Ir al contenido principal

Etiqueta: Guainía

Analizan situación de fiebre amarilla en el Guainía

Durante la Primera Sesión del Consejo Territorial de Zoonosis Departamental en la Gobernación del Guainía se presentó el Plan de Contingencia Departamental de Fiebre Amarilla, estipulando el nivel de alerta y las acciones requeridas por cada institución para garantizar una respuesta oportuna, especialmente desde la vigilancia de epizootias en el territorio.

En medio de la sesión se hizo verificación de responsabilidades institucionales con el fin de fortalecer, de manera articulada, los planes de trabajo de la presente vigencia, consolidando un compromiso colectivo por la salud pública y el bienestar de la población guainiana.

 

Los asistentes a la cita llevaron a cabo una socialización del comportamiento epidemiológico de los eventos zoonóticos del departamento, destacando la importancia de fortalecer la respuesta ante la actual alerta sanitaria por fiebre amarilla que hasta el momento no presenta números elevados.

El encuentro contó con la participación de entidades clave como el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la Secretaría Departamental de Asuntos Indígenas, la Secretaría de Agricultura y Medio Ambiente (SAMDE), la Corporación CDA, la Secretaría de Planeación del Municipio de Inírida, las Secretarías de Salud Municipales de Inírida y Barrancominas, y el Departamento de Policía del Guainía, liderados por la Secretaría de Salud Departamental del Guainía.

Nota recomendada: La nueva estrategia para el Pacífico que propone el exgobernador del Chocó, Jefferson Mena

Acceso a empleo en Guaviare, Vaupés y Guainía, sigue siendo limitado para las mujeres

 Foto: Oxfam Colombia

La Universidad del Rosario y el Consejo Privado de Competitividad (CPC), con el apoyo de Davivienda, presentan el primer el Índice de Equidad de Género (IEG) subregional, un estudio que mide las brechas de género a nivel departamental en Colombia y ofrece una radiografía detallada sobre las desigualdades estructurales entre mujeres y hombres en el país.

 

El IEG analiza, de forma comparada para los periodos 2023 y 2024, seis pilares fundamentales para la equidad de género: infraestructura del bienestar, infraestructura del cuidado, acceso a cargos de representación y acceso a mercados, educación y salud.

Por medio de este índice se visibilizan los avances y las brechas de género con el propósito de motivar la discusión, proporcionar insumos para la formulación de políticas públicas basadas en evidencia y fortalecer la capacidad institucional y territorial para promover la equidad de género en el país.

Principales hallazgos del IEG 2024

● Bogotá, Atlántico y Cundinamarca lideran la medición, reflejando avances principalmente en los pilares de: infraestructura, empleo y acceso a servicios.

● Entre 2023 y 2024, departamentos como Cauca, Córdoba y Sucre registran avances, reduciendo sus brechas en varios pilares.

● En estos dos años, las brechas de género persisten en departamentos con alta ruralidad, como Guaviare, Vaupés y Guainía, donde el acceso a servicios básicos y empleo sigue siendo limitado para las mujeres.  Uno de los factores clave que refuerzan esta desigualdad es la falta de acceso a infraestructura básica como acueducto, energía eléctrica y gas, que, aunque son esenciales para mejorar la calidad de vida de todos por igual, el IEG evidenció que la falta de acceso a estos servicios afecta particularmente a las mujeres, más aún en zonas rurales, en razón a la carga doméstica que recae sobre ellas. Es así como son ellas quienes, en su labor de cuidado, recorren largas distancias para acceder al agua, lo que incrementa su carga de trabajo no remunerado.

● El acceso a infraestructura del bienestar y del cuidado son pilares clave para reducir desigualdades estructurales, de allí que la inversión en servicios de cuidado y en tecnologías digitales sea habilitadora de una mayor equidad.

● La representación política sigue siendo baja en las mujeres, ya que aunque han habido avances en algunos departamentos, la participación de las mujeres en cargos de poder sigue siendo limitada.

● Desde el pilar de educación, las mujeres alcanzan mayores niveles de educación formal y son mayoría entre las personas graduadas de educación superior. Sin embargo, sus ventajas educativas no se traducen directamente en mejores oportunidades en el mercado laboral. Por su parte, los hombres enfrentan tasas más altas de deserción en su trayectoria educativa hasta la educación media. Este fenómeno podría explicarse por múltiples factores, entre estos la necesidad de buscar fuentes de ingreso.

● En salud, el Índice evidencia que los hombres presentan mayores tasas de suicidio consumado en todo el territorio nacional, aunque las mujeres registran más intentos de suicidio. Además, se observó un cambio en la brecha de género en el indicador de prevalencia de la depresión, que pasó a centrarse más en los hombres en 2024.

● En materia de seguridad laboral y prevención de accidentes, los hombres presentan una mayor tasa de mortalidad en incidentes de tránsito y laborales. En 32 departamentos, las muertes masculinas por estas causas superan a las femeninas.

Una herramienta para la equidad en Colombia

Para la Universidad del Rosario y el CPC, el IEG es una herramienta esencial para orientar esfuerzos hacia una Colombia más equitativa. Al respecto, la doctora Ana Isabel Goméz, rectora de la Universidad del Rosario, afirmó: “La equidad de género es un compromiso colectivo y un pilar del desarrollo social y económico. La falta de políticas públicas efectivas y la ausencia de medidas concretas impiden cerrar las brechas existentes. El IEG debe ser una herramienta de referencia para la toma de decisiones, orientando estrategias que permitan garantizar oportunidades equitativas y construir una sociedad más justa, competitiva e inclusiva».

Por su parte, Ana Fernanda Maiguashca, presidenta del Consejo Privado de Competitividad, señaló: «Esta medición es clave para el país. El IEG nos ha brindado información que es necesaria para la toma de decisiones y la formulación de políticas tanto públicas como de acciones privadas en particular en el ámbito regional. También nos permitió poner una lupa en las áreas en que como sociedad requerimos tener más y mejor información. De forma tal que su construcción genera un gran valor en diferentes frentes. Finalmente, ojalá lo veamos como una fuente interesante de datos que nos haga reflexionar sobre nuestros sesgos inconscientes y su impacto en nuestro bienestar y competitividad».

Nota recomendada: Cinco ideas de negocios para las mujeres que quieren emprender

Maritza Pérez, vicepresidente ejecutiva de Banca Personal y Mercadeo del Banco Davivienda, destacó: «En la Casita Roja promovemos la inclusión de todas las personas. Por eso, además de motivar el acceso a servicios financieros para hombres y mujeres, apoyamos iniciativas como el IEG: un insumo para identificar retos y orientar acciones públicas y privadas que potencien el crecimiento de todos los colombianos, en línea con nuestro compromiso de hacer del mundo una casa más próspera e incluyente».

Ministerio de Minas y Energía entrega 3 Comunidades Energéticas agrovoltaicas en Guainía

El Ministerio de Minas y Energía y el Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas, IPSE, entregaron tres Comunidades Energéticas de generación híbridas/agrovoltaicas a la población de Chatare, Carpintero y Venado en el departamento de Guainía, que contarán con el servicio de energía eléctrica por primera vez 24/7.

Las plantas permitirán llevar energía a poblaciones vulnerables no conectadas Este proyecto cuenta con la instalación total de 544 paneles solares y una generación hibrida de 220,31 kWp.

 

Para el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, el Gobierno del Cambio sigue con paso firme y autonomía en el camino de la soberanía energética, “Hoy entregamos estas tres Comunidades Energéticas agrovoltaicas que tienen doble propósito: generan energía fotovoltaica y también sirven como huertas para la producción agrícola. La entrega esta vez es en resguardos indígenas, continuamos en este proceso de inauguraciones de Comunidades Energéticas en la ruta hacia la Transición Energética Justa, entregándole energía directamente a la gente, en el marco de esta estrategia que venimos adelantando desde octubre del 2023 y que hoy empieza a ser una realidad para las comunidades en los territorios”.

Cada proyecto energético cuenta con especificaciones técnicas de acuerdo con las necesidades del territorio, distribuidas de la siguiente manera:

Chatare: central de generación híbrida de 70.87 kWp, 175 paneles solares, 48 baterías 4710Ah, respaldo diésel 18 Kw y 209 sistemas solares fotovoltaicos para la población dispersa del territorio.

Carpintero: central de generación híbrida de 87,48 kWp, 216 paneles solares, 72 baterías 4710 Ah, respaldo diésel 29 kW y 35 sistemas solares fotovoltaicos individuales para la población dispersa.

Venado: central de generación híbrida de 61,96 kWp, 153 paneles solares, 48 baterías 4220 Ah, respaldo diésel 18 kW y cuatro sistemas solares fotovoltaicos individuales para la población dispersa.

«Gracias al diseño de estructura elevada de paneles solares, además de generar energía continua, brinda la oportunidad de utilizar el terreno para el desarrollo de actividades productivas propias de la comunidad”, aseguró Danny Ramírez, director del IPSE.

Comunidad indígena de Guainía recibe antena para conectarse a internet

La comunidad Indígena Purinave del municipio El Remanso en el departamento de Guainía recibió la antena con la que esta región se puede conectar a servicio de internet fijo, móvil y telefonía.

«Este es un gran ejemplo que desde el servicio público y desde el Gobierno del Cambio podemos cambiar vidas. Hoy tienen una señal de mucha velocidad, pero para sacarle verdadero provecho necesitamos también educación y equipos tecnológicos, que también estamos trayendo. Hoy, nos sentimos muy contentos y comprometidos por cumplir», dijo el ministro TIC, Mauricio Lizcano.

 

Gracias a esta antena habrá conectividad en las comunidades que viven en El Remanso, el Venado y Huesitos. De esta manera son cerca de 700 las personas con acceso a internet.

«Tener conectividad resuelve la educación, la salud, el trabajo, trae desarrollo. Permite que este pedacito de la Guainía se vuelva un sector turístico. Los niños pueden ver clases de inglés conectándose con un profesor desde Bogotá. Estar conectados trae ese desarrollo que necesita la región», enfatizó Lizcano.

Además de la antena la comunidad de El Remanso también recibió 80 tabletas, cuatro tableros digitales y cuatro computadores, entre otros equipos tecnológicos donados.

La meta de MinTIC es continuar recorriendo los territorios del país y alcanzar la conexión del 85% de la población a través de sus proyectos de conectividad y formación.

Le puede interesar: ETB anuncia nuevo proveedor para servicios móviles

*Foto: mintic.gov.co

Procuraduría investiga a los gobernadores de Antioquia, Huila, Guainía y Guaviare

Por presuntas irregularidades en la ejecución física y presupuestal de proyectos financiados con recursos de regalías, por $ 88.065 millones, la Procuraduría General de la Nación abrió investigaciones contra los gobernadores de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa; Huila, Luis Enrique Dussán López; Guainía, Juan Carlos Iral Gómez y Guaviare, Heyder Yovanni Palacio Salazar.

La investigación del Ministerio Público tiene que ver con proyectos de infraestructura vial que debieron terminarse en el período actual. En Antioquia por ejemplo, la Asociación de Municipios del Urabá Antioqueño (Asomura), entidad designada como ejecutora, al contratista Sigma Construcciones S.A. para el mejoramiento de vías terciarias en los municipios del occidente, sin tener en cuenta las disposiciones legales para la contratación pública. 

 

En Huila el proyecto cuestionado tiene que ver con la construcción de un tramo de siete kilómetros en la vía entre los municipios de San Marcos y Acevedo, por valor de $ 18.215 millones.  Esta presenta solo el 50 % de avance, aunque su ejecución financiera ya llegó al 100 %.
En Guainía la investigación tiene que ver con la construcción de dos puentes vehiculares en el municipio de Inírida por valor de $ 16.150 millones. La ejecución registra más de un año de retraso, ha sido denunciado por las comunidades indígenas de la región, debido a sus demoras y por habérselo entregado al cuestionado empresario Winston Hernández, como representante legal de la Unión Temporal Puentes de Guainía.
La Procuraduría delegada para el Seguimiento a Regalías, se encuentra solicitando a las entidades responsables de la aprobación y ejecución de los diferentes proyectos, las pruebas documentales y testimoniales necesarias para determinar la responsabilidad de los investigados.

Regalías del sector ambiental serán para tratar aguas residuales en Guainía

La Ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, anunció que con las regalías del sector ambiental se avanzará en un programa para desarrollar procesos alternativos de tratamiento de agua residual para municipios o territorios con menos de 50.000 habitantes, como es el caso de Puerto Inírida en la Amazonía.

La Ministra agregó que no es lógico que en municipios como Puerto Inírida se implemente el mismo sistema de relleno sanitario al de una ciudad como Bogotá, que genera 7.000 toneladas de residuos sólidos al día. Este tipo de municipios deben implementar un manejo diferente. Para ello la convocatoria espera trabajar de la mano de universidades, comunidades y municipios en alternativas sostenibles para la separación de residuos y el compostaje de residuos orgánicos que den empleo a las personas del municipio y que genere una apropiación social sobre su manejo.

 

Por otro lado, Muhamad habló sobre la importancia hídrica de Guainía, en la que se destaca la Estrella Fluvial del Inírida designada Humedal Ramsar en 2014. “El circuito del agua es un trabajo que en el Plan de Desarrollo se llama la gobernanza del agua. A través de los Consejos Territoriales del Agua trabajaremos con las fuerzas vivas del territorio para, mancomunadamente, avanzar en esa especie de deterioro del agua que debemos cuidar”, afirmó.

La titular de la cartera ambiental manifestó que espera seguir fortaleciendo la relación política entre el Gobierno y las autoridades indígenas tradicionales y el gobierno departamental para avanzar en la gobernanza del agua, los núcleos de desarrollo forestal y las alternativas que ofrece la economía de la biodiversidad de la mano con las comunidades.

“Esta será la primera, pero no la última vez que estaremos acá para ir trabajando en esa ruta común, porque este es un Gobierno que trabaja desde el territorio y directamente con la gente en esos pactos sociales en los que queremos avanzar”, expresó Muhamad.

Así mismo, la Ministra reconoció la gran riqueza ambiental que representa Guainía para la Nación, por lo tanto, aseguró, el trabajo con las comunidades es fundamental para evitar que la frontera de la deforestación y la destrucción ambiental llegue a esta zona.

Al respecto, uno de los objetivos de los encuentros que liderará la ministra es seguir impulsando acuerdos sociales de gobernanza de las comunidades y de alternativas sociales y económicas para desarrollar una economía de la biodiversidad, que permita contener economías ilícitas en el departamento.

“Creemos que Guainía tiene un gigantesco potencial en el desarrollo ecoturístico responsable, en donde los principales actores sean las comunidades de la región y los resguardos indígenas, también con fortalecimiento de la presencia de la mujer en ese proceso”, recalcó.

 

Fuerzas Armadas de Colombia: destruyen minería ilegal que contaminaba selva del Guainía

En el marco del Plan Perseo, tropas del Comando contra el Narcotráfico y Amenazas Trasnacionales, CONAT, y tropas de la Vigésima Octava Brigada de la Octava División del Ejército Nacional, la Armada Nacional, de manera conjunta con la Fuerza Aérea y coordinada con la Policía Nacional, logran asestar un contundente golpe a la explotación ilícita de yacimientos mineros, la depredación ambiental y la contaminación de las fuentes hídricas en las selvas del Guainía.

En una primera acción fue ubicada una zona de extracción ilícita de oro que se extendía por más de 4 kilómetros en área general del sector conocido como Chorro Bocón, donde fueron destruidas seis unidades de producción minera ilegal, 3000 metros de manguera y distintos accesorios empleados para el ilícito, avaluados en 60 millones de pesos.

 

En un segundo hecho, durante el desarrollo de patrullas de control fluvial sobre el río Inírida, con la Armada Nacional, fue ubicada una embarcación que transportaba 10 motores, 28 rotores, 4 radios de comunicación y elementos varios que serían empleados para la extracción ilícita de oro avaluados en más de 130 millones de pesos.

Con este resultado se evita la extracción ilícita de por lo menos 2250 gramos de oro al mes, que en el mercado ilegal podrían alcanzar un valor superior a los 600 millones de pesos.

Finalmente, es importante destacar que la extracción ilícita de oro trae consigo la depredación de la capa vegetal en la selva, la tala indiscriminada de bosques, así como la contaminación de los ríos con desechos resultantes del deslave de material y el uso de químicos.

Se estima que deberán pasar más de 30 años para recuperar la capa vegetal del sector, pero el daño ambiental es irreparable debido a que las excavaciones alcanzaban una profundidad de 12 metros, creando lagunas de sedimento y lodo que han disminuido la fertilidad del suelo y, por ende, dificultan le germinación de nuevas plantas.

Le puede interesar: Producción ilegal minera en el Chocó, fue desarticulada por el Ejército Nacional

Foto: Ejército Nacional

Colombia fortalecerá el control migratorio en Guainía

El ministro de Defensa Diego Molano Aponte después de un Consejo de Seguridad realizado en la capital del departamento de Guainía, anunció las medidas que se tomarán para  fortalecer el control migratorio en la triple frontera del departamento de Guainía.

“En coordinación con Cotecmar se revisará el proyecto de balsas migratorias y se coordinará con la Fuerza Pública el ejercicio de control migratorio en la frontera con “Amanaven”, manifestó el ministro.

 

Así mismo se refirió al Estatuto de Protección del Migrante y dijo que cualquier persona que pase la frontera podrá acceder a servicios del Estado, pero si comete  delitos será judicializado en Colombia.

El jefe de la cartera de Defensa dijo además que en el marco de la Estrategia Artemisa en el parque Natural Pinawai se ejecutarán acciones contra la contaminación por extracción ilícita de minerales sobre el río Guainía.

“Más de 7 toneladas de coltan y más de 35 kilos de mercurio han sido incautados por nuestra Fuerza Pública; una acción criminal que está en proceso de judicialización, por eso la prioridad de la campaña Artemisa” aseguró.

El ministro reconoció además el resultado de trabajo conjunto en materia de control de homicidios: “hoy Guainía es el único departamento que este año lleva cero homicidios. Es un trabajo articulado de la fuerza pública con las autoridades y las comunidades indígenas” dijo.

 

Ilesos tripulantes de avioneta que estaba desaparecida en Guainía

La Fuerza Aérea anunció que la avioneta HK-2155 de la empresa Aeromenegua desaparecida en el departamento en el departamento de Guanía el fin de semana pasado, fue hallada en las últimas horas cerca de una carretera en el caserío conocido como Huesito.

 

Continuar leyendo