Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: GEB

Con 3 libros, Transmisión del GEB apoya el rescate de la memoria histórica en el Cesar

Esta semana, en el municipio La Jagua del Ibirico, se realizó el lanzamiento de las obras que recogen costumbres y tradiciones de la región y son el resultado del relacionamiento con las comunidades del área de influencia del proyecto La Loma.

Por Comunicaciones Corporativas GEB

 

En tres libros inspirados en la tradición ancestral de los municipios de La Jagua del Ibirico y El Paso, y del corregimiento Potrerillo, en el departamento del Cesar, la sucursal de Transmisión, del Grupo Energía Bogotá (GEB), materializó su compromiso de rescatar la memoria tradicional de estas comunidades, para contribuir a la construcción de un mejor futuro y de mejorar vidas con energía sostenible y competitiva.

Se trata de las publicaciones La Jagua del Ibirico, siglos de inmigración; Santos Beleño, medicina tradicional, plantas, salud y vida, y Potrerillo, un paraíso escondido, un compilado de anécdotas y experiencias que destacan la recuperación de las tradiciones de los habitantes de esta región –área de influencia del proyecto de transmisión de energía eléctrica La Loma–, a través de la medicina tradicional y los caminos que las comunidades afrodescendientes han recorrido por cientos de años para consolidar su identidad regional en este rincón del Caribe colombiano.

Las obras fueron elaboradas por miembros de cada una de estas comunidades, mientras que Transmisión se encargó de la edición y producción. Los libros fueron presentados esta semana en La Jagua de Ibirico por Fredy Zuleta Dávila, gerente general de Transmisión, en un acto en el que además hubo un panel con algunos de los que intervinieron en la construcción de los escritos y muestras folclóricas regionales.

Le puede interesar: Aulas Solares Interactivas, apuesta de innovación del GEB para cerrar brechas

Las publicaciones hacen parte de la puesta en marcha de iniciativas de valor compartido que van más allá de las obligaciones contractuales y llevan progreso a las comunidades de las áreas de influencia, para contribuir al cierre de brechas sociales y al mejoramiento de sus condiciones de vida.

“Estas obras recogen y reconstruyen una cantidad de tradiciones y cultura comunitaria y ancestral de nuestro país. Esto hace parte de un proceso que viene desde la consulta previa, donde con mucho orgullo nos comprometimos con la comunidad a participar en estos ejercicios de reconstrucción histórica. Ha sido un gran honor participar en todo este proceso, que es un homenaje para las comunidades que durante muchos años han cultivado y defendido estas tradiciones, costumbres y saberes”, dijo Zuleta.

Estos libros son la muestra del trabajo conjunto entre el GEB y las comunidades que estuvieron presentes a través del Consejo Comunitario Afrodescendiente La Palmita, de La Jagua del Ibirico; el Consejo Comunitario Julio César Altamar Muñoz, de El Paso, y los habitantes de Potrerillo.

Los tres libros

La Jagua del Ibirico, siglos de inmigración: relata los procesos históricos de la inmigración afrodescendiente en el Cesar hasta lo conocido hoy en el municipio de La Jagua del Ibirico, lugar que recoge el sentir de una población con una tradición oral sin igual y que narra sus vivencias.

Santos Beleño, medicina tradicional, plantas, salud y vida: plasma los saberes ancestrales medicinales y el legado que la medicina natural y ancestral han dejado en las comunidades de la zona y que hoy se constituyen como eje fundamental de su identidad colectiva y del rescate de sus más entrañables tradiciones.

Potrerillo, un paraíso escondido: contribuye al rescate de la tradición oral, al fortalecimiento cultural e histórico en un trabajo colaborativo con la comunidad, que, además, incluye la promoción y reactivación de la escuela de bellas artes Semillas de mi pueblo y la escuela deportiva Sabas Romero.

Encuentre más información y material audiovisual en los siguientes enlaces:

https://www.grupoenergiabogota.com/transmision/proyectos-en-desarrollo/la-loma-cesar

#TransmisiónGEB continúa apoyando iniciativas para el rescate cultural y ancestral

Foto: Cortesía GEB

Aulas Solares Interactivas, apuesta de innovación del GEB para cerrar brechas

El Grupo Energía Bogotá, junto con la sucursal de Transmisión y su filial Transportadora de Gas Internacional (TGI), han construido 29 aulas como parte del programa ‘Energía para aprender’, incluido en el portafolio de proyectos de valor compartido de la compañía.

La iniciativa, apoyada por el Ministerio de Educación, contribuye al cierre de brechas sociales en zonas rurales de los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, La Guajira, Meta, Tolima, Risaralda, Cesar, Huila y Valle del Cauca.

 

Por: Comunicaciones Corporativas GEB

El propósito superior del Grupo Energía Bogotá (GEB) de mejorar vidas con energía sostenible y competitiva está impactando de manera directa a los niños de las zonas rurales en las áreas de influencia donde están presentes los proyectos de transmisión de energía eléctrica y gasoductos de la compañía.

Lo está haciendo a través de la puesta en marcha del programa ‘Energía para aprender’, que ha permitido la construcción de 29 aulas solares interactivas que contribuyen al cierre de brechas sociales. Una apuesta de innovación que a la fecha ha beneficiado a 6.776 estudiantes y del que hacen parte al menos 285 docentes de los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, La Guajira, Meta, Tolima, Risaralda, Cesar, Huila y Valle del Cauca.

“Uno de los programas de los que más estamos orgullosos es el de aulas solares, un proyecto que le está llevando educación a niños que en muchos casos no tienen acceso a la electricidad. Estamos generando electricidad con energía solar y llevando acceso a tabletas, información, clases virtuales y condiciones para cambiar la vida de los niños; ese es el foco de la innovación. Estamos comprometidos con las comunidades en los territorios”, explicó Álvaro Villasante, vicepresidente de Gestión de Negocios e Innovación del GEB, en desarrollo del conversatorio ‘El desafío de la innovación como nuevo reto empresarial’, organizado por Confidencial Colombia.

Villasante señaló que uno de los ejes estratégicos del GEB es la innovación, no solo con el objetivo de solucionar los desafíos de la compañía en materia de energía eléctrica y gas en los países en los que opera, y generar riqueza financiera, sino, y muy importante, riqueza social.

Un aula solar interactiva es un espacio diseñado para garantizar condiciones óptimas en el aprendizaje de estudiantes y comunidad en general. Estas aulas están equipadas con mesas digitales, tableros inteligentes, ayudas lúdicas en 3D, acceso a internet, mobiliario y demás herramientas pedagógicas.

“Con este proyecto les estamos enseñando a los niños que tienen derecho a la mejor educación posible y a la electricidad limpia. Estos niños ya tienen una visión del mundo más amplia, ya son soñadores y nuevos innovadores. Todo este esfuerzo es para mejorar la vida de la gente, de lo contrario no tendría ningún sentido”, finalizó Villasante.

Las aulas cuentan con un sistema de energía alimentado por paneles solares que brindan autonomía de 24 horas e independencia eléctrica. Allí, estudiantes y docentes tienen acceso a más de 800 contenidos interactivos. A la fecha, cuatro aulas más están en construcción.

El desafío de la innovación

En desarrollo del conversatorio sobre innovación como nuevo reto empresarial, Daniel Muñoz, gerente de Innovación del GEB, habló de la apuesta de la compañía en el largo plazo y del sello Stars Up -lanzado el pasado primero de diciembre- como una comunidad que impactará los proyectos que, en línea con la transición energética justa, las nuevas tecnologías y el fortalecimiento de capacidades, desarrollen el GEB y sus filiales en Guatemala, Brasil, Perú y Colombia.

“Tenemos un plan de trabajo que estamos encaminando hacia el futuro. Estamos desarrollando capacidades internas para relacionarnos con los ecosistemas de innovación y programas de emprendimiento corporativo e innovación abierta que sirven como herramienta para seguir volviendo al grupo una empresa más amigable con los ecosistemas”.

Apalancar la creación de la marca Stars Up fue uno de los objetivos priorizados por el GEB en su Plan Estratégico Corporativo. La compañía proyecta invertir hasta 12 millones de dólares a 2025 en el impulso y desarrollo de iniciativas de innovación. La meta es llegar a los USD$175 millones en 2030.

La Gerencia de Innovación del GEB ha hecho tres convocatorias abiertas para que startups propongan soluciones innovadoras y tecnologías para desarrollar soluciones a necesidades de la compañía y sus filiales Sucursal de Transmisión y TGI, en Colombia; Cálidda y ElectroDunas, en Perú, y Conecta, en Guatemala.

Acerca del Grupo Energía Bogotá

Con más de 126 años de historia, el Grupo Energía Bogotá (GEB) es un grupo empresarial líder en transmisión y distribución de energía eléctrica y en transporte y distribución de gas natural en Colombia, Perú, Brasil y Guatemala.

En Colombia, con Transmisión desarrolla proyectos de energía eléctrica. Con TGI es número uno en transporte de gas natural con más de 4.000 kilómetros de gasoductos. En Perú es número uno en distribución de gas natural con sus empresas Cálidda y Contugas y tiene presencia en distribución de energía con Electro Dunas. En Brasil tiene presencia con Gebbras y Argo y en Guatemala es número uno en transmisión de energía eléctrica con Conecta.

www.grupoenergiabogota.com

Fotos: Cortesía GEB

GEB ilumina la navidad en Bogotá

En tres puntos de la capital colombiana la compañía dispuso de decoraciones navideñas iluminadas, para avivar el espíritu de alegría en las fiestas.

Las fiestas de Navidad y de año nuevo son tiempos de alegría y de luz, en la que las iluminaciones en las calles son espacios que sirven para avivar el espíritu de felicidad y de celebración que vive en las personas por estos días.

 

El Grupo Energía Bogotá (GEB) se ha sumado, una vez más, a recrear con luces diferentes zonas de la capital colombiana, que este año cuenta con 40 puntos iluminados -coordinados por la Alcaldía de Bogotá-, para que sus habitantes y turistas hagan recorridos y los disfruten en familia.

Para las fiestas de este año, el GEB se encargó de las iluminaciones navideñas en tres sectores: la calle 72, entre carreras Séptima y 15; la carrera 15 entre calles 85 y 100, y el Parque Santander, en la carrera Séptima con calle 16. Estos espacios cuentan con 45 cajas de luz.

La invitación es para que todas las personas que viven en la ciudad y quienes la visitan vayan a estos sitios, los recorran, los cuiden y vivan en familia el espíritu de la Navidad.

Le puede interesar: Por segundo año consecutivo, GEB ingresa a los índices de sostenibilidad Dow Jones

Foto: GEB

Por segundo año consecutivo, GEB ingresa a los índices de sostenibilidad Dow Jones

El Grupo Energía Bogotá es líder en sostenibilidad a nivel mundial. Recientemente fue incluido en el Anuario de Sostenibilidad de la firma S&P Global y obtuvo certificación del Icontec como carbono neutro, al lograr mitigar 35% las emisiones de CO2 (principal gas de efecto invernadero) y compensar, a través de bonos, las que no puede dejar de emitir.

Con hechos y resultados, así ratifica el Grupo Energía Bogotá (GEB) su compromiso de incorporar buenas prácticas, aportar al bienestar social y promover acciones dirigidas a la protección del medio ambiente, y la adaptación y mitigación del cambio climático en todas sus operaciones. Hoy, por segundo año consecutivo, el GEB logró ingresar en los Índices de Sostenibilidad Dow Jones (DJSI), posicionándose como una de las empresas líderes en sostenibilidad en el mundo.

 

Este año, el Grupo Energía Bogotá se ubicó en el quinto lugar a nivel mundial de la industria y fue incluida, nuevamente, en los DJSI de Mercados Emergentes y del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), por su alto desempeño en la gestión de los asuntos sociales, ambientales, económicos y de gobierno corporativo.

“En el GEB la sostenibilidad es nuestra razón de ser y buena parte del trabajo en ese campo se enfoca en el área ambiental, en el tránsito hacia economías descarbonizadas, más equitativas y prósperas. Por eso, como parte de ese propósito, este año logramos ser reconocidos en nuestra industria como la empresa más sostenible en América y quinta en el mundo”, destacó Eduardo Uribe, Director de Sostenibilidad de la multilatina.

Explicó Eduardo Uribe, la compañía se destacó en áreas como innovación, ética empresarial, prácticas laborales, ciudadanía corporativa e inversión social, sistemas y políticas ambientales y relacionamiento con grupos de interés. Un reconocimiento que refleja “el compromiso del Grupo por desarrollar sus operaciones con responsabilidad ambiental y social, aportando a la creación de condiciones de prosperidad compartida en los territorios en los que tiene presencia”, finalizó el directivo.

Los Índices de Sostenibilidad Dow Jones son el principal referente en el mercado y reflejan el compromiso y desempeño de las empresas que centran su estrategia de negocio y visión de largo plazo en ese propósito, para avanzar hacia un futuro más sostenible y resiliente.

El Grupo Energía Bogotá es líder en sostenibilidad. Recientemente fue incluido en el Anuario de Sostenibilidad (Sustainability Yearbook 2022) de la firma S&P Global; así mismo, fue certificado por el Icontec como carbono neutro al reducir 35% las emisiones de dióxido de carbono en el corporativo de la compañía, es decir la sede central que opera en Bogotá, y la sucursal de Transmisión, que construye y opera las redes de transmisión de energía eléctrica en Colombia. Esta certificación ratifica el compromiso de mitigar y compensar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero para avanzar en la reducción del 51% de emisiones a 2030.

Acerca del Grupo Energía Bogotá

Con más de 126 años de historia, el Grupo Energía Bogotá (GEB) es un grupo empresarial líder en transmisión y distribución de energía eléctrica y en transporte y distribución de gas natural en Colombia, Perú, Brasil y Guatemala. En Colombia, con Transmisión desarrolla proyectos de energía eléctrica. Con TGI es número uno en transporte de gas natural con más de 4.000 kilómetros de gasoductos. En Perú es número uno en distribución de gas natural con sus empresas Cálidda y Contugas y tiene presencia en distribución de energía con Electro Dunas. En Brasil tiene presencia con Gebbras y Argo y en Guatemala es número uno en transmisión de energía eléctrica con Conecta.

Le puede interesar: STARS UP le pone el sello a la innovación en el GEB

www.grupoenergiabogota.com

Foto: Cortesía GEB

STARS UP le pone el sello a la innovación en el GEB

GEB Stars Up reúne dinamismo, emprendimiento, agilidad y confianza para materializar iniciativas y productos que las empresas del Grupo Energía Bogotá en Colombia, Perú, Brasil y Guatemala desarrollen en línea con la transición energética justa, las nuevas tecnologías y el fortalecimiento de sus capacidades.

El Grupo Energía Bogotá (GEB) reveló el jueves 1 de diciembre en Colombia, y en simultánea para sus filiales de Perú, Brasil y Guatemala, la marca GEB Stars Up, su sello propio de innovación que le permitirá a la compañía enfrentar los desafíos del futuro para seguir mejorando vidas.

 

“Las organizaciones que no tienen la capacidad de innovar, que no tienen laboratorios de tecnología, que no generan conocimiento, tarde que temprano se van quedando atrás. En este momento, cuando industrias completas se están transformando, cuando la inteligencia artificial está potenciando negocios nuevos e increíblemente rentables, es el momento de dar el brinco y posicionarnos como líderes en América Latina”, dijo Juan Ricardo Ortega, presidente del GEB, en el evento de revelación y lanzamiento de la marca.

El lanzamiento de la marca GEB es un hito dentro de su estrategia de innovación, que fue aprobada hace dos años, para responder a un mundo cada vez más competitivo y en permanente evolución; con ella se busca idear y cristalizar soluciones a los desafíos que el GEB tiene en los sectores de gas y energía eléctrica en los países en los que opera, Colombia, Perú, Brasil y Guatemala, priorizando de forma activa la colaboración con el ecosistema de emprendimiento local e internacional.

Esos retos en innovación pasan por generar mayor simplicidad y agilidad, para avanzar en la modernización de procesos y la construcción de ofertas de valor de las compañías del Grupo, que se ha propuesto lograr activar iniciativas y pilotos focalizados en servicios, modelos de negocio, procesos y alianzas con industrias 4.0, almacenamiento, redes inteligentes, hidrógeno, reducción de emisiones de gases efecto invernadero, entre otros.

GEB Stars Up, como identidad corporativa, le brindará a la compañía y a sus trabajadores la posibilidad de generar valor, sumar conocimientos, crear confianza, unir liderazgos y materializar propósitos.

“GEB Stars Up no es un simple ejercicio reputacional. Esta marca hace parte de un plan de construcción de capacidades organizacionales para innovar productiva, sostenible y exponencialmente. Se trata no solo de plantear ideas y proyectos que solucionen desafíos, sino de cristalizarlos”, manifestó Daniel Muñoz, gerente de Innovación del GEB.

A su paso, Álvaro Villasante, vicepresidente de Gestión de Negocios e Innovación, explicó que ahora el Grupo Energía Bogotá cuenta con un espacio de conexión e interacción que le permitirá al grupo empresarial y a los actores del ecosistema de innovación y emprendimiento de sus empresas, construir y materializar un futuro que ayude a transformar el mundo desde el sector energético.

“Con innovación seguiremos siendo una empresa líder a nivel local e internacional y con esta marca GEB Stars Up seguiremos llevado la mejor transformación y desarrollo a las regiones. Estamos listos para avanzar en la modernización de procesos, para proponer y construir nuevas ofertas de valor para las compañías del Grupo. GEB Stars Up es la fuerza que nos impulsa a ser una organización multilatina que mejora vidas con energía sostenible y competitiva”, subrayó Villasante.

Apalancar la creación de la marca Stars Up fue uno de los objetivos priorizados por el Grupo Energía Bogotá en su Plan Estratégico Corporativo, impulsado por la Gerencia de Innovación del GEB y los equipos de innovación de cada una de sus filiales. Como parte de esta estrategia, la compañía invertirá a 2025 hasta 12 millones de dólares en el impulso y desarrollo de iniciativas de innovación y tiene la meta de llegar a los USD$175 millones en 2030.

La Gerencia de Innovación ha hecho ya tres convocatorias abiertas para que startups propongan soluciones innovadoras y tecnologías para desarrollar soluciones a necesidades que tienen la compañía multilatina y sus filiales Sucursal de Transmisión y TGI, en Colombia; Cálidda y ElectrodDunas, en Perú, y Conecta, en Guatemala.

Recientemente en la feria Innovalab, de la Cámara de Comercio de Bogotá, el sistema de gestión de innovación del GEB fue reconocido entre más de 25 empresas como uno de los mejores del país, gracias a las buenas prácticas e inversiones de la compañía para ser una de las más innovadoras.

Acerca del Grupo Energía Bogotá

Con más de 125 años de historia, el Grupo Energía Bogotá (GEB) es un grupo empresarial líder en transmisión y distribución de energía eléctrica y en transporte y distribución de gas natural en Colombia, Perú, Brasil y Guatemala. En Colombia, con Transmisión desarrolla proyectos de energía eléctrica. Con TGI es número uno en transporte de gas natural con más de 4.000 kilómetros de gasoductos. En Perú es número uno en distribución de gas natural con sus empresas Cálidda y Contugas y tiene presencia en distribución de energía con Electro Dunas. En Brasil tiene presencia con Gebbras y Argo y en Guatemala es número uno en transmisión de energía eléctrica con Conecta.

www.grupoenergiabogota.com

Foto: Cortesía GEB

GEB cerró compra de 5 concesiones de transmisión de energía en Brasil

Este miércoles, en Sao Paulo (Brasil), el GEB firmó la compra del grupo de cinco concesiones de transmisión de energía eléctrica con las que continúa su proceso de crecimiento en Latinoamérica.

Las concesiones suman 2.416 kilómetros de líneas de transmisión de 500 y 230 kilovoltios en Bahia, Ceará, Minas Gerais, Paraíba, Piauí y Rio Grande do Norte, que se suman a los 1.743 con que ya cuenta en operación Argo, la filial que el GEB tiene en partes iguales en ese país con Redeia.

 

Por: Comunicaciones Corporativas GEB

Después de cuatro meses de acordar la adquisición de cinco concesiones de transmisión de energía eléctrica en el nordeste de Brasil y de que las autoridades regulatorias de ese país dieran su aval, este miércoles el Grupo Energía Bogotá (GEB) cerró el negocio con el que sigue consolidando su presencia en el ‘gigante suramericano’ y su proceso de expansión en Latinoamérica.

Para el cierre del negocio viajaron a Brasil Juan Ricardo Ortega, presidente del GEB, y Andrés Baracaldo, vicepresidente de Crecimiento de esta multilatina y quien estuvo liderando el equipo que durante meses estructuró esta importante operación.

Las cinco concesiones que adquirió el GEB directamente y por medio de sus filiales sociedad brasileña Argo Energia Empreendimentos e Participações S.A. (Argo –que tiene con la española Redeia–) y Gebbras Participações Ltda (Gebbras) son Esperanza Transmissora de Energia S.A., Odoyá Transmissora de Energia S.A., Transmissora José Maria de Macedo de Eletricidade S.A., Giovanni Sanguinetti Transmissora de Energia S.A., y Veredas Transmissora de Energia S.A., que están en los estados de Bahia, Ceará, Minas Gerais, Paraíba, Piauí y Rio Grande do Norte.

Estas concesiones, informó Baracaldo, entraron en operación comercial entre 2017 y 2021; suman 2.416 kilómetros de líneas de transmisión de 500 kilovoltios (kV) y 230 kV y 20 subestaciones.

Con la adquisición de estos activos –por cerca de 834 millones de dólares al fondo Brasil Energia Fundo de Investimento em Participações Multiestratégia (Brookfield)–, Argo duplica su tamaño, pues ya tenía 1.743 km de líneas de transmisión de 500 kV y 230 kV y 13 subestaciones operativas en Ceará, Maranhão, Minas Gerais, Pernambuco, Piauí y Rondônia, en una concesión a 30 años, y se posiciona como uno de los transmisores privados líderes del mercado en la región nordeste de Brasil, una de las áreas con más potencial de energía renovable y necesidades de desarrollo de redes de transmisión en Brasil.

“Tras el cumplimiento de todas las condiciones estipuladas en el contrato, las cinco concesionarias fueron adquiridas por Argo y Gebbras, a través del vehículo de inversión Argeb (participación accionaria 62,5% de Argo y el restante, 37,5%, de Gebbras). Argo cuenta con una capitalización pari-passu (50%-50%) de sus socios GEB y Red Eléctrica Brasil Holding LTDA (REB), filial de la sociedad española Redeia (antes Grupo Red Eléctrica) para efectuar esta inversión”, explicó Baracaldo.

Juan Ricardo Ortega, presidente del GEB, señaló que con la compra de las cinco concesiones la compañía se consolida como la quinta empresa más grande en transmisión de energía en Brasil, exceptuando la gigante Electrobas. Tras esta adquisición, GEB sumará participación en 13 concesiones de Brasil, a través de sus vehículos de inversión: Argo, que fue adquirida en partes iguales por GEB y Redeia, y con Gebbras, que tiene en operación 1.094 kilómetros de redes de transmisión y 15 subestaciones en sociedad con Furnas.

“Tenemos un desarrollo muy interesante en nuestro segmento de transmisión y un ejemplo es el cierre de esta compra, que es de las más importantes que hemos hecho en muchos años –dijo Ortega–. La transmisión para la electrificación del futuro es una de las bases que nos permiten tener una organización muy sólida que le está generando valor a Bogotá, al Grupo, a Colombia y a los territorios donde operamos”.

Por su parte, Baracaldo manifestó que el GEB sigue cumpliendo las metas del Plan Estratégico Corporativo en uno de los mercados más atractivos para el sector de transmisión de energía eléctrica como es Brasil. “Esto hace parte del plan estratégico que se estableció a finales de 2020 para el desarrollo de la compañía, en el que Brasil es uno de los países más importante para nosotros en ese crecimiento por su tamaño, por el número de oportunidades que se presentan, por las tecnologías que allí se están implementando y por la asociación muy exitosa que tenemos con Redeia. Por supuesto, constantemente seguimos revisando oportunidades de crecimiento en ese país y en otros de la región”, puntualizó.

Acerca del Grupo Energía Bogotá

Con más de 125 años de historia, el Grupo Energía Bogotá (GEB) es un grupo empresarial líder en transmisión y distribución de energía eléctrica y en transporte y distribución de gas natural en Colombia, Perú, Brasil y Guatemala. En Colombia, con Transmisión desarrolla proyectos de energía eléctrica. Con TGI es número uno en transporte de gas natural con más de 4.000 kilómetros de gasoductos. En Perú es número uno en distribución de gas natural con sus empresas Cálidda y Contugas y tiene presencia en distribución de energía con Electro Dunas. En Brasil tiene presencia con Gebbras y Argo y en Guatemala es número uno en transmisión de energía eléctrica con Conecta.

www.grupoenergiabogota.com

Foto: Cortesía GEB

GEB y sus filiales lanzan marca de innovación

Las iniciativas y productos en materia de innovación que desarrollen las empresas del Grupo en Colombia, Perú, Brasil y Guatemala tendrán de ahora en adelante su sello propio, que será presentado este jueves.

Este primero de diciembre se cristaliza uno de los objetivos priorizados por el Grupo Energía Bogotá (GEB) en su Plan Estratégico Corporativo para enfrentar los desafíos coyunturales y del futuro: la multilatina presentará en Colombia y los países donde hace presencia su marca propia de innovación.

 

Esta marca cobijará las acciones y productos que el GEB y sus filiales en Colombia, Perú, Brasil y Guatemala desarrollen en línea con la transición energética justa, las nuevas tecnologías y el fortalecimiento de las capacidades de sus empresas, las cuales son impulsadas por la Gerencia de Innovación del GEB y los equipos de innovación de las filiales.

La estrategia de innovación del GEB fue aprobada hace dos años, para responder a un mundo cada vez más competitivo y en permanente evolución; con ella se busca idear y cristalizar soluciones a los desafíos que el GEB tiene en los sectores de gas y energía eléctrica en los países en los que opera, priorizando de forma activa la colaboración con el ecosistema de emprendimiento local e internacional.

Esos retos en innovación pasan por generar mayor simplicidad y agilidad, para avanzar en la modernización de procesos y la construcción de ofertas de valor de las compañías del Grupo.

En su estrategia de innovación el GEB se ha propuesto lograr activar iniciativas y pilotos focalizados en servicios, modelos de negocio, procesos y alianzas con industrias 4.0, almacenamiento, redes inteligentes, hidrógeno, reducción de emisiones de gases efecto invernadero, entre otros.

“Desde el GEB estamos consolidando una estrategia sólida de innovación y transformación de nuestros negocios, para seguir impulsando el cambio en las regiones, llevando desarrollo a las comunidades y mejorando vidas con energía sostenible y competitiva. En la innovación estamos colocando todo nuestro esfuerzo, por eso los invitamos a hacer parte de esta nueva era en la que tendremos nuestro sello, nuestra marca propia, que es garantía de nuestro compromiso de largo plazo con esta transformación”, explica Álvaro Villasante, vicepresidente de Gestión de Negocios e Innovación del GEB.

La marca de innovación del GEB se lanzará este jueves, primero de diciembre, a partir de las 4:00 de la tarde en la sede principal del GEB, en la carrera 9 # 73-44, en Bogotá. Los esperamos para seguir construyendo juntos un futuro que transforme el mundo desde el sector energético.

Quienes deseen asistir al lanzamiento deben inscribirse en el siguiente link:

https://forms.office.com/r/rkVmQTkeYV

Acerca del Grupo Energía Bogotá

Con más de 125 años de historia, el Grupo Energía Bogotá (GEB) es un grupo empresarial líder en transmisión y distribución de energía eléctrica y en transporte y distribución de gas natural en Colombia, Perú, Brasil y Guatemala. En Colombia, con Transmisión desarrolla proyectos de energía eléctrica. Con TGI es número uno en transporte de gas natural con más de 4.000 kilómetros de gasoductos. En Perú es número uno en distribución de gas natural con sus empresas Cálidda y Contugas y tiene presencia en distribución de energía con Electro Dunas. En Brasil tiene presencia con Gebbras y Argo y en Guatemala es número uno en transmisión de energía eléctrica con Conecta.

www.grupoenergiabogota.com

Foto: Cortesía GEB

El campo y la mujer en Colombia, a debate en Confidencial Colombia

Historias que Inspiran, Experiencias que Transforman

La Mujer y el Campo: La importancia del papel que desempeña la mujer en la economía rural y en la seguridad alimentaria de Colombia

 

Un proyecto de Confidencial Colombia con el apoyo del Grupo Energía Bogotá

artes 22 de noviembre a partir de las 9:00 am

Conéctese en vivo por www.confidencialcolombia.com

 

En Confidencial Colombia le apostamos a abrir espacios transformadores, ejercicios de construcción y generación de consciencia colectiva, conversación, reflexión y debate que traten temas de interés, coyuntura e importancia nacional y aborden temáticas ambientales, sociales, culturales, de salud pública, empresariales y económicas, relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, determinantes en la construcción de valores y de una sociedad consciente, diversa, equitativa, justa, incluyente y responsable que propenda por el bienestar, el respeto y la vida digna de todos los colombianos y la imagen, progreso y desarrollo del país.

En el país se presentan cifras relevantes en materia de desnutrición, hambre y pobreza, especialmente en el sector rural. Este sector tiene las siguientes particularidades: la tierra en posesión de pequeños propietarios y donde se explotan los predios a través del trabajo familiar; en las familias se presenta una división del trabajo donde el hombre ejerce funciones productivas y la mujer funciones reproductivas, del cuidado y productivas.

Por un lado, la situación de las mujeres rurales en Colombia, que según las cifras más recientes del DANE son 5.8 millones y representan el 48.2% de la población total que habita en el campo, sigue siendo preocupante y desesperanzadora lo cual nos plantea a todos los actores un reto país.

Desde otra perspectiva, las mujeres que viven en el campo y la periferia participan en la producción de alimentos, generan ingresos monetarios y en especie para sus hogares, lo cual mejora de alguna forma la calidad de vida de estas y sus familias.

Familia y campo

En el ámbito familiar contribuyen con el cuidado de los hijos, los adultos mayores, los familiares en condición de vulnerabilidad y otros miembros del hogar y en lo comunitario, su liderazgo, participación y voz son importantes en la solución de problemas del entorno y en la consecución de recursos para diferentes proyectos de apoyo a la comunidad.

Por lo tanto, se puede interpretar que las mujeres tienen una participación activa en la economía rural, en la seguridad alimentaria y nutricional de sus familias y por ende son un gran apoyo en las comunidades donde tienen influencia, pues desde lo productivo hasta lo comunitario es evidente el aporte que estas hacen y el apoyo que son para la construcción de ambientes que generen bienestar.

Seguimos viviendo la crisis de pobreza y seguridad alimentaria que se presentó durante la pandemia y los efectos adversos y negativos de la alta inflación, la ola invernal y la guerra entre Rusia y Ucrania representan la continuidad de los altos precios de los alimentos, poniendo el problema del hambre y la seguridad alimentaria como crítico y de crucial importancia en la agenda del país. Se trata de un problema urgente que demanda la presencia de todos los actores y una acción multisectorial.

Por lo anterior y siendo conscientes, coherentes y consecuentes con nuestra motivación y propósito y con el apoyo del Grupo Energía Bogotá, Confidencial Colombia ha organizado para el 22 de noviembre de 9:00 a 11:00 am un conversatorio en donde durante 2 horas trataremos estos temas en un espacio donde intervendrán varios actores, expertos y referentes, estableciendo un debate de alta calidad y relevancia proporcionando a la audiencia información de importancia e interés, actual, vigente y de primera mano.

En esta oportunidad contaremos con la participación de importantes y reconocidas mujeres expertas la Mujer Rural y la importancia del papel que desempeña en la economía y en la seguridad alimentaria de Colombia:

Panelistas

Adriana Senior Mojica: Mujer líder del sector agroalimentario y solidario de Colombia. Experta en agronegocios, comercio exterior y emprendimiento. Actualmente es la CEO la Corporación Colombia Internacional – CCI, en donde impulsa el programa 500 mil agroempresarias CCI, meta al año 2030.

Gina Pérez Soto: Fue la directora de la Dirección de Mujer Rural del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural hasta agosto del año en curso. Se ha desempeñado en diversos cargos en el sector público, con más de 10 años de experiencia en temas de desarrollo económico, sector agropecuario y pesca, medio ambiente, turismo, emprendimiento, trabajo con comunidades, cooperación y relaciones internacionales.

Carol Varela: 24 años de experiencia como docente, consultora/asesora en planeación, ejecución y coordinación de proyectos sociales relacionados con la ejecución de políticas públicas, población diversa, participación ciudadana, relacionamiento intercultural, obras de infraestructura, educación, generación de ingresos, empleabilidad y gestión empresarial. Actualmente es la Gerente Social Transmisión del Grupo Energía Bogotá.

Vanesa Giraldo: Ha trabajado con mujeres campesinas, ex-combatientes y migrantes en temas de justicia reproductiva, paz ambiental y saberes locales en salud. Sus principales proyectos de investigación se han desarrollado en el Eje Cafetero, Bogotá y el Piedemonte Amazónico. Actualmente es investigadora y colaboradora científica del Instituto Colombo Alemán para la Paz – CAPAZ – Centro de Excelencia en Investigación y Docencia, con quienes participa en la Red Salud Paz y en el Colectivo Caquetá Cuenta.

Familia Murillo Barajas:

Campesinos del Altiplano Cundiboyacense ubicados en Guasca, Cundinamarca, quienes con su empresa familiar son todo un ejemplo a seguir y replicar para los campesinos de Colombia.

Clementina Barajas: Doña Tina como le dicen sus amigos, es una mujer emprendedora de 68 años. Dedicó su vida a la agricultura orgánica y lleva alrededor de 40 años investigando, estudiando y cuidando su entorno. Su amor por  la tierra ha dado fruto con una gran empresa familiar denominada Clementina Orgánicos, que se dedica a la producción y comercialización de productos orgánicos certificados.

Luis Antonio Murillo: Agricultor guasqueño de 70 años, dueño de la Finca San Luis donde se desarrolló el proyecto Clementina Orgánicos. Su rol allí es el de cuidar y preservar nuestras áreas de conservación con sus grandes aliadas «angelitas»,  las cuales se dedican a polinizar nuestra flora para obtener los mejores frutos y brindarle productos deliciosos y nutritivos a los clientes.

Andrea Murillo Barajas: Hija de Don Luis Antonio y Doña Tina, ingeniería agroecológica de profesión que le permite continuar con el amor por la tierra que le inculcaron sus padres. Esto ha permitido doblar la producción y continuar con sus productos orgánicos. Actualmente tiene 29 años y trabaja para Clementina Orgánicos compartiendo sus conocimientos y formalizando algunos procesos.

Clementina Orgánicos 

Clementina Orgánicos es una empresa familiar que inició en el año 2003. Nace por iniciativa de la Señora Clementina Barajas con el apoyo incondicional de su esposo e hijos. Esta familia de origen cundiboyacense trabajaban en Bogotá y múltiples circunstancias los llevaron a tomar la decisión de retornar al campo teniendo una idea clara: Empezar a SEMBRAR SU PROPIA COMIDA y así lo hicieron.

Iniciaron con su huerta casera para autoconsumo, ventas a la familia más cercana y otros vecinos, luego vieron la oportunidad de comercializar los productos a nivel local en el municipio de Guasca. Con el pasar del tiempo y con la ayuda de sus hijos y nietos, empezaron a ofrecer el producto en la capital y fue así que se empezaron a llevar domicilios a la ciudad de Bogotá con una oferta y variedad reducida de alimentos.

Con el paso de los años, el proyecto ya tenía forma y tomó fuerza, aumentando la producción y diversificando el portafolio de productos desarrollados en la finca provenientes de la agricultura y la crianza de animales para seguridad alimentaria, su comercialización y aprovechamiento económico. Una vez organizado todo esto, se logró tener un grupo de clientes fijos, lo cual también permitió generar empleos a la familia y a personas de la región. Este crecimiento también tomo fuerza porque se empezó a conocer la Terapia Gerson; la cual se basa en una alimentación de zumos, batidos y sopas de origen orgánico que ayuda a contrarrestar enfermedades terminales como el cáncer y la diabetes, y otras  enfermedades.

La Señora Clementina cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector del Agro, ha realizado diferentes cursos agrícolas con el Sena en temas de siembra amigable, producción sostenible, agricultura orgánica y negocios verdes, entre otros.

En el año 2017, se presentó la oportunidad de participar en una convocatoria de la Gobernación de Cundinamarca, en alianza con FONADE y el SENA para el proyecto FONDO EMPRENDER, del cual la familia salió favorecida. Este proyecto le dio mucha más fuerza y reconocimiento a CLEMENTINA ORGANICOS SAS. El proyecto se empezó a desarrollar en el año siguiente y su ejecución tardo 1 año, todo salió muy bien y afortunadamente Clementina y su familia pudieron cumplir con todas las expectativas, llevando a cabo todas las exigencias y requerimientos que el FONDO EMPRENDER solicitaba.

El proyecto trajo muchos beneficios para la empresa, tales como:

  • Invernadero nuevo, sistema de riego, moto-cultivador, molino de compostaje y ayuda para pago de nóminas, entre otros.
  • Adicionalmente la empresa se formalizó en muchos aspectos: se lleva una contabilidad, los empleados están con contrato formal, cuentan con SG-SST (Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo) y estamos en proceso de recertificación orgánica.

Actualmente la empresa tiene un comportamiento estable, que le permite todos sus procesos sean sostenibles y generar empleos a una gran parte de la familia y también a unos colaboradores externos.

Clementina Orgánicos tiene su sede en la finca agroecológica San Luis en el municipio de Guasca en el departamento de Cundinamarca, tiene una extensión de 8 fanegadas, y se dedican a la producción agrícola, a la crianza de animales y al cuidado y protección de áreas de conservación de bosque, en estas áreas de conservación se pueden encontrar fuentes hídricas, fauna y flora silvestre, que pueden ser caminadas en las jornadas de visitas programadas a empresas o grupos.

Actualmente el proyecto Clementina Orgánicos también funciona como escuela de producción orgánica que le ha permitido a la ingeniera Andrea, a Don Luis y a la Señora Clementina, compartir sus conocimientos con universidades, fundaciones, empresas, grupos de interés y con la comunidad en general.

 

Datos de contacto Clementina Orgánicos:

Redes: Facebook @clementinaorganicos

Instagram @cementinaorganicos

Ventas y pedidos:

Email: [email protected]

Celular y Whatsapp: 320 4646918

 

 

GEB registró un incremento en sus ingresos para el tercer trimestre de 2022

La utilidad neta consolidada en los primeros nueve meses de este año es de 2,09 billones de pesos, 11,7% más que es ese período de 2021.

La adhesión al pacto por la reducción de tarifas y la afirmación de la calificación BBB del GEB con perspectiva estable de Fitch Ratings son algunos de los hechos relevantes de este período.

 

Por: Comunicaciones Corporativas GEB

El Grupo Energía Bogotá (GEB) viene cumpliendo con sus metas por sus buenos resultados operativos y el control de costos y gastos, y se consolida como una compañía cada vez más sólida y con un futuro más que promisorio, gracias a un gobierno corporativo sólido y coherente.

Muestra de ellos son los resultados financieros del tercer trimestre de 2022 que presentó este jueves la multilatina, en los que se muestra un incremento del 26,5 por ciento en los ingresos en los primeros nueve meses de este año con relación a ese lapso de 2021, pues pasaron de 3,98 billones de pesos a $5,04 billones. En esto incidió, entre otros, el efecto cambiario del dólar, los positivos ingresos por transporte y distribución de gas natural con TGI y Cálidda en Colombia y Perú, respectivamente, y la transmisión de energía eléctrica con la sucursal de Transmisión, en Colombia.

Además, Jorge Tabares, vicepresidente Financiero del GEB, informó que el ebitda pasó de 3,72 billones de pesos entre enero y septiembre de 2021 a $3,99 billones en ese lapso de este año, es decir, un incremento del 7,5%.

Respecto a la utilidad neta controlada, Tabares señaló que es creciente pues en los primeros nueve meses de este año fue de 2,09 billones de pesos, mientras que en ese periodo de 2021 fue de $1,87 billones (aumento de 11,7%).

La reafirmación, por parte de Fitch Ratings, de la calificación crediticia BBB del GEB con perspectiva estable, resaltando la solidez del flujo de caja de las compañías operativas; la adhesión del Grupo al pacto por la reducción de tarifas de energía eléctrica (que representa un aporte cercano a los 40 mil millones de pesos en ingresos de transmisión para este año y el próximo), y la aprobación por parte de la Agencia Nacional de Energía Eléctrica (ANEEL) – de Brasil–  de la compra de cinco concesiones de transmisión por parte de las filiales Argo y Gebbras, son algunos de los hechos relevantes del tercer trimestre de 2022.

Te Puede Interesar: GEB obtiene premio internacional por su proyecto de implementación de gestión de activos

Foto: cortesía GEB

GEB obtiene premio internacional por su proyecto de implementación de gestión de activos

La sucursal de Transmisión, del Grupo Energía Bogotá, obtuvo el primer lugar en la categoría Transformación Corporativa de los premios a la excelencia del Instituto de Gestión de Activos, la entidad más relevante del mundo en la disciplina de gestión de activos.

Por Comunicaciones Corporativas GEB

 

Un nuevo reconocimiento a los procesos y a las buenas prácticas que desarrolla para ser una compañía más eficaz y eficiente y que produzca mayor valor para los socios, las comunidades y las regiones donde hace presencia, acaba de obtener el Grupo Energía Bogotá (GEB).

Se trata del premio a la excelencia, del Instituto de Gestión de Activos (IAM por sus iniciales en inglés), categoría Transformación Corporativa, por el Proyecto de Implementación de Gestión de Activos de la sucursal de Transmisión, encargada de administrar, operar y mantener las subestaciones y líneas de transmisión de energía eléctrica que la multilatina tiene en Colombia.

Los reconocimientos del IAM se entregan desde 2013 en cinco categorías. El GEB participó este año en la de Transformación Corporativa, en la cual se busca reconocer la excelencia mostrada por las organizaciones para progresar en su competencia de gestión de activos.

Las otras cuatro organizaciones finalistas de la categoría fueron Environment Agency, de Inglaterra; Expenditure & Projects Efficiency Authority (EXPRO),  Arabia Saudita; Irish Water, Irlanda, y Palm Beach County Water Utilities, Estados Unidos.

El Instituto de Gestión de Activos, con sede en Gran Bretaña, es la más influyente organización independiente que concentra el mayor cuerpo de profesionales con conocimiento en gestión de activos.

Eduardo Ortiz Valencia, gerente del Proyecto de Implementación de Gestión de Activos, informó que este inició en 2019 en la Sucursal de Transmisión, buscando implementar las buenas prácticas en la materia y el sistema de gestión de activos productivos.

“Los objetivos que buscamos con el proyecto son el fortalecimiento del proceso de toma de decisiones sobre nuestros activos para gestionarlos de una manera holística y sistémica a lo largo de su ciclo de vida, considerando la optimización del costo, riesgo y desempeño, con el fin de que generen mayor valor y rentabilidad a la compañía. Al mismo tiempo, robustecer los estilos y prácticas de trabajo colaborativo y de corresponsabilidad entre las diferentes áreas que participan en ese ciclo de vida de los activos”, afirmó Ortiz.

Agregó que con la implementación del proyecto se ha ido aumentando el nivel de madurez en gestión de activos, que actualmente se encuentra en 3,1 (competente) de un máximo de 5 en la escala internacional, lo cual permitió optar este año por la certificación del Sistema de Gestión de Activos Productivos bajo la norma ISO55001:2014.

Ortiz afirmó que las claves para obtener este premio fueron, entre otras, la optimización significativa de los recursos a lo largo del ciclo de vida de los activos y el significativo aumento en el nivel de madurez en gestión de activos alcanzado en tres años.

“Este reconocimiento internacional es un logro para Transmisión y todo el Grupo Energía Bogotá, pues es una evidencia de que hemos avanzado significativamente y por el camino correcto en la cultura de Gestión de Activos para ser más productivos y tener más y mejores resultados. Ha sido un trabajo excepcional de todos los colaboradores del GEB que facilitaron el desarrollo del proyecto”, concluyó Ortiz.

Te puede interesar:GEB, nominado a ‘premios Oscar’ del sector de la energía

Foto: GEB

GEB, nominado a ‘premios Oscar’ del sector de la energía

Una alianza estratégica entre Enel y GEB, proyectada hacia las energías renovables no convencionales, fue considerada por S&P Global Platts como un hecho de gran trascendencia, razón por la que el Grupo Energía Bogotá está entre las compañías más destacadas en los ‘Global Energy Awards’.

Por: Comunicaciones Corporativas GEB

 

El Grupo Energía Bogotá (GEB) acaba de ser nominado entre los finalistas de los ‘Global Energy Awards’ de S&P Global Platts –los premios de mayor relevancia mundial en la industria de la energía–, en la categoría «Acuerdo Estratégico del año».

Se trata del acuerdo estratégico que permitió consolidar este año la conformación de Enel Colombia, una empresa de alcance internacional y de mayores capacidades operativas y competitivas, que le permitirá a Bogotá y al GEB ser protagonistas de la transición energética, indispensable para abordar los retos y oportunidades que presenta el cambio climático.

Estos premios, establecidos en 1999 por S&P Global (matriz, entre otras, de la calificadora de riesgos Standard & Poors), reconocen el liderazgo y desempeño superior de personas y empresas de la industria de la energía.

Este año reconocerán, especialmente, las empresas que a pesar de entornos difíciles y volátiles han logrado crecer y contribuir a un futuro más próspero y sostenible.

“Para el Grupo Energía Bogotá es un orgullo este reconocimiento, pues evidencia un sólido gobierno corporativo y una coherente política de sostenibilidad, que son los pilares de nuestro crecimiento y solidez para generar mayor riqueza financiera y social a nuestros socios, las comunidades, las áreas de influencia y al Distrito de Bogotá”, afirmó Eduardo Uribe, director de Sostenibilidad del GEB.

La selección de los ganadores está a cargo de un panel internacional e independiente de expertos de la industria. Serán anunciados el próximo 8 de diciembre.

Acerca del Grupo Energía Bogotá

Con más de 126 años de historia, el Grupo Energía Bogotá (GEB) es un grupo empresarial líder en transmisión y distribución de energía eléctrica y en transporte y distribución de gas natural en Colombia, Perú, Brasil y Guatemala. En Colombia, con Transmisión desarrolla proyectos de energía eléctrica. Con TGI es número uno en transporte de gas natural con más de 4.000 kilómetros de gasoductos.

En Perú es número uno en distribución de gas natural con sus empresas Cálidda y Contugas y tiene presencia en distribución de energía con Electro Dunas. En Brasil tiene presencia con Gebbras y Argo y en Guatemala es número uno entransmisión de energía eléctrica con Conecta.

Te puede interesar: ‘El hidrógeno no va a sustituir el gas, pero deberíamos introducirlo al uso doméstico’, Juan Ricardo Ortega, presidente del GEB

Foto: GEB

«Estamos dejando un legado positivo en los territorios”: Eduardo Uribe, director de Sostenibilidad del GEB

El directivo de la multilatina participó en el panel ‘Transformación social y económica de las comunidades’, desarrollado en el Colombian Energy Week, organizado por World Energy Council (WEC) y la Universidad Externado de Colombia.

El directivo de la multilatina participó en el panel ‘Transformación social y económica de las comunidades’, desarrollado en el Colombian Energy Week, organizado por World Energy Council (WEC) y la Universidad Externado de Colombia.

 

Por Comunicaciones Corporativas GEB

En desarrollo de Colombian Energy Week, Eduardo Uribe, director de Sostenibilidad del Grupo Energía Bogotá (GEB), conversó con cuatro panelistas sobre cómo las empresas deben trabajar de la mano con las comunidades desde los proyectos, para generar desarrollo económico y mejor calidad de vida.

“En el GEB sabemos que los hechos son los que demuestran cómo las empresas pueden transformar el territorio y dejar legados positivos. Por eso, en el desarrollo de los proyectos de transmisión ponemos en marcha iniciativas que van más allá de las obligaciones contractuales y que llevan progreso a las comunidades de las áreas de influencia, con el fin de contribuir al cierre de brechas sociales y al mejoramiento de sus condiciones de vida”, precisó Uribe en una de sus
intervenciones.

En el panel ‘Transformación social y económica de las comunidades’, Uribe también destacó que la ejecución de proyectos de transmisión de energía eléctrica, más allá de llevar este servicio básico a las zonas donde hay déficit de acceso, mejoran la calidad de vida de las comunidades, particularmente la más vulnerables.

“A través de un relacionamiento permanente y genuino con las comunidades hemos logrado sacar adelante proyectos como Colectora, uno de los más retadores que ejecuta el GEB en este momento no solo por su magnitud, biodiversidad ambiental y extensión, sino por la diversidad cultural y lo que implica consultar 224 comunidades étnicas. Para nosotros la consulta previa es una oportunidad de garantizar los derechos de las comunidades que históricamente han sido relegadas”, finalizó Uribe.

En Colombian Energy Week, convocado por World Energy Council y la Universidad Externado de Colombia, también participó Álvaro Villasante, vicepresidente de Gestión de Negocios e Innovación del GEB, quien a través de la charla magistral ‘Transición energética: camino de oportunidad’, dijo que “enLatinoamérica todavía existen muchas personas que viven en pobreza extrema y que no tienen acceso a la energía”, por lo que “el sector eléctrico es un aliado para superar ese reto”.

Te puede interesar:GEB le pone energía al arte en el festival ‘Barcú’

Foto: GEB

GEB le pone energía al arte en el festival ‘Barcú’

En la Plaza de Bolívar, con ‘Listen’, una instalación en forma de un gigante corazón hecha con parlantes reciclados que amplifican el sonido de los latidos de quienes entren a la obra, se inauguró la octava edición de ‘Barcú’, evento de arte y cultura de Bogotá́ que impulsa el Grupo Energía Bogotá (GEB).

Por: Comunicaciones Corporativas GEB

 

El Grupo Energía Bogotá (GEB) lleva energía con todo el corazón a Colombia para mover al país y a todas las personas. Por ello, este año se ha vinculado, en la capital de la República, al festival ‘Barcú’, uno de los eventos culturales más esperados del año, que durante cinco días convierte al barrio La Candelaria en el epicentro de la cultura a través de expresiones artísticas.

En esta edición del festival el GEB estará apoyando el proyecto ‘Energía de corazón’, una apuesta de transformación del arte que será interactiva: los espectadores podrán ingresar a una fantástica estructura en forma de corazón gigante hecho con parlantes usados en el exterior y revestido con espejos en el interior.

Al entrar las personas encontrarán estetoscopios conectados a los altavoces. La obra emite los sonidos mezclados de los latidos de los participantes produciendo una experiencia que los conecta.

‘Listen’, como se denomina el corazón, fue concebido por los artistas estadounidenses Aaron Fowler y Erin Desmond, quienes visitan el país para desplegar su obra, expuesta por primera vez en 2018 en el festival Burning Man, en el desierto de Black Rock, en Estados Unidos.

En la sede de la casa ‘Barcú’, en la Carrera 4 # 9 – 46, a pocas cuadras de donde está instalado ‘Listen’, los asistentes al festival podrán vivir experiencias artísticas, gastronómicas, pedagógicas y musicales, mientras disfrutan de exposiciones y vivencias de artistas nacionales e internacionales.

El festival, que tiene como eslogan en esta edición, la octava, ‘Mejor juntos’, se inauguró el martes 25 de octubre.

“Con ‘Listen’, ‘Barcú se suma a las iniciativas en pro de la memoria, la paz y la reconciliación y lo hace desde una propuesta novedosa y nunca antes vista.

‘Listen’ permanecerá hasta el 30 de octubre en la Plaza de Bolívar para que los bogotanos vivan la experiencia de escuchar sus latidos junto a los latidos del otro y de esta manera generar un espacio que promueva la sanación, el entendimiento y la reconciliación”, afirma Camilo Montaño, codirector del festival.

En el Grupo Energía Bogotá transformamos vidas a través de la energía que llevamos por todo el país; es un trabajo fundamental para el desarrollo de Colombia, el cual hacemos con todo el corazón. Por eso nos hemos unido a esta iniciativa de ‘Barcú’ apoyando el proyecto ‘Energía de corazón’, una apuesta de arte y cultura en la que se evidencia el poder de la energía como motor de la humanidad.

Foto: cortesía

Te Puede interesar: Declaran la cumbia Patrimonio Cultural

Grupo Energía Bogotá, una de las empresas con mejor reputación en Colombia

Se acaba de publicar el ranking Merco Colombia y el GEB está, nuevamente, entre las 100 compañías más reputadas y su presidente, Juan Ricardo Ortega, entre los 50 líderes con mejor reputación.

El Grupo Energía Bogotá (GEB) sigue siendo una de las 100 empresas con mejor reputación del país.

 

Así lo estableció el más reciente ranking Merco Empresas y Líderes Colombia 2022, un estudio que evalúa la reputación de las compañías y de los líderes empresariales del país; es uno de los más grandes e importantes que se hacen en el territorio nacional.

El GEB fue ubicado en la casilla 76 en la evaluación, que consideró más de 200 indicadores objetivos de cada compañía y se hizo con las normas y códigos de ESOMAR, empleados en la práctica de la investigación social y de mercados y que tiene por objeto fomentar la confianza del público y demostrar el reconocimiento de las responsabilidades éticas y profesionales de quienes hacen ese estudio.

El Grupo Energía Bogotá ha estado entre las 100 empresas más reputadas en los más recientes años.

En la evaluación que acaba de presentar Merco, el GEB se ubicó en la casilla 5 en las empresas del sector energía. Además, Juan Ricardo Ortega, presidente de la compañía, fue clasificado en el puesto 48 de los líderes del país con mejor reputación, 17 escalafones más arriba que en la edición 2021 de este ranking.

Estas distinciones, aseguró la Compañía, son fruto de un sólido y eficiente Gobierno Corporativo y una coherente Política de Sostenibilidad, que además de ser los pilares de su crecimiento, la han llevado a posicionarse entre los colombianos como una empresa comprometida con el desarrollo de los colombianos y del país.

Foto: GEB

Te puede interesar: Grupo Energía Bogotá experimentará soluciones para el sector energético junto con las 4 ‘startups’ finalistas del Venture Client GEB

«Hacen falta consensos políticos para avanzar en la transición energética»: Juan Ricardo Ortega

En Antigua (Guatemala), el Presidente del GEB participó en el Primer Foro de Economía y Negocios de Forbes en Español; allí habló sobre los retos que tiene Colombia en la actual coyuntura económica para financiar proyectos de energía.

En el panel ‘Energía sostenible: la decisión más necesaria’, desarrollado en el Foro de Economía y Negocios de Forbes en Español, Juan Ricardo Ortega, presidente del Grupo Energía Bogotá (GEB),
destacó los avances y necesidades de Colombia en el camino de la transición energética de cara a la coyuntura económica mundial y el desarrollo del sector eléctrico en el país.

 

«Hay muy poca conciencia sobre la trascendencia de mejorar las redes de transmisión de energía en la región. Hacen falta consensos políticos para lograrlo y avanzar en la transición energética»,
expresó Ortega, al tiempo que advirtió que, para avanzar en ese propósito y visibilizar al país, es necesario hacerlo de la mano del Gobierno y el sector empresarial.

“Lo lograremos si somos capaces de entender, desde lo global, qué es una agenda de transición energética para un país como Colombia”, dijo Ortega, aprovechando el escenario Forbes para hablar sobre los retos que existen en el país para financiar proyectos de energía sostenible, destacando la importancia del sector transmisión para aprovechar el potencial energético de Latinoamérica.

Los expertos, entre los que estuvo Enrique Riquelme Vives, fundador de Cox Energy -empresa enfocada en la gestión, desarrollo y operación de un portafolio de energías a partir de fuentes renovables, con presencia en Europa y América Latina-, coincidieron en que, en términos de financiamiento de proyectos de energía sostenible, “el mercado no está cerrado, pero está en mínimo de décadas. La región se está secando, en parte por los vaivenes políticos de la región”, dijo
el presidente del GEB.

El reto, advirtió Ortega, está en conseguir financiación para grandes proyectos de energías renovables, pues es una realidad que hay dificultades para conseguir capital para la ejecución de las
iniciativas.

“Con negocios de transmisión de energía eléctrica y transporte de gas natural seguiremos enfocados en garantizar un equilibrio entre el crecimiento económico, el cuidado del medio ambiente y el bienestar social. Colombia es, tal vez, el país más estable de la región, lo que lo hace un buen destino para invertir en proyectos de energías renovables”, finalizó Juan Ricardo Ortega.

Por su parte, Aldemar Moreno, editor jefe de Forbes en Colombia y quien moderó el conversatorio, dijo que “Latinoamérica es una región estratégica por sus recursos naturales y biodiversidad, por su
cultura, su riqueza étnica y patrimonial. Y ahora, además está en la mira de grandes empresas globales que buscan nuevos mercados donde reubicar sus inversiones y sus cadenas logísticas”.