asume la educación como principal factor de transformación del país enfrentando la enorme exclusión entre el mundo rural y urbano, entre los colegios internacionales y los colegios oficiales de los territorios pobres de las ciudades.

Colombia necesita que le apueste a la adaptación climática y luche contra la deforestación sin criminalizar a la población indígena y campesina. Pasar de un modelo extractivo, que considera al ambiente como una oportunidad económica, a un modelo que lo proteja sin criminalizar a los más necesitados, es un cambio por la vida.

La tasa de desempleo que deja este gobierno es del 12%, un alto porcentaje de informalidad (44%), y una feminización del desempleo (17% de desempleo en mujeres y 10% de desempleo en hombres). No hay ningún cambio si se propone perpetuar un sistema tributario regresivo, basado en la teoría del goteo, según el cual aumentar los beneficios a las grandes empresas y a sus accionistas, el bienestar “goteará” al resto de la población. En contraposición, un cambio por la vida necesita recursos en el que se eliminen las exenciones tributarias (todos ponen, todos ganan) y cada quien aporta según su capacidad.

Un cambio por la vida, en últimas, es un cambio para que se teja paz y paz territorial en Colombia, se implementen los acuerdos y no se hagan trizas. Este cambio por la vida hace resistencia a la guerra, a la paraestatalidad y a las fuerzas mafiosas que han penetrado el Estado.

La trayectoria política y personal de Gustavo Petro y Francia Márquez representan este cambio. Sus liderazgos se han concentrado en la paz, en resistir y denunciar el paramilitarismo y la corrupción, en mejorar las condiciones de vida de las personas históricamente excluidas.

Soy Diego Cancino, concejal de Bogotá por la Alianza Verde, y por eso mismo, quiero que este 29 de mayo Francia Márquez sea mi vicepresidenta y Gustavo Petro mi presidente.

 

 

Fenavi desmiente a Francia Márquez

Luego que la candidata a la Vicepresidencia por el Pacto Histórico, Francia Márquez, asegurara en medio de un discurso que Colombia importa huevos desde Alemania y que estos tienen un precio alto, el presidente de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia (Fenavi), Gonzalo Moreno, aclaró que no es cierto que el país importe huevos.

El 100 % de los huevos frescos que se venden en Colombia son colombianos. No se importa huevo fresco de Alemania o desde ningún otro país», escribió Moreno en su cuenta el dirigente gremial.

 

De acuerdo con Fenavi, en 2021 Colombia produjo más de 17 mil millones de huevos y en el primer trimestre de 2022 más de 1.300 millones de unidades. Sobre los precios, la entidad informa que el huevo  rojo AA finalizó el año en un precio promedio de 400 pesos, mientras que en el primer trimestre de este año ha variado entre los 400 y 600 pesos.

Moreno aseguró además que Francia Márquez “de pronto se confundió con otros productos como la papa, que se puede importar de Europa, pero el huevo no porque sencillamente en Colombia nosotros no lo consumimos refrigerado”.

Rompiendo miedos

En el marco de la presente campaña presidencial hemos sido testigos de la utilización de diversos mecanismos y dispositivos retóricos para generar miedo entre los votantes, especialmente frente a la idea de un gobierno alternativo liderado por Francia Márquez y Gustavo Petro. La expropiación, la reforma pensional y la reforma a la salud son miedos constantes y recurrentes, alimentados por la campaña que busca la continuidad del establecimiento y de la vieja clase política. La que busca que los colombianos y colombianas teman con soñar otro futuro posible.

Es por eso que decidimos dialogar con la ciudadanía, en un ejercicio en el cual reconocemos los miedos existentes y buscamos, a través de la palabra y el argumento, desmitificarlos y explicar la propuesta programática que busca sentar las bases de una transición seria, responsable y decidida hacia un país que busque por fuera el neoliberalismo las respuestas para su desarrollo y que encuentre en la aplicación de los acuerdos de paz el centro de una nueva cultura política y social: una donde el derecho a la vida sea inviolable.

 

En este proceso hemos contado con la participación de más de 400 ciudadanos y ciudadanas, en donde el intercambio de ideas y el respeto por la opinión distinta han sido la regla. De esta forma tuvimos la oportunidad de dialogar sobre la propuesta de salud, que busca aplicar un modelo preventivo basado en derechos, entendiendo que la provisión de bienes y servicios básicos hacen parte de las necesidades que deben ser cubiertas para garantizar el derecho a la salud. Sin agua potable, sin alimentación balanceada, sin saneamiento básico, sin un ambiente sano y una vivienda digna, el derecho a la salud seguirá sin ser satisfecho.

También abordamos la propuesta pensional cuyo objetivo, mediante la aplicación de un sistema de pilares, es lograr garantizar que todas las personas que cumplan los requisitos puedan acceder al derecho a la pensión, además de lograr apoyar económicamente a los adultos mayores que no tienen ingresos de pensión. Transformar el modelo de pensiones significa que el estado colombiano resolvería un déficit en el fondo público de pensiones que en 2021 ascendió a $14.8 billones de pesos.

Los ajustes institucionales que proponemos ponen los derechos en el centro y se basan en la solidaridad como el valor central del ejercicio de lo público y de la acción del estado: un sistema de salud que busque prevenir la enfermedad y no trasladar enormes ganancias a intermediarios; un sistema de pensiones en donde la competencia entre los fondos públicos y privados se acabe y en donde cada ciudadano realice un aporte al sistema público, cubriendo la pensión de quienes trabajaron ayer y esperando la solidaridad de quienes lo harán mañana.

Este esfuerzo colectivo de diálogo ha sido posible gracias a la disposición ciudadana de discutir y confrontar las ideas desde el reconocimiento del otro, y gracias a la decidida participación de personas como Luz María Múnera, Luciano Sanín, Martha Alfonso, Ricardo Bonilla, Ana Erazo, Carolina Corcho y Terry Hurtado, quienes enfrentaron los miedos a través del argumento. Continuaremos con estos ejercicios de diálogo que nos permiten reflexionar, ejercer la crítica y la autocrítica y, sobre todo, encontrar nuevas formas de decirle a los colombianos y colombianas que ante la campaña de miedo debemos responder soñando hoy, y construyendo juntos esos sueños mañana. Seremos potencia de la vida.

Corte Suprema rechazó denuncia interpuesta contra el presidente del Senado

La Corte Suprema de Justicia rechazó la  denuncia interpuesta por  la candidata vicepresidencial,  Francia Márquez,  en contra del presidente del Senado, Juan Diego Gómez, luego de que este mencionara un supuesto apoyo que habría dado el ELN a su campaña política.

“No me había querido referir a su partido que acompaña el ELN, activo en el terrorismo, a su vicepresidente, y celebra la designación de esta mujer, y que las antiguas FARC y algunas disidencias se han expresado también en favor de su campaña presidencial”, afirmó el presidente del Senado en medio un debate en la plenaria.

 

El magistrado Francisco Javier Farfán, consideró que no hay elementos suficientes que les permitan iniciar una investigación.

“En dicha disertación Gómez Jiménez no realizó ninguna mención directa al nombre de Francia Márquez Mina, como ella lo afirma en su denuncia, sino al partido que la promueve, procurando marcar unas diferencias ideológicas de esta con el partido Conservador, en diversos temas de interés nacional”, sostiene.

La Corte recordó además que los congresistas gozan de un fuero que les protege sus opiniones manifestadas en el marco de las sesiones que se desarrollan en el Capitolio Nacional.

«Juan Diego debe dejar hablar a Francia Márquez en el Senado»: Alexander López

El senador y presidente del Polo Democrático Alternativo, Alexander López, en entrevista para Confidencial Colombia, manifiesta que tiene la esperanza que el presidente del Senado, Juan Diego Gómez, le conceda la réplica a la candidata a la Vicepresidencia de la República, Francia Márquez, luego de que este le señalara de tener el apoyo del ELN.

¿En que quedó la petición que usted hizo para que a la candidata a la Vicepresidencia, Francia Márquez, se le permitiera hablar en la plenaria y replicar los señalamientos de ser supuestamente apoyada por el ELN?

 

Alexander López: La verdad es que el presidente del Congreso tiene una dignidad que tiene que caracterizar una garantía mínima de democracia hacia los ciudadanos y en este caso en particular a una candidata  a la Vicepresidencia de la República y, la verdad es que las acusaciones hacia una aspirante que no es de su preferencia, mentirosas, injuriosas, falsas, desdicen de las democracia en Colombia y pone en peligro la vida de Francia, su familia y la de todo el Pacto Histórico. Esas apreciaciones, ese discurso es absolutamente infame. La campaña tomó acciones legales ante los órganos competentes.

¿Insistirán en que se conceda el derecho a la réplica a Francia Márquez al interior de la plenaria del Senado?
Alexander López: Hay una proposición. Si Juan Diego es un demócrata como dice ser y si en este Congreso hay garantías para los ciudadanos, lo mínimo que puede hacer Francia Márquez es venir a contestar pero él no puede valerse de un machismo absurdo, de ser el presidente del Senado, hablar y despacharse contra una mujer de color negro que ha sido víctima del conflicto y que se ha opuesto a la guerra y a la violencia. A la candidata se le debe otorgar la posibilidad de hablar.

El senador Juan Diego dice que Francia podrá hablar luego de que el Pacto Histórico pierda las elecciones y ella pueda ocupar la curul en la Cámara de Representantes que le correspondería, al ser la fórmula de la campaña que según él, perdería,  ¿está de acuerdo?

Alexander López: Es parte de su desfachatez y la irresponsabilidad con la que ha manejado este Congreso durante estos meses. Eso es inaceptable porque lo que hizo fue poner en riesgo la vida de Francia y el tendrá que probar las apreciaciones que hizo. Después de esos comentarios llegaron más amenazas a la candidata, las redes sociales se invadieron de acusaciones de ser guerrillera. El presidente del Congreso tiene unos límites y unas obligaciones y parte de eso es garantizar los derechos de los ciudadanos. Él no puede injuriar ni calumniar.

En el gobierno Uribe el entonces candidato Rafael Pardo con una acción judicial logró que se le diera una réplica, ¿han pensado en algo similar?

Alexander López: Vamos a agotar este espacio de la proposición, sin dejar de pensar en otros escenarios, avanzando en nuestro camino porque  creemos que en Colombia hay más gente buena que mala

Francia Márquez, diagnosticada con bronquitis, tras descompesación física

Francia Márquez, candidata a la Vicepresidencia del Pacto Histórico fue diagnosticada en las últimas horas con bronquitis, tras presentar quebrantos de salud mientras desarrollaba su agenda de campaña en Barranquilla.

https://twitter.com/FranciaMarquezM/status/1519519557903388673

 

Según ha trascendido, la fórmula de Gustavo Petro sintió quebrantos de salud mientras participaba en varios eventos en la capital de Atlántico, al consultar con los médicos, le informaron de la inflamación aguda o crónica de la mucosa de los bronquios producto de un resfriado mal tratado.

Los galenos recomendaron reposo a la también líder ambiental que aspira a ser la primera mujer negra en llegar a la Vicepresidencia de Colombia.

Hasta ahora no es claro si Francia Márquez acogerá la recomendación del cuerpo médico, o si por el contrario continuará desarrollando su agenda de campaña, a un mes de la primera vuelta.

Hay palabras que matan

Veo que el Centro Democrático no deja la costumbre de tratar de ensuciar el nombre ajeno utilizando la cizaña y la intriga para lograr sus propósitos.

La nueva víctima de esta estrategia del partido uribista es la candidata del Pacto Histórico a la vicepresidencia, Francia Márquez, a quien pretenden vincular con el Ejército de Liberación Nacional (ELN), asegurando que esta guerrilla votará por ella, dejando la sensación en el ambiente de un posible proselitismo armado a su favor.

 

Por supuesto, ellos se cuidan en sus frases y es así como escuchamos a la señora Alicia Eugenia Silva, excandidata a la vicepresidencia por el Centro Democrático, decir en los micrófonos del programa radial Hora 20 de Caracol Radio, que no conocía a Francia Márquez pero  si sabía de su lugar de origen, en donde además creció y ha ejercido un fuerte liderazgo y que son territorios dominados por ilegales. Como queriendo decir que no sería raro que la candidata vicepresidencial estuviera untada de las actividades de la guerrilla y del narcotráfico que opera en el departamento del Cauca.

También vimos al concejal de Bogotá por el Centro Democrático y vicepresidente de la Corporación, Humberto Rafael Amín, escribir en su cuenta de Twitter, que las Farc y el ELN estarían apoyando a  Gustavo Petro y Francia Márquez.

Como es de esperarse, este concejal como buen uribista, acude a disfrazar sus palabras asegurando que en ningún momento ha dicho que los aspirantes del Pacto Histórico tengan vínculos con la ilegalidad, que de su boca nunca han salido esas palabras.

Vemos también al presidente del Senado, Juan Diego Gómez,  hacer la misma insinuación no sé si con el ánimo de obtener el cariño de Uribe y lograr su apoyo para su candidatura a la Gobernación de Antioquia.

Recuerdo que algunos exparamilitares como Salvatore Mancuso, lo mismo que alias ‘El Alemán’ y Miguel Ángel Mejía Múnera, alias ‘Pablo Arauca’ o ‘El Mellizo, dijeron en sus versiones de Justicia y paz, que dieron la orden en el año  2001 de apoyar y votar por el entonces candidato a la Presidencia de la República, Álvaro Uribe Vélez.

No dudo que esto haya sucedido, como también es cierto, que el voto de las AUC en 2001 por el líder del Centro Democrático, no lo hace ni lo convierte en paramilitar. Vale la pena recordar  la frase de Monseñor Nel Beltrán quien decía: “No creo que Uribe sea paramilitar pero no me cabe la menor duda que los paramilitares sí son uribistas”.

Lo extraño es que en ningún momento se escuchó a ninguno de los uribistas hacer algún tipo de rechazo al entonces candidato presidencial por estos supuestos apoyos, más bien por el contrario, se les vio defenderlo con ahínco y fervor, argumentando que no se debe ni se puede creer a las palabras de criminales y masacradores.

No entiendo entonces porque no se les puede creer a los paras cuando aseguraron que apoyaron a Uribe pero si hay que creerles al ELN y a las disidencias de las Farc cuando anuncian un supuesto apoyo a la campaña del Pacto Histórico.

El senador de la Alianza Verde, Antonio Sangunio, dijo a su colega, Paloma Valencia, en medio de un acalorado debate en la plenaria del Senado: “hay palabras que matan”, y eso mismo les digo a los miembros del uribismo que cayeron en la mal sana costumbre de agarrar el lodo y tirárselo al otro a ver hasta donde logra ensuciarlo, y que piden  a los demás abandonar sus odios mientras ellos mantienen los propios y los utilizan para manchar el nombre ajeno: hay palabras que matan.

Es bueno que los uribistas tengan en cuenta antes de hablar, que Gustavo Petro es una persona amenazada, que en varias ocasiones ha tenido que salir del país para salvar su vida y la de sus hijos y, ni hablar de Francia a quien hace unos meses le arrojaron una granada.

Supongo que ninguno de los miembros del Centro Democrático querrá cargar con dos muertos en su conciencia (Gustavo Petro y Francia Márquez) por cuenta de sus acostumbradas imprudencias.

@sevillanoscar

 

Francia Márquez demandará al presidente del Senado

La candidata a la Vicepresidencia de la República, Francia Márquez, anunció acciones legales en contra del presidente del Senado, Juan Diego Gómez, luego de que este dijera que la líder afrodescendiente tiene el apoyo de la guerrilla del ELN y de las disidencias de las Farc.

“Les quiero decir que tengo en mi poder un video del 28 de marzo, en el que un medio informativo del ELN apoya su candidatura. Pero como hoy no es el debate les tengo que decir que es un buen intento de desviar este encuentro (refiriéndose a los senadores de oposición). Este debate se lo vinimos a hacer al registrador”, aseguró Gómez en la plenaria del Senado  el pasado martes 5 de abril.

 

Le puede interesar: Jalón de orejas a Concejal Papo Amín | Confidencial Colombia

Ante este tipo de señalamientos la candidata expidió un comunicado anunciando acciones legales por la actitud de Gómez, quien según ella, “está utilizando su investidura para agredirme y poner en riesgo mi vida y la de mi familia”.

“No tengo ningún vínculo con grupos armados ilegales. Mi causa ha sido cuidar la vida, la paz, la paz y el respeto por los derechos humanos”, dice Francia en su comunicado.

Francia Márquez no podrá defender su nombre en la plenaria:

Cuando el presidente del Senado aseguró que él ELN estaría apoyando a la candidata a la vicepresidencia por el Pacto Histórico, su colega del Polo Democrático, Alexander López solicitó a la mesa directiva, se le permita a la aspirante Francia Márquez, hablar ante la plenaria para defender su nombre.

Al respecto el  senador Juan Diego Gómez, aseguró a RCN Radio que “no hay ninguna motivación, ni ningún aspecto legal, ni ninguna situación que permita que un candidato presidencial o vicepresidencial en plena campaña se presente a la plenaria para hablar. Lo que sí es cierto es que la doctora Francia Márquez va a tener el micrófono en la plenaria de la Cámara a partir del 20 de julio cuando el Pacto Histórico quede de segundo en las elecciones presidenciales”.

Con esas declaraciones quedó claro que mientras no exista una acción que le obligue a otorgarle la palabra a la aspirante vicepresidencial, Juan Diego Gómez no lo hará.

Confidencial Colombia consultó al abogado, Cesar Saavedra, experto en temas electorales quien asegura que si Francia Márquez solicita la réplica por vía de una tutela, invocando el derecho a la igualdad y el buen nombre y, el juez falla a su favor, el presidente del Senado tendrá que otorgarla.

Saavedra recordó que ya existe un antecedente y tiene que ver con la réplica que pidió el entonces candidato presidencial, Rafael Pardo, en un consejo comunal durante el gobierno de Álvaro Uribe en noviembre de 2009.

 

Jalón de orejas a Concejal Papo Amín

El concejal del Centro Democrático, Humberto Rafael Amín (Papo Amín), enfrentó un fuerte llamado de atención por parte de los concejales del Polo Democrático, de la Colombia Humana, junto con algunos de la Alianza Verde y del Nuevo Liberalismo, por cuenta de un comentario escrito en sus redes sociales vinculando a la candidata vicepresidencial, Francia Márquez, con la guerrilla del ELN y al senador y candidato a la presidencia, Gustavo Petro con las Farc.

El cabildante bogotano escribió en su cuenta de Twitter, “Y la candidata del ELN es @FranciaMarquezM”. En otro trino escribió: “El candidato de las FARC es @petrogustavo”.

 

Quienes hicieron el llamado de atención le exigieron al concejal Amín retractarse de sus afirmaciones.

Segunda demanda para Marbelle

 

El abogado y excandidato a la Cámara de Representantes, Alí Bantú Ashanti, instauró una demanda contra la cantante Marbelle por los delitos de hostigamiento por motivos de raza, religión, ideología política, u origen nacional étnico o cultural.

 

La acción judicial en contra de la artista es motivada por los comentarios escritos en sus redes sociales en donde compara a la candidata vicepresidencial del Pacto Histórico, Francia Márquez, con la figura de Hollywood, King Kong.

Bantú Ashanti considera que las declaraciones de la cantante deben ser investigadas por la Fiscalía General de la Nación.

La demanda fue interpuesta a través del Colectivo Justicia Racial.

Francia Márquez, toda una mayora

No me extrañaría que en estos momentos se haya conformado un estrecho círculo de personas que piden al cielo no tener que ver en los altos círculos del poder político en Colombia a una mujer de piel negra, nacida en la ruralidad en medio de la pobreza extrema como lo es candidata a la Vicepresidencia por el Pacto Histórico, Francia Márquez.

Esto para ellos sería una aberración, entre otras porque no solo tendrían que saludarla y sonreírle, sino además invitarla a los elegantísimos salones al interior de sus cerrados clubes sociales. Pero así no lo hagan, en todo caso no les será fácil tener una vicepresidenta como Francia Márquez, porque su lucha es por visibilizar el hambre y las necesidades sociales que padecen millones de ‘nadies’, en diferentes lugares del país, incluyendo Bogotá, un hecho que tanto han tratado de ocultar las élites políticas y económicas que han gobernado este país durante décadas enteras.

 

No es entonces extraño que desde ya se empiece a desatar una guerra sucia en su contra porque al no poder ensuciarla ni enlodarla tratando de vincularla políticamente con algún hecho de corrupción de los que tanto suelen ocurrir a diario en Colombia, comenzarán las descalificaciones y burlas tratando de hacerla quedar en ridículo ante la opinión pública.

Ya ocurrió la semana pasada cuando Francia utilizó el término “mayoras”, palabra que se usa en los territorios ancestrales para referirse a la mujer que por su experiencia y capacidad lidera y tiene  voz  entre un grupo de lideresas.

No faltó el que quiso posar de sabio tratando de enseñarle a hablar bien a Francia Márquez. El asunto es que lo único que lograron fue quedar en ridículo porque la candidata les demostró que los ignorantes que requieren una buena educación, son ellos.

Francia Márquez es una digna representante de la Colombia rural, y valga decir, que Colombia es un país rural. Es una mujer que merece ser admirada por valiente, por verraca, por la tenacidad con la que ha defendido sus ideas y porque ha salido adelante en medio de las amenazas contra su vida y la de su familia.

Su liderazgo es impecable, no está untado ni manoseado por la politiquería que tanto caracteriza la gobernabilidad en este país. Por supuesto tiene una gran debilidad y es su falta de experiencia en el manejo de lo público, pero, hasta donde recuerdo Francisco Santos ocupó el cargo de vicepresidente de la república durante los ocho años del Gobierno Uribe, con cero experiencia en lo público. Claro, a él no le cayeron encima ni lo descalificaron de la misma manera como lo hacen con Francia porque a diferencia de ella, Pachito nació entre tules y azafranes.

Francia le demostró al país que la gente de piel negra en Colombia es capaz de ejercer una candidatura viable para dar la pelea, así no tenga los bolsillos cargados de plata y, que no es necesario andar comprando votos para demostrar capacidad electoral.

Muy bien por candidata a la vicepresidencia por el Pacto Histórico, ojalá logre su objetivo y gane la elección. Lo tiene más que merecido.

@sevillanoscar

Roy Barreras demanda a Marbelle por racismo

El senador del Pacto Histórico, Roy Barreras, instauró una demanda penal en contra de la cantante Marbelle por el delito de “Hostigamiento e Injuria y Calumnia Gravada” en contra de la candadita a la vicepresidencia Francia Márquez.

El congresista instauró la demanda luego de que la artista escribiera en su cuenta de Twitter,  “La leyenda del cacas y King Kong”, comparando al personaje de Hollywood con la líder afrodescendiente.

 

Si bien el trino fue borrado horas después de su publicación, este se hizo viral en poco tiempo, lo que para el senador “constituye un acto de hostigamiento por razones étnicas y políticas en contra de la candidata Márquez y a su vez se configuró en forma clara la imputación deshonrosa, al hacer el símil de ella con un gorila”.

El otro hecho menciona el demandante es el comentario escrito por la cantante de música popular al día siguiente, en el que se refiere a la aspirante como Farc- ia, “lo que además constituye una imputación falsa, es decir que configura también el delito de calumnia”, puntualizó.

Roy Barreras considera en este caso, no se trató solo de insultos, sino de una serie de ataques encaminados a causar un daño moral a la candidata a la Vicepresidencia Francia Márquez Mina, por parte de Marbelle.

La defensa de Gustavo Bolívar a Francia Márquez es señalada de racista

Gustavo Bolívar volvió a ser eje de polémicas este martes después de querer defender a Francia Márquez del ataque racista que le hizo Marbelle comparándola con King Kong.

El senador electo del Pacto Histórico publicó una polémica imagen en la que reafirma el hecho de la comparación de Francia Márquez con King Kong. «Querida Marbelle, cuando yo sea vicepresidenta haré que te respeten y te den todo el amor que te ha faltado», fue la frase con la que Gustavo Bolívar respondió más la imagen de King Kong sosteniendo a Dwan.

 

https://twitter.com/GustavoBolivar/status/1508773801626148872

Aunque quiso defender a su copartidaria, lo que hizo Gustavo Bolívar fue altamente criticado, ya que da por sentado la comparación de Francia Márquez con King Kong, aunque su mensaje intentaba responder el ataque de la cantante.

Hasta el momento, el senador no ha borrado la imagen y no se ha pronunciado al respecto. Por su parte, Francia Márquez aún no ha respondido ni a Marbelle, ni a Gustavo Bolívar.

Le puede interesar: Las redes condenan el ataque racista de Marbelle a Francia Márquez

Las redes condenan el ataque racista de Marbelle a Francia Márquez

La cantante  Marbelle es motivo de críticas y rechazo en las redes sociales por un comentario que escribió en Twitter, donde compara a la candidata a la vicepresidencia del Pacto Histórico, Francia Márquez con «King Kong».

https://twitter.com/Marbelle30/status/1508411664777027587

 

La publicación de la cantante fue calificado de racista y  está siendo duramente cuestionado por los internautas, al haberse referido de esa manera a la candidata quien ha dado una fuerte lucha por el cuidado del medio ambiente en el país, lo que ha costado serias amenazas contra su vida y la de sus hijos.

Así mismo, el trino de Marbelle se suma a otros mensajes con tonos racistas con ataques a Francia Márquez que han aparecido en la última semana en redes sociales, luego que la líder afrocolombiana fuera anunciada como fórmula a la Vicepresidencia de Gustavo Petro.

Cabe señalar que la Constitución Política de Colombia es muy clara en señalar en su Artículo 13, que «todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica»; una norma que ha todas luces parece ser desconocida por la cantante de música tecnocarrilera.

Hasta el momento Francia Márquez no se ha pronunciado frente a este nuevo ataque en su contra; sin embargo, desde su circulo político han reprochado y rechazado este ataque racista y no descartan emprender acciones legales contra Marbelle.

Francia Márquez denuncia amenazas de muerte en su contra

La candidata a vicepresidenta de Colombia por Pacto Histórico, Francia Márquez, ha denunciado haber recibido amenazas de muerte por parte de Las Águilas Negras, una organización narcoparamilitar colombiana.

En un mensaje publicado a través de su cuenta en la red social Twitter, Márquez ha detallado que ha recibido dos amenazas de muerte y ha compartido fotografías de las cartas enviadas por Las Águila Negras.

 

«No son suficientes las calumnias, las manifestaciones racistas, sino que en menos de un mes me han amenazado de muerte dos veces, junto a otros líderes sociales», ha señalado, antes de pedir al presidente colombiano, Iván Duque, que «garantice» su integridad física, la de su familia y la de los líderes mencionados en las cartas.

https://twitter.com/FranciaMarquezM/status/1508225194216890374

Asimismo, ha expresado su esperanza de que la Fiscalía General de Colombia pueda comenzar una investigación al respecto y ha apuntado a «los inconvenientes» que ha tenido con el funcionamiento de su esquema de protección de la Unidad Nacional de Protección (UNP). «Ojalá esta vez no gane la impunidad», ha remachado.

El candidato del Pacto Histórico a la Presidencia, Gustavo Petro, anunció a su compañera de fórmula, una activista afrodescendiente, para las elecciones del 29 de mayo la semana pasada. La última encuesta de cara a las presidenciales sitúa a Petro como vencedor con un 32 por ciento de los votos seguido del conservador Federico ‘Fico’ Gutiérrez, con un 23 por ciento. Más atrás quedan los candidatos Rodolfo Hernández y Sergio Fajardo, ambos con un 10 por ciento de intención de voto.