Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Francisco Barbosa

«La Fiscalía no es subalterna del Ejecutivo»: fiscal Barbosa sobre reparos a Ley de Sometimiento

Este miércoles el gobierno de Gustavo Petro radicó el proyecto de Ley de Sometimiento por la política de Paz Total y ya comenzó su trámite en el Congreso de la República. El proyecto ha tenido fuertes reparos por parte del fiscal general, Francisco Barbosa.

El funcionario del ente judicial se quejó en contra del artículo 29 del proyecto, debido a que -según él- atenta contra la separación de poderes. Además, criticó que no se tuvieran en cuenta los reparos que hizo al proyecto previamente.

«Este artículo dice que la oficina tendrá que aportarle a la oficina del Alto Comisionado para la Paz información sobre todas las indagaciones investigaciones y procesos penales en curso contra los integrantes de la estructura organizada de alto impacto. La Fiscalía no es subalterna de la Rama Ejecutiva», señaló el fiscal en entrevista con Caracol Radio.

Además, afirmó que este proyecto no recogió lo relativo al concierto para delinquir con los actores que se sometan y que es un proceso de paz simulado.

Dicha declaración contrapone el argumento principal del proyecto radicado y es que expresa que «no se otorgará estatus político a los grupos que decidan acogerse a la justicia».

El proyecto contempla penas en prisión de 6 a 8 años entre quienes se acojan, más cuatro años de libertad condicional con actividades relacionadas con la reparación a las víctimas. Los acogidos podrían conservar el 6 % de sus bienes ilícitos sin que superen los 10 mil salarios mínimos en monto.

Le puede interesar: Radican proyecto de ley para el sometimiento a la justicia del Clan del Golfo y la Segunda Marquetalia

La molestia del fiscal por la manera cómo se recibió a Aída Merlano

El fiscal general Francisco Barbosa criticó fuertemente a los uniformados de la  la Policía Nacional y Migración Colombia por la manera en cómo se dio la llegada desde Venezuela a Colombia de la excongresista Aida Merlano.

“Desde el punto de vista de la señora Aida Merlano es una prófuga de la justicia condenada por la Corte Suprema de Justicia y uno no entiende como la Policía Nacional y la Dijín se prestan para un espectáculo tan grotesco como el que vimos hace unos días”, explicó el fiscal Barbosa.

El jefe del ente investigador manifestó su molestia por las declaraciones que Merlano entregó a la prensa colombiana al llegar al país. Para Barbosa, las explicaciones se deben dar a la Fiscalía y a la Corte Suprema de Justicia.

La Fiscalía anunció la apertura de una investigación en los próximos días a la exsenadora por cargos de fuga de la justicia.

 

El fiscal se despachó contra el Alto Comisionado para la Paz

Ante la insistencia del Alto Comisionado, Danilo Rueda, para que se suspendan las órdenes de capturas contra disidentes de las Farc como John Mechas, el fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa, respondió que el funcionario de la Presidencia no es su interlocutor.

“Sobre lo que diga o no diga el comisionado de Paz a mí me tiene completamente sin interés; yo realmente no estoy haciendo interlocución con ningún comisionado de Paz. La interlocución que yo tengo en Colombia es con el presidente Gustavo Petro, dijo Barbosa.

El jefe del ente investigador indicó que se encuentra analizando las peticiones para ver que tan factible son de llevar a cabo y si la normatividad lo permite.

Al respecto, la alcaldesa de Bogotá Claudia López criticó la petición y recordó que detrás del atentado a un CAI de Ciudad Bolívar, en donde murieron dos menores de edad.

“Yo quiero alzar mi voz de protesta de que al señor alias ‘John Mechas’ de las Farc, ahora le vuelvan a dar gabelas, a ‘John Mechas’ deberían entregarlo con grilletes a Bogotá, ese desgraciado mató a dos niños en Bogotá. Hizo dos atentados con bomba en Ciudad Bolívar, esa gente de Arborizadora Alta y Sierra Morena se merece tranquilidad y se merece respeto, respaldo”, dijo la alcaldesa.

 

Los peros del Fiscal al proyecto de sometimiento a la justicia

El fiscal general de la Nación sostuvo una reunión con el presidente de la república, Gustavo Petro, en donde le expuso los nueve puntos que le preocupan del proyecto de ley de sometimiento a la justicia presentado a consideración del Congreso de la República en días anteriores.

  1. La Fiscalía en su integridad debe asumir la investigación y ejercer la acción penal sobre las personas que manifiesten su voluntad de sometimiento, y no debería limitarse este ejercicio a la Unidad Especial de Investigación (UEI), como está contemplado en el texto del proyecto.

    Esta dependencia fue creada al amparo del Acuerdo de Paz de La Habana, por lo que cualquier atribución adicional que se le imponga excede el mandato constitucional que sentó sus bases de funcionamiento.“La Fiscalía General de la Nación es la que aplicará el proyecto de sometimiento a la justicia, no una unidad especial dentro de la Fiscalía. Es la Fiscalía General de la Nación la que la aplicará en su integralidad, es decir, todas las unidades de la Fiscalía trabajaran en eso”, solicitó el Fiscal Barbosa Delgado.
  2. Mayores tiempos procesales, en el entendido de que el Gobierno Nacional propone términos cortos que imposibilitan un estudio profundo y una investigación detallada que permita acceder a la verdad. “No nos permiten hacer corroboración y contrastación probatoria. ¿Qué significa eso? Que una vez se den las actas individuales y colectivas de sujeción que se tienen que firmar ante el Alto Comisionado para la Paz nosotros tenemos que tener tiempos suficientes para contrastar esa información con lo que ellos dicen, pero también con lo que nosotros tenemos sobre ellos para saber si hay verdad o no hay verdad, si se aprueban o no se aprueban esas personas o si están diciendo mentiras o no”, explicó el Fiscal General de la Nación.
  3. No limitar las formulaciones de imputación. La Fiscalía debe tener la potestad de investigar otras conductas que no sean puestas en conocimiento por las personas que se sometan.“Las imputaciones no se pueden limitar solamente a las actas que firman allá. Las imputaciones así excluyen conductas que no estarían reconocidas en la imputación y que están en la Fiscalía. Por ejemplo, delitos que se hubiesen cometido, que nosotros sepamos, pero que ellos no digan en el acta, entonces implicaría que nosotros continuemos la investigación penal, así ellos hubiesen firmado un acta”, detalló el Fiscal General.
  4. Topes en extinción de dominio, es decir, que los bienes afectados con medidas cautelares, que estén vinculados a procesos ante los jueces o a cargo de la Sociedad de Activos Especiales (SAE) no pueden hacer parte de las negociaciones de las organizaciones criminales. De esta manera, debe garantizarse que presenten bienes que no estén afectados.“Los topes de extinción de dominio ajustarlos al Código de Extinción de Dominio, artículo 133. Señalar que bienes que ya tiene la justicia no hacen parte de lo que ellos van a entregar porque ya los tenemos. Es decir, 26 billones de pesos ya no entran dentro de eso porque eso hace parte de lo que la justicia colombiana ha hecho en los últimos tres años en esta Fiscalía”, dijo el Fiscal Barbosa Delgado.
  5. La Fiscalía no debe aprobar listados ni verificar el cumplimiento de obligaciones, pues no es la función constitucional que le fue asignada. A la Fiscalía le corresponde investigar.“No hace parte de nuestra función constitucional, para poderlo decir, tendría que modificar la Constitución Política porque nuestra función constitucional artículo 250, es la de ser la titular del ejercicio de la acción penal y se desvía de nuestra función”, aseguró el Fiscal General de la Nación.
  6. La aplicación total del principio de oportunidad, entendida como inmunidad penal, se debe otorgar luego de que el aspirante a este mecanismo cumpla todos sus compromisos de verdad y colaboración efectiva.“(…) no se regala la zanahoria hasta tanto no se cumpla el compromiso de restauración porque si uno da la zanahoria, pues se la comen antes. Entonces hay que dar la zanahoria, pero parcialmente. Cuando cumplan se las damos totalmente. Es decir, principio de oportunidad suspensivo”, enfatizó el Fiscal Francisco Barbosa Delgado.
  7. Las víctimas deben ser protegidas. En el proyecto no existe una ruta de atención, reconocimiento o reparación a las víctimas.“Las víctimas no pueden quedar desprotegidas. ¿Qué quiere decir? Que el proyecto de ley no tiene esquema de reparación de las víctimas ni el rol de las víctimas en el proceso”, señaló el Fiscal General.
  8. Respeto por el principio de cosa juzgada para no dar espacio a que se modifiquen o alteren sentencias que están en firme.“Van a darse sentencias colectivas, pero dice el proyecto que si aparecen nuevos hechos atribuibles a personas que están en la sentencia, se abre la sentencia y se incluye el hecho atribuible. Es raro y nunca lo había visto desde mi función como abogado. Sentencia que se produce, sentencia que se cierra, que queda ejecutoriada. Por ende, sentencia que se firmó por parte de un juez, no puede desconocérsele su intangibilidad. Por eso, ese artículo, es un artículo que tiene que modificarse”, indicó el Fiscal General de la Nación.
  9. No aplicación del principio de oportunidad al delito de concierto para delinquir por delitos graves, entiéndase infracciones a los derechos humanos y a la dignidad de las víctimas.“No es posible aplicar principio de oportunidad, a nuestro juicio, frente al concierto para delinquir por delitos graves, porque hay una sentencia de la Corte Constitucional que dice que el Estado no puede inhibirse frente a investigaciones de derechos humanos, y en estos casos esos conciertos para delinquir podrían estar implicando esas circunstancias”, agregó.

    El Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa Delgado, fue enfático en resaltar que estos nueve puntos hacen parte del aporte decidido de la entidad para alcanzar la ‘paz total’.

Fiscal Barbosa dejó claro al presidente que no suspenderá órdenes de captura contra capos de bandas criminales

Luego de finalizado el encuentro entre el presidente Gustavo Petro y el fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, anunció el acuerdo establecido con el primer mandatario para que el ente investigador participe  en el diseño de la ley de sometimiento a la justicia de las bandas criminales que quieren un cupo en la ‘paz total’.

Barbosa dijo además que dialogó con el presidente sus inquietudes y dudas sobre los decretos con los que se estableció un cese del fuego con Los Pachenca y las Autodefensas Gaitanistas de la Sierra Nevada, dos organizaciones dedicadas al narcotráfico.

Insistió en que  esto no es posible con las actuales normas legales,  debido a que no tienen delimitación territorial alguna en el marco de la suspensión de operaciones militares, afectando las operaciones de la Fiscalía.

El fiscal le dejó claro al presidente la necesidad de una ley de sometimiento para las organizaciones criminales y que no se van a suspender las órdenes de captura contra los capos de estas bandas mientras no existan normas que permitan dar ese paso.

Anunció además el llamado al hermano del presidente Gustavo Petro para que declare lo que conoce acerca de narcotraficantes que quieren colarse en la Paz Total.

 

Fiscal y defensor confirman que no hubo desaparecidos en el marco de la protesta social

El fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, junto al defensor del Pueblo, Carlos Camargo, explicaron de manera conjunta el protocolo aplicado para las denuncias de personas en Bogotá de las que no se sabía su paradero, con ocasión del estallido social.

Al respecto las dos instituciones dejaron claro que con la creación de una mesa interinstitucional el 4 de mayo de 2021 conformada por la fiscalía general de la Nación, la Defensoría del Pueblo, la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas y la Policía Nacional se conoció de primera mano la información aportada por la ciudadanía y las organizaciones sociales, entre otras entidades, y activar los Mecanismos de Búsqueda Urgente (MBU).

Asimismo, la Defensoría del Pueblo realizó entrega, diariamente, a la Secretaría Técnica de la Mesa Interinstitucional de las solicitudes de apertura del Mecanismo de Búsqueda Urgente sobre personas supuestamente no localizadas.

“Durante los meses de mayo, junio y julio de 2021, semanalmente se informó a la ciudadanía sobre los avances reportados. En ellos se corroboró que, después de haber hecho la búsqueda de todas las personas, en una parte importante de los casos se recibió información de las personas buscadas. Así mismo, una parte importante de los casos se recibían informaciones sobre el paradero de las personas buscadas”, dijo el fiscal Barbosa.

Explico además que se recibieron 627 reportes de personas no localizadas. “Las labores investigativas realizadas con debida diligencia y de acuerdo con los estándares internacionales permitieron identificar 132 casos duplicados permitieron ubicar a 300 ciudadanos, quienes fueron contactados y entrevistados, y aseguraron que no estuvieron en situación de riesgo o peligro inminente. Asimismo, se constató que 195 registros carecían de información y otros detalles que permitieran establecer la veracidad”, detalló.

Con respecto a Bogotá, la fiscalía general de la Nación conoció 53 reportes de personas desaparecidas, de los cuales 28 fueron admitidos y las personas localizadas, 18 registros estaban duplicados y 7 fueron inadmitidos.

Tanto el fiscal general de la Nación Francisco Barbosa Delgado, como el Defensor del Pueblo Carlos Camargo Assis, fueron contundentes al entregar el reporte:

“A la fecha, no existen en el país mecanismos de búsqueda urgente activos por posibles desapariciones durante las protestas de 2021. Este es un éxito investigativo y además un éxito de articulación, que se tiene que tener con entidades independientes, como la fiscalía general de la Nación y como la Defensoría del Pueblo”, concluyó el fiscal general de la Nación.

Según el Defensor del Pueblo, Carlos Camargo, “Revisada la información, actualizada, a la fecha no existe ningún mecanismo de búsqueda activo. En eso debo ser concluyente: todas las personas fueron ubicadas”.

 

 

¿La rebelión del fiscal?

La respuesta negativa del fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, a las peticiones del presidente, Gustavo Petro, de permitir la libertad temporal de algunos jefes del Clan del Golfo y de las disidencias de las Farc, se suma la decisión de no convocar una mesa de trabajo para tratar asuntos relacionados con la Sociedad de Activos Especiales, (SAE).

La mesa de trabajo fue convocada para tratar irregularidades en el manejo de inventario de bienes incautados al narcotráfico a cargo de esa entidad y asumir a las investigaciones a las que hubiese lugar.

El jefe del ente investigador explicó a través de un comunicado que serán citados el presidente de la SAE, Daniel Rojas y el vicepresidente jurídico de la Sebastián Caballero para que rindan declaración.

Ante tal respuesta, el presidente Gustavo Petro respondió esa decisión hace feliz a la mafia: “No sé que le pasa al fiscal, pero esto solo hace feliz a la mafia que a través de sus políticos logró recuperar los bienes que consiguió con la cocaína y que les había quitado la justicia. Los jueces inmolados no importaron, la riqueza de la mafia retorna a la mafia”.

Y agregó el presidente que: “Sin ayuda de la Fiscalía buscaremos cómo los bienes de la mafia en extinción del dominio dejan de estar controlados por la mafia”.

 

Fiscal niega el caso de abuso sexual a una menor de la comunidad Nukak y reitera la investigación a 378 casos sexuales en el Guaviare

El Fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa Delgado, resaltó que serán verificados los 378 casos de violencia sexual contra integrantes de las comunidades indígenas de Guaviare ocurridos entre 2018 y 2020, que aparecen registrados en el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

“Vamos a cruzar nuestros datos con el SPOA y verificar si esas carpetas del ICBF fueron trasladadas cada una de ellas a la Fiscalía General de la Nación porque de lo contrario, si hay algún vacío iniciaríamos procesos penales por prevaricato por omisión contra los respectivos funcionarios”, explicó.

el jefe del ente investigador confirmó que la comisión especializada seguirá en el departamento para conocer el estado actual de estos hechos y tener claridad sobre las actuaciones de las distintas autoridades.

«Se fortalecerán en San José del Guaviare los actos urgentes con fiscales e investigadores dedicados exclusivamente a atender este tipo de delitos, y se trabajará articuladamente con Medicina Legal y médicos rurales para garantizar  la atención y valoración a las víctimas», indicó.

Dijo además que el equipo especializado hará una priorización de los delitos sexuales y otros graves casos de vulneración de los derechos contra las mujeres, niños, niñas y adolescentes.  No obstante, el Fiscal reiteró que no existe el caso específico al que se refiere el medio de comunicación Univisión, en el que aseguran que una menor de 10 años de edad, de la comunidad Nukak, habría sido abusada por un militar norteamericano y producto del delito habría dado a luz.

Asimismo, reveló que se trabaja en una estrategia de priorización de las investigaciones por afectaciones contra la integridad y formación sexual de los niños, niñas, adolescentes y mujeres indígenas.

Fiscal Barbosa apoya los diálogos con el ELN

Durante su intervención en el acto de clausura del Congreso Nacional de la Federación Nacional de Comerciantes-  FENALCO, el fiscal General de la Nación, Francisco Barbosa, dijo que está de acuerdo con la reanudación de los diálogos con el ELN.

“Estoy de acuerdo con esos diálogos con el ELN que se ha establecido por el Gobierno Nacional con las diferentes organizaciones. Soy una persona que creo firmemente en la paz como un derecho fundamental, por lo que en su momento acompañé el proceso de paz de La Habana y acompaño también la iniciativa del ELN”, indicó el jefe del ente investigador.

Barbosa considera que se deben establecer condiciones para quienes estén inmersos en delitos graves como   homicidios, desplazamientos, despojo de tierras, masacres, etc.”.

“La idea de que la paz tiene que ser un derecho fundamental al cual podamos llegar todos. Siempre sobre la base de unos principios, indicó”.

 

Fiscalía de Barbosa investiga a la esposa del fiscal Barbosa

A través de un comunicado, la fiscalía general de la Nación, indicó que designó al fiscal tercero delegado ante la Corte Suprema de Justicia, Javier Cárdenas, para que investigue la denuncia que enreda a Walfa Téllez, la esposa del fiscal Francisco Barbosa.

El ente investigador hizo la aclaración tras la revelación del columnista Daniel Coronell, en su columna de opinión en la Revista Cambio.

En la publicación de Coronell se detalla que la señora Walfa Téllez, fue contralora delegada para el medio ambiente, y que desde el cargo estuvo al frente de una auditoría sobre la planta de tratamiento de aguas residuales Salitre y Canoas, construida para limpiar una parte del río Bogotá. En el informe, reseñó 17 hallazgos.

Más adelante, después de que renunció al cargo en el ente de control, la esposa del fiscal, como directora de la fundación Ríos Sostenibles, suscribió un contrato por 190 millones de pesos con la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Salitre Canoas para prestarle asesoría ambiental y jurídica.

El caso fue denunciado a través de un anónimo por posible violación al régimen de inhabilidades al prestar una asesoría a una entidad a la que estuvo auditando.

La denuncia fue tramitada por la vicefiscal Martha Mancera cuando su esposo, el fiscal Barbosa, estaba de visita en El Salvador. Dos días después, mediante asignación especial, el caso fue remitido al fiscal Javier Cárdenas, recordado porque recientemente fue quien solicitó por segunda ocasión la preclusión en favor del expresidente Álvaro Uribe.

Coronell recuerda que, al tratarse de la esposa del fiscal general de la Nación, la Corte Suprema de Justicia debe escoger un fiscal ad hoc que garantice total independencia en la investigación.

En el comunicado, el ente investigador, dice que respeta la autonomía de los fiscales a cargo de los casos, dando garantías de independencia.

Avión de la Fiscalía aterriza de emergencia con el fiscal abordo

El avión de la Fiscalía General de la Nación que transportaba al Fiscal General de la Nación Francisco Barbosa Delgado; la Vicefiscal General de la Nación, Martha Janeth Mancera; la Directora de Comunicaciones y la Secretaria Privada, acaba de aterrizar de emergencia en la base aérea de Palanquero, luego de que el sistema de presurización sufriera averías.

El avión sufrió varios daños de consideración, los pilotos de la aeronave realizaron una maniobra de aterrizaje que permitió evitar un accidente grave.

El Fiscal General de la Nación y el equipo que lo acompañaba están recibiendo servicios básicos de salud.

Juan Diego Alvira se desquita del fiscal Barbosa con cifras y testimonios de víctimas

Después de sacar pecho por la solvencia que tuvo el caso del asesinado del estilista Mauricio Leal y su madre Marleny Hernández, Francisco Barbosa tuvo un disgusto con el periodista Juan Diego Alvira, a quien mandó a estudiar por preguntarle la razón de la falta de celeridad con casos impunes en Colombia.

«Le voy a hacer la lista para que haya claridad: Samaniego, resolvimos el caso en 30 días; Buenos Aires (Cauca), resolvimos el caso en 30 días; Llano Verde (Cali) una investigación impresionante con perfiladores y trabajo muy bien hecho, resolvimos en 30 días; el caso de Juana María Perea, resolvimos el caso con sentencia anticipada en un mes y medio.Puedo quedarme tres o cuatro horas hablando de memoria de los casos… El objetivo no es acabar con la Fiscalía, el objetivo es ser responsable hangan las pregunta ¡Pero estudien!», habrìa dicho el fiscal Francisco Barbosa.

Ante esto, el periodista le respondió con cifras y testimonios de allegados de algunas víctimas. «De cada 100 delitos que se cometen en territorio colombiano, a duras penas se castigan 6. Colombia ocupa el quinto lugar en América Latina en el índice global de impunidad ¿Qué pasa con los otros casos?, los casos de los líderes sociales y DD.HH. donde se reclama justicia», señaló Juan Diego Alvira en su informe.

Además de esto, Alvira reunió testimonios de Siddsy Uribe, hermana de Lucas Villa, que fue asesinado en el marco del Paro Nacional; también a la esposa del alcalde electo de Sutatausa (Cundinamarca), José Humberto Rodríguez, quien fue asesinado y su determinador está libre por vencimiento de términos; por último, al padre de la periodista Natalia Castillo, asesinada por robo de celular. Todos estos casos continúan impunes.