Ir al contenido principal

Etiqueta: Francia Márquez

“Hasta que la dignidad se haga costumbre”, Una nueva forma de habitar la política colombiana

Después de haber obtenido la tercera mayor votación de las consultas, el 23 de marzo se oficializó la candidatura de Francia Márquez como fórmula vicepresidencial del Pacto Histórico. Siendo un hito político en el país tanto su votación como su candidatura, Francia Márquez ha fijado desde el comienzo y con claridad su posición de transformar la política colombiana. Después de anunciada su candidatura como fórmula presidencial, Francia Márquez escribió en su Twitter “No es primero y segunda, somos uno y una de la resistencia al poder”.

Sin duda, esto es llamado a la forma de comprender y practicar la política colombiana. Esta visión disruptiva de las formas tradicionales, no solo de ejercer la política sino de habitar los territorios, es una construcción precedida de su trayectoria como representante de la voz de quienes históricamente han padecido la exclusión y el abandono del Estado.

 

Francia Márquez, una mujer, afro, ambientalista, abogada y lideresa de un territorio víctima de la guerra y el despojo, ha representado por años la defensa de las comunidades afrocolombianas del Norte del Cauca y otros lugares del país. Entre otras luchas y resistencias, desde 1997 ha liderado diversos procesos de reivindicación de las Comunidades Negras; desde el 2002 lideró la defensa comunidad ancestral de La Toma; en 2014 lideró la Movilización de Mujeres Negras por el Cuidado de la Vida y los Territorios Ancestrales -que logró el reconocimiento de 27 Consejos Comunitarios del Norte del Cauca como sujetos de reparación colectiva-. Además, incidió en la participación de los pueblos étnicos en el proceso de paz con la creación del Capítulo Étnico para la Paz (Biografía Francia Márquez).

A punta de resistencia y de fuerza colectiva lo que ha construido es pura dignidad y apuestas de paz. Gracias a estas luchas, en el 2015 recibió el Premio Nacional de Defensora del Año, mismo año en el que la organización sueca Diakonia, le otorgó el Premio Nacional como Defensora de Derechos Humanos. Asimismo, en el 2018 obtuvo el Premio Goldman Environmental Prize en reconocimiento a la defensa de su territorio ante la explotación minera.

Con certeza, como lo dice el lema de su campaña “Soy Porque Somos”, Francia Márquez es la voz de nuestros ancestros, de los pueblos negros, raizales y palenqueros, de los pueblos indígenas, de las víctimas del conflicto armado, y en general de las y los que no han tenido voces. Con su principio de campaña, el Ubunto, el buen vivir o el vivir sabroso, nos invita a transitar a la defensa colectiva y autónoma de la vida en diversidad y de los territorios locales. En ese sentido, sus iniciativas giran en torno a 4 ejes (i) justicia racial, (ii) derechos de las mujeres, (iii) derechos humanos y (iv) cuidado de la vida y del territorio.

Ahora, en un país donde siguen asesinando a la mayor parte de líderesas y líderes ambientales, Francia Márquez también hace un llamado a la necesidad de contextualizar las luchas y crear una relación directa entre las demandas y el territorio que habitan. Su llamado no es individualista, sino colectivo y solidario. Es una apuesta por la descolonización de la política, de los territorios y de la vida de todas y todos.

Finalmente, también propone incluir los saberes ancestrales en la política colombiana. Además de todas las conflictividades políticas y sociales que enfrenta en país, los riesgos derivados de la emergencia climática van a exacerbar las desigualdades y violencias de las poblaciones tradicionalmente marginalizadas. Por ello, los conocimientos de las mujeres y pueblos indígenas que reivindica Francia Márquez emergen como propuestas de auto determinación ambiental, que permiten reconfigurar la geopolítica social y ambiental del país.

Indudablemente, su participación política en estas elecciones representa una lucha por una justicia racial, social, económica, ambiental y de género. Todo lo que la política tradicional históricamente ha denigrado.

Por un país donde los nadies tengan voz, derechos y dignidad ¡Por un país que sea capaz de vivir sabroso!

«Diálogo con el Pacto Histórico es inviable»: César Gaviria

El expresidente César Gaviria, actual director del Partido Liberal, anunció este miércoles que el diálogo entre su colectividad y el Pacto Histórico es «inviable».

Así lo dejo ver Gaviria en un comunicado donde rechazó la declaración de Francia Márquez en el evento donde fue anunciada como fórmula de Gustavo Petro.

 

«Las declaraciones groseras, falsas y malintencionadas que hizo la señora Francia Márquez candidata a la vicepresidencia del pacto en presencia del candidato Gustavo Petro constituyen una ofensa inaceptable. Y hacen inviable cualquier dialogo con ese sector político», dice el comunicado del Partido Liberal firmado por César Gaviria.

A juicio de Gaviria, «la política de odios, rabias y mezquindad no van con el Partido Liberal».

Así mismo, el ex mandatario liberal reveló que su reunión con Petro en vísperas de la contienda electoral tuvo como principal propósito comunicarle al candidato que era totalmente adverso a las expresiones de algunos dirigentes políticos de que «habia que atajar al candidato Petro».

«Le expresé que un debate con el Partido Liberal seria respetuoso y carente de ofensas personales y me pareció que él lo compartió», dice la comunicación de Gaviria.

En otro aparte del comunicado el ex presidente César Gaviria fue tajante al señalar que debido a los reiterados señalamientos de Francia Márquez, da por terminada los díalogos que adelantaba con el Pacto Histórico.

«Mientras yo sea presidente del Partido Liberal doy por terminadas unas conversaciones que planeaba tener con ese sector político», dice Gaviria.

Petro le apuesta a la figura Francia Márquez para llegar a la Presidencia

El candidato presidencial Gustavo Petro finalmente se decantó por Francia Márquez como su fórmula a la Vicepresidencia de la República.

La escogencia de Francia Márquez se da tras varios conclaves al interior del Pacto Histórico, donde su nombre tomó fuerza tras los cerca de 800.000 votos que logró en la consulta presidencial del pasado 13 de marzo.

 

Según ha podido conocer Confidencial Colombia, Gustavo Petro anunciará a Francia Márquez como su fórmula este martes en Bogotá. Así mismo, ha trascendido que la líder afro tendría otras funciones al interior del Gobierno en caso que Petro sea elegido Presidente en mayo o junio próximo.

Perfil de Francia Márquez

Francia Márquez, nació el 1 de diciembre de 1981 en el municipio de Suárez en la vereda Yolombó del departamento del Cauca. Su arraigo por el territorio y la naturaleza se enraíza en su niñez con las enseñanzas por parte de sus abuelos al cuidar y trabajar la tierra.

Su activismo e incidencia social, política y comunitaria se gesta en la defensa del territorio, la Casa Grande, como espacio de vida y el reconocimiento de los pueblos étnicos, afrodescendientes, raizales, palanqueros e indígenas en la construcción de país. Acompañada de los pueblos que históricamente han luchado, se ha fortalecido como una mujer negra, afrodescendiente con valores, principios y saberes ancestrales invaluables.

Además de sus logros académicos, premios y reconocimientos, su experiencia de vida da cuenta de la resistencia, ancestralidad y sabiduría de la población afronortecaucana que continúa trabajando incesablemente por la defensa del territorio, el medio ambiente y los derechos humanos para que las próximas generaciones tengan mejores condiciones de vida.

En sus palabras, la dignidad no tiene precio, la dignidad hace parte de la esencia de cada ser humano y se pone al servicio de la vida, de la construcción colectiva, al servicio del “Soy Porque Somos”.

Nombre de la fórmula de Petro se conocerá el próximo martes

El candidato presidencial Gustavo Petro continúa en la búsqueda de su fórmula a la Vicepresidencia de cara a la primera vuelta de la contienda presidencial el 29 de mayo.

Este jueves Petro se renunió con Francia Márquez, quien se permila como su posible dupla en el tarjetón presidencial tras obtener más de 700.000 votos en la consulta presidencial del Pacto Histórico.

 

De acuerdo con el senador Gustavo Bolívar, el nombre de la fórmula de Petro se conocerá el próximo martes tras una reunión que se adelantará con los directores de los partidos políticos que hacen parte del Pacto Histórico.

En un trino publicado este jueves donde se ve a Bolívar junto a Petro y Márquez, el senador de la Colombia Humana anunció que la decisión se tomará de forma colectiva.

¿De qué equipo es Petro y los candidatos de las consultas?

Este domingo finalizaron las elecciones legislativas de Colombia y las de las tres consultas que iban a elegir candidato para la primera vuelta presidencial. Gustavo Petro, Fico Gutiérrez y Sergio Fajardo fueron los grandes vencedores. A continuación dejaremos los equipos de los que estos candidatos y otros son hinchas en el FPC (Fútbol Profesional Colombiano).

Francia Márquez

 

La gran sorpresa de la jornada electoral hace poco mostró su gusto por el América de Cali asistiendo con la camiseta a uno de sus partidos.

https://twitter.com/FranciaMarquezM/status/1484479823217053697

Gustavo Petro

Si bien no ha declarado ser hincha de ningún equipo, sí se le ha visto con la camiseta de Independiente Santa Fe.

Camilo Romero

El exgobernador del Nariño incluso cuenta con la foto de perfil de sus redes sociales luciendo la camiseta del Deportivo Pasto.

Alex Char

Quizá el más obvio de todos, pues su familia es dueña de Junior de Barranquilla.

Enrique Peñalosa

De vieja data se conoce que es santafereño.

David Barguil

El precandidato de Coalición por Colombia llegó a llevarle la camiseta de Jaguares de Córdoba al Papa Francisco.

Sergio Fajardo

Desde su Alcaldía en Medellín se conoce que es hincha del DIM.

Por otra parte, Alejandro Gaviria en varias entrevistas ha declarado ser hincha y fiel seguidor de Atlético Nacional. Y aunque se le ha visto con las dos camisetas de Medellín, Fico Gutiérrez parece estar más cerca de Atlético Nacional.

Le puede interesar: Venezuela vs Colombia ya tiene arbitraje definido

Campaña por las curules afro dividen al Pacto Histórico

No cesa el enfrentamiento político al interior del Pacto Histórico, entre algunos integrantes del movimiento Soy Porque Somos, liderado por la precandadidata Francia Márquez y el senador Roy Barreras.

El disgusto de los líderes afros que pertenecen al Pacto Histórico, se dio por el respaldo que Roy Barreras dio a los tres aspirantes a las curules que se inscribieron a través del movimiento político Alianza Democrático Amplia (ADA), el mismo que avaló su candidatura de reelección al Senado de la República.

 

Esto, no tendría nada de extraño de no ser porque en la casilla que corresponde al partido en el tarjetón para elegir a los representantes por esta circunscripción especial, aparece el logo de la coalición de izquierda en letras más grande por encima del nombre del movimiento ADA, lo que personas del movimiento de Francia Márquez, califican como “una jugada ventajosa de Roy Barreras”, porque según ellos, el elector se confundiría y votaría mayoritariamente por esta casilla.

La Constitución en su artículo 176 crea estas circunscripciones para asegurar la participación política de los grupos étnicos y las minorías políticas, y la Ley 649 de 2011, dice que para ser Representante a la Cámara por las comunidades negras, se tendrán otros dos requisitos: ser miembro de estas, y ser avalado a través de un consejo comunitario. Lo anterior deja la duda de, sí un movimiento político como ADA podría ser el vehículo para acceder a estas curules.

Al cierre de esta nota Confidencial Colombia no obtuvo respuesta de parte del senador Barreras, sin embargo en días anteriores el congresista dijo en La Fm, que la idea era que el Pacto Histórico obtuviera el mayor número de curules, sin que existiera competencia interna.

Confidencial Colombia habló con la oficina de comunicaciones del congresista en donde aseguraron que esta es una decisión del movimiento como tal.

Por su parte, el presidente de ADA, Paulino Riascos, le respondió a la Silla Vacía: “Algunas personas han pegado el grito en el cielo por nuestra estrategia política. Pero no es mi culpa que otro partido no sea sagaz ni conozca la norma”,

La precandidata Francia Márquez no se ha pronunciado al respecto, sin embargo, algunos líderes de Soy Porque Somos, como el candidato a las Circunscripciones Especiales Para Afros, Alí Bantú Ashanti, quien lidera la lista a la Cámara de Representantes, asegura estar bastante sorprendido y molesto por lo que considera una “jugada sucia de parte, Roy Barreras, según él, “porque el congresista es alguien que al interior de la coalición ocupa el cargo de jefe de debate, dignidad que le obliga a ser garantista”.

Consejo Nacional Electoral entra a dirimir la disputa

Integrantes de Soy Porque Somos pidieron al Consejo Nacional Electoral (CNE), pronunciarse al respecto, revocando la inscripción del Logo del Pacto Histórico, de la casilla que le corresponde al movimiento ADA en el formulario de la circunscripción afro para la Cámara de Representantes.

En la respuesta del CNE, firmada por el magistrado José Nelson Polanía, se ordena retirar el Logo de la coalición del Pacto Histórico que pretende utilizar ADA en el tarjetón a la Cámara de Representantes por la Circunscripción Especial Afrodescendiente, en las próximas elecciones del Congreso de la República.

La historia se repite elección tras elección

Las dos curules que pertenece a la Circunscripción Especial Afrodescendientes, se han convertido en motivo de disputa en las tres últimas elecciones al Congreso de la República.

En la campaña la Congreso de 2018, Francia Márquez buscó llegar a la Cámara de Representantes por esta circunscripción, sin embargo, el pulso lo ganaron Jhon Arley Murillo quien fue avalado por el consejo comunitario ancestral de comunidades negras Playa Renaciente. El otro candidato en obtener la segunda curul fue Hernán Banguero Andrade, avalado por el consejo comunitario La Manuncia de López de Micay en la costa pacífica caucana.

Murillo llega con la ayuda de la exgobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, con quien sostiene amistad desde tiempo atrás, mientras Hernán Banguero fue respaldado por votantes cristianos, comunidad a la que pertenece y al ser elegido actuó en bancada con el Centro Democrático.

En el 2014, la polémica se presentó por el triunfo de María del Socorro Bustamante y Moisés Orozco Vicuña, con quienes algunas comunidades afrodescendientes aseguraron no sentirse identificados, al tratarse de personas de un color de piel muy diferente, demandando la elección ante la Sección Quinta del Consejo de Estado, sin embargo, una decisión de la Sala Jurisdiccional Disciplinaria del Consejo Nacional de Judicatura, resolvió la impugnación permitiéndoles tomar posesión de las curules.

Una investigación de la Fundación Paz y Reconciliación que dio las alertas por los riesgos electorales que se presentaron para esta campaña por la presencia tras bambalinas de políticos cuestionados, revelaron que tras la elección de Bustamante y Orozco, estaba la mano del excongresista Yahir Acuña.

La reciente decisión del CNE, dejó como ganador del actual pulso político al interior del Pacto Histórico, a Soy Porque Somos, quien logró que en la casilla de ADA no aparezca el nombre de la coalición.