Ir al contenido principal

Etiqueta: Gobierno de Colombia

Gobierno colombiano y ELN inician ciclo de diálogos en Venezuela

Las delegaciones del Gobierno de Colombia y de la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) han iniciado este lunes el cuarto ciclo de negociaciones de paz en Caracas, Venezuela, enfocado en la población civil afectada por el conflicto.

El representante de la delegación del Gobierno colombiano, Otty Patiño, subrayó que durante este cuarto ciclo, que se prolongará hasta el 4 de septiembre, las partes empezarán «a escuchar en vivo y en directo las voces de las víctimas».

 

Por su parte, el representante de la delegación del ELN, Pablo Beltrán, aseguró que hay una convicción para lograr una solución política al conflicto, por lo que ha instado a seguir trabajando para que haya «más confianza de la sociedad colombiana» en el proceso.

El Gobierno y la guerrilla retomaron en noviembre de 2022 las conversaciones como parte del plan de paz total anunciado por el presidente de Colombia, Gustavo Petro, logrando en un primer momento ciertos alivios humanitarios en algunas de las regiones más golpeadas por el conflicto armado.

Ya en febrero de 2023 y después de que el ELN desmintiera que se hubiera alcanzado un alto el fuego bilateral, el segundo ciclo se celebró en Ciudad de México, en donde el Gobierno aceptó reconocer a la guerrilla como «organización armada rebelde» y se lograron «avances» de cara a la tan ansiada tregua.

Finalmente, tras una ampliación del tercer período de diálogo, el pasado 15 de julio se dieron a conocer nueve documentos pactados entre las partes, que incluyen el de Rol de la Mesa de Diálogos de Paz en el cumplimiento del Acuerdo del cese al fuego bilateral, el de Protocolo complementario al mandato del Mecanismo de Monitoreo y Verificación para el cese al fuego y el de Rol de la Iglesia católica en el mecanismo de monitoreo y verificación.

Le puede interesar: Fiscalía de Venezuela dice que investigará amenazas del ELN contra precandidata

Las otras guerras, la opinión de Jaime Polanco

Atónito está el mundo entero con la brutalidad de la guerra en Ucrania. Impresionados por la crudeza de las imágenes que nos ofrecen los medios de comunicación sobre la barbarie perpetrada por el ejército ruso sobre la población civil ucraniana.

La sociedad vive atemorizada por una posible guerra nuclear, y por eso la diplomacia rusa, siempre rancia y siniestra, se empeña en demostrar al mundo que no le teme a las consecuencias de presionar el botón nuclear.

 

La guerra militar la van ganado los invasores, pero la otra, la de verdad, la que inspira la dignidad y la esperanza, la gana el pueblo ucraniano, empeñado en demostrar que juntos sí pueden parar a este ejército oxidado y falto de motivación para matar ciudadanos inocentes, que en otros momentos fueron primos hermanos.

La guerra civil, también la ganan los países occidentales. Quizás por temor, o peor aún, por falta de visión estratégica de lo que se estaba cociendo al interior del Kremlin, Europa y su escudo militar protector la OTAN, han cerrado filas históricas para sorpresa de todos.

Triunfo de la solidaridad

Algunos países neutrales han cambiado sus políticas, otros reacios a movimientos militares, están mirando con simpatía estar bajo el paraguas de la protección europea en estos momentos de incertidumbre en materia de seguridad. El mundo en general será desde ahora más solidario, después de ver la generosidad de algunos países vecinos ante la avalancha del millón y medio de desplazados por el conflicto bélico.

Pero mientras todo esto ocurre, aquí en Colombia las cosas empeoran. ¡Qué despropósito de la vicepresidencia de la República en la tribuna más importante del mundo, la ONU, ofreciendo las labores de intermediación al conflicto ucraniano, sin tener el mínimo pudor de mirar que es lo que han hecho durante estos años de gobierno, en detrimento de cumplir los acuerdos de paz firmados por el Estado colombiano en septiembre de 2016!

Igual le interese más opiniones de Jaime Polanco

Qué atrevimiento olvidar la matanza permanente de líderes sociales y ex miembros de grupos guerrilleros incorporados a la sociedad civil después de los acuerdos de paz. O la muerte de policías y militares en actos de sabotaje de cuarteles e instalaciones militares. O simplemente el bloqueo de vías y quema de vehículos particulares, mientras el Presidente de la nación a escasos kilómetros de distancia saca pecho con las consignas y las condenas de siempre, que dicho sea de paso, no sirven para nada.

En Colombia también tenemos otras guerras. La guerra de la hambruna y la pobreza. La guerra de la corrupción y el desasosiego social al ver que muchas de las promesas de mejora se vuelven nada. La guerra de los grupos armados al margen de la ley, que siguen ocupando grandes franjas del país sembrando el caos y manejando a sus anchas, contrabando, extorsión y narcotráfico con la complicidad de algunos mandos militares recientemente señalados.

Desigualdades sociales

Guerra entre quienes quieren un cambio de ciclo, que termine de una vez con las desigualdades sociales y los que prefieren la medicina de siempre ,que mejora a unos pocos, en detrimento de la gran mayoría.

Guerra con nuestros países vecinos, quienes en algún otro momento fueron receptores de bienes y servicios de la muy frágil industria nacional, pero ayudaron a mejorar la balanza de pagos y las exportaciones tan necesarias en aquel momento para el avance de la economía.

¿Quizás no basten los resultados de las encuestas para que se den cuenta los más altos dignatarios del país de lo mal que van? Por qué van a finalizar el mandato para el que fueron elegidos en 2018 y los resultados son realmente magros.

La única guerra ganada ha sido la de la vacunación contra el Covid-19, más por méritos de los ciudadanos, que por pedagogía de las instituciones sanitarias. En el resto de las promesas electorales de aquellos tiempos gloriosos han predominado los nubarrones, que como siempre pasa, si están negros, uno va y se moja.

Esta es la última hora sobre el paro del ELN en Colombia

La guerrilla del ELN ha desatado hechos violentos en diferentes lugares del país, desde la mañana de este miércoles 23 de febrero, en el marco de la declaratoria de Paro Armado, anunciado en días anteriores por el grupo insurgente. Hasta el momento se han presentado los siguientes hechos:

  • Una explosión en la vía San Gil –Socorro, en el kilómetro 717- más 700 dejó heridos a cinco funcionarios del Invías que estaban en el lugar. El coronel Franklin Cruz, de la Policía de Santander, indicó que se trató de un artefacto explosivo, «Tenemos activación de una caja, con explosivos, al parecer, personal del Invías movió la caja, tenemos cinco personas heridas preliminarmente».
  • En Cúcuta un guía canino murió y una integrante de la Policía Nacional resultó herida. El hecho se presentó en la vía Los Patios muy cerca de un centro comercial.
  • Otro atentado se presentó en la mañana de este miércoles cuando una volqueta cargada con explosivos fue dejada en medio de la vía que conecta los municipios de Ocaña, Sardinata y Cúcuta.
  • En el departamento del Cesar fue derrumbado con la detonación de una carga de explosivos el puente conocido como Tijera o Trujillo, que comunica a los municipios de Pailitas y Curumaní, en la Ruta del Sol.
  • En la vía Panamericana en la vereda El Descanso, corregimiento de Pescador, municipio de Caldono, hombres del ELN incineraron un vehículo, instalando un retén. En otros puntos de la vía Panamericana, sectores de Cajibío, Mi Bohío y el kilómetro 62 también fueron abandonados elementos, cilindros y banderas del ELN.
  • Alrededor de 120 embarcaciones en el puerto de Buenaventura no operarían mientras permanezca el paro armado, muy a pesar de que el Ministerio de Defensa prometió un gran despliegue de la Fuerza Naval del Pacífico para evitar un desasbastecimiento en la región. «Si bien hay algún temor, hasta ahora hemos sido reportados por una de las empresas que no ha querido salir, hoy les decimos que tengan confianza que no vamos a permitir que los que quieren generar temor, cumplan con sus propósitos», dijo el Ministro de Defensa Diego Molano.

Se espera una respuesta de parte del Ministerio de Defensa ante estos hechos.

 

Quizás le interese más noticias del Conflicto con el ELN

Colombia reacciona ante el golpe de Maduro a la Asamblea Nacional de Venezuela

Luego de la decisión adoptada por el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Venezuela de querer asumir las competencias que le son atribuidas a la Asamblea Nacional –con mayoría de parlamentarios de oposición- el Gobierno colombiano a través de la cancillería denotó preocupación.

 

En un comunicado de prensa publicado la tarde de este jueves 30, el Ministerio de Relaciones Exteriores señaló:Registramos una profunda preocupación luego de la decisión del TSJ de Venezuela de que sea su Sala Constitucional, o el órgano que ella disponga, la que asuma las responsabilidades de la Asamblea Nacional”.

El comunicado asegura que el ente de justicia no tuvo en cuenta la inmunidad que posee el parlamento elegido por el pueblo y que hubo desconocimiento del Estado de Derecho.

“El Gobierno de Colombia reitera su convicción de que la separación de poderes y el apego irrestricto a las normas constitucionales son fundamentos imprescindibles para la plena vigencia de la democracia representativa, la convivencia pacífica de la población y el Estado de Derecho”, asegura el enunciado.

Por último, se incita a que el Gobierno y los opositores en Venezuela se sienten a dialogar y definan qué soluciones se deben tomar para los problemas que los afectan.