Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: guillermo alfonso jaramillo

Abren indagación disciplinaria contra el ministro de Salud

La Procuraduría General de la Nación, abrió indagación preliminar al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, por insultos lanzados a una funcionaria de la Empresa Social del Estado Departamental del Meta, Solución Salud, durante una visita al municipio de Puerto Gaitán.

Lo anterior tuvo lugar en el Hospital del municipio de Puerto Gaitán, el pasado 24 de abril, en donde el ministro Jaramillo se dirigió con palabras irrespetuosas con relación a la atención que prestaban a los pacientes.

 

Nota recomendada: Policía Fiscal y Aduanera entrega 45 mercados a familias en la localidad de Santa Fe

La Sala Disciplinaria de Instrucción de la Procuraduría General de la Nación a iniciar de oficio la indagación previa, con fundamento en lo normado en el artículo 208 del Código General Disciplinario.

Procurador Gregorio Eljach anuncia investigación previa contra la esposa del ministro de Salud

El procurador General de la Nación, Gregorio Eljach, anunció la apertura de una investigación preliminar para determinar si existen méritos para abrir expediente disciplinario en contra de la superintendente delegada para prestadores del servicio de salud en la Superintendencia Nacional de Salud, Beatriz Gómez Consuegra, esposa del ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.

El jefe del Ministerio Público indagará si es cierto que la funcionaria ejerció presiones sobre algunos funcionarios del Hospital San Rafael para que firmaran rápidamente un contrato relacionado con un proyecto de un buque hospital destinado a las comunidades más apartadas del Amazonas.

 

En un comunicado la Superintendencia de Salud afirmó que como entidad ha actuado onforme a la norma.

Nota relacionada: Esposa del ministro de Salud protagonista de un nuevo escándalo en el Gobierno Nacional

Esposa del ministro de Salud protagonista de un nuevo escándalo en el Gobierno Nacional

Un nuevo escándalo rodea el Gobierno Nacional -en esta ocasión-, por cuenta de la esposa del ministro de Salud, Beatriz Gómez Consuegra, por supuesta injerencia en temas de la entidad a cargo de su cónyuge, Guillermo Alfonso Jaramillo.

, ocupa el cargo de superintendente delegada para prestadores del servicio de salud en la Superintendencia Nacional de Salud y fue señalada por el periodista Daniel Coronell de presuntamente ejercer presiones sobre algunos funcionarios del Hospital San Rafael para que firmaran rápidamente un contrato relacionado con un proyecto de un buque hospital destinado a las comunidades más apartadas del Amazonas.

 

En un comunicado de prensa, la Superintendencia de Salud que su actuación se ha hecho conforme a la norma y que jamás ha ejercido presiones indebidas y aseguró además que ha mantenido la independencia que le corresponde.

Gómez Consuegra ha ocupado diversos cargos en reconocidas instituciones del sector salud como Cafesalud EPS; el Hospital El Tunal y la Clínica Los Nogales. Además, ha sido parte de la IPS Virrey Solis, el Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte y Esimed S.A., es decir, la funcionaria hoy señalada de supuestas presiones a funcionarios tiene experiencia en el sector público y privado.

Procuraduría formula cargo disciplinario contra el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo

La Procuraduría General de la Nación formuló pliego de cargos contra el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez, por su presunta responsabilidad en el desabastecimiento de medicamentos e insumos médicos en Colombia durante 2023.

Para el Ministerio Público, «el alto funcionario habría omitido tomar las medidas necesarias para resolver la crisis, advertida desde 2022, por diferentes asociaciones médicas, sobre el riesgo de desabastecimiento en que se encontraban al menos 2351 medicamentos e insumos médicos, varios de ellos de primera necesidad.

 

Solo hasta el mes de noviembre de 2023, habría expedido la Resolución 1896, elaborado un plan de trabajo y formulado un plan de acción que contenían las estrategias y actividades concretas para prevenir y superar el desabastecimiento de medicamentos en Colombia, esto para cumplir con la orden que le impartió el Tribunal Administrativo de Cundinamarca el 30 de octubre de 2023 como respuesta a una acción popular interpuesta por la Procuraduría y varias agremiaciones médicas.

Gobierno radica nuevo proyecto de reforma a la salud

De manera sorpresiva y a puerta cerrada, el ministro de salud, Guillermo Alfonso Jaramillo en compañía del superintendente de Salud, Luis Carlos Leal, radicó en la Cámara de Representantes el nuevo texto del proyecto de reforma a la salud.

La iniciativa gubernamental fue presentado como proyecto de ley ordinaria lo que obligaría a ser debatido en primer lugar por la Comisión Séptima de la Cámara de Representantes de donde pasaría en caso de ser aprobado a la Plenaria de la Corporación, para luego iniciar su segunda vuelta en el Senado de la República en donde se teme, podría tener serias dificultades.

 

“Queremos construir una salud sin barreras, donde cada ciudadano, sin importar su ubicación o condición socioeconómica, pueda acceder a servicios de calidad», afirmó el Ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo.
Asimismo, el Ministro Jaramillo destacó: “Este proyecto de ley refleja un proceso de consenso amplio. Hemos tomado en cuenta y abordado las observaciones de todas las partes involucradas para lograr una reforma integral y efectiva”.

De acuerdo con el Ministerio de Salud, el proyecto de reforma busca facilitar el acceso a los servicios de salud; optimizar el uso de los recursos y mejoras en la calidad de atención.

El ministro de Salud respalda las investigaciones de la Contraloría a las EPS

A través de un comunicado, el Ministerio de Salud reafirmó su decisión de apoyar las investigaciones de la Contraloría General de la República sobre las actuaciones de algunas entidades prestadoras de salud con los recursos del sector.

La entidad coincide con lo expresado por el ente de control de fiscal cuando asegura que «si una EPS utiliza los recursos de una vigencia determinada para cubrir obligaciones de vigencias anteriores, es evidente que NO se constituyeron las reservas técnicas necesarias».

 

«Esto constituye un incumplimiento de sus deberes legales como administradores del aseguramiento, afectando gravemente el derecho fundamental a la salud de los afiliados. Como resultado, el Ministerio apoya, en calidad de víctima, la continuación de las investigaciones y procesos destinados a la recuperación de los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud», señala el comunicado de la Contraloría.

El Ministerio de Salud recordó que La gestión adecuada de las reservas técnicas es crucial porque impide que los recursos públicos con destinación específica, recibidos en una vigencia determinada, se utilicen para hacer pagos de vigencias pasadas.

El ministro de salud Guillermo Alfonso Jaramillo Martínez, interpuso una acción popular contra las EPS que incumplen con el deber de constituir reservas técnicas la cual fue admitida.

El ministro Guillermo Alfonso Jaramillo anunció fuerte inversión en Bolívar para temas de salud

El Ministerio de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, anunció una inversión de $27.237 millones para municipios del departamento de Bolívar como San Jacinto, San Juan Nepomuceno, Magangué, María la Baja y Cartagena, en donde se instalarán 135 equipos básicos de salud para mejorar el acceso y fortalecer la prevención.

“En Cartagena tenemos 62 equipos básicos de salud, 500 personas profesionales de la salud visitando los barrios pobres, vulnerables de la ciudad, y 162 equipos que con los secretarios de salud departamental y distrital que nos acompañan, como el gobernador de Bolívar y el alcalde de Cartagena han designado profesionales que están comprometidos en la transformación de la salud de Bolívar y de Cartagena, vamos a llegar a los rincones más alejados y necesitados de esta región”, indicó el funcionario.

 

Serán $2.391 millones para proyectos de infraestructura y dotación. Se destinaron además $4.713 para el transporte asistencial, es decir, la compra de ambulancias que faciliten la movilidad de pacientes.

Negada la moción de censura al ministro de Salud

La Plenaria de la Cámara de Representantes negó la moción de censura contra el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo.

La moción de censura promovida por los representantes Carolina Arbeláez de Cambio Radical y Andrés Forero del Centro Democrático fue negada con 96 votos por el No y 36 por el Si.

 

Los partidos del Pacto Histórico, así como Alianza Verde, el Partido Liberal, La U, el Partido Conservador y las curules de Paz le dieron el espaldarazo al funcionario.

Citan a debate de moción de censura al ministro de salud

La bancada de Cambio Radical y el Centro Democrático citó a un debate de moción de censura al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, luego de su polémica declaración por el manejo que tuvieron las UCI durante la pandemia del Covid 19.

“El ministro de Salud ha incurrido en graves imprecisiones que muestran un sesgo ideológico que determina su gestión, al afirmar que los colombianos fueron factor de experimentación durante el proceso de vacunación contra el Covid-19, lo cual pone en duda la transparencia y la responsabilidad del Estado durante este proceso”, señaló el representante Julio César Triana. 

 

«Triplicaron las camas porque fue un negocio, era para salvar la gente pero el negocio estuvo ahí oculto. Porque así no estuviera llena la cama, le pagaban”, dijo el ministro en una parte de su intervención.

Dijo además que ningún país del mundo tuvo que ampliar las unidades de UCI como se hizo en Colombia, afirmación que en seguida fue refutada por expertos en el tema. “Pusimos unidades de UCI donde yo nunca me hubiera dejado intubar. Yo salvaba a mis niños en Bucaramanga, Ibagué, Suecia donde estuve siete meses y medio en la UCI. Hay que tener respeto por las UCI, por las enfermeras, por los médicos, porque ahí es donde se salva la verdadera vida. Eso no es intubar por tener un equipo, un respirador, se genera más muerte con eso que con cualquier otra cosa”.

Por estas declaraciones las bancadas de los dos partidos consideraron que el ministro estaría causando pánico en el sector salud. La moción de censura se hace además por una supuesta crisis que ha generado el funcionario en el sector de la salud, una financiera y otra de desabastecimiento de medicamentos e insumos esenciales.

Nueva polémica del ministro de Salud por las vacunas contra el Covid 19

El ministro de salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, desató una nueva polémica al afirmar en la reciente sesión de la Comisión Primera del Senado de la República, que los colombianos fueron objeto de experimentos a través de las vacunas que se aplicaron durante la pandemia del Covid 19.

“Estamos jugando con la vida de los colombianos, o podemos ser factor de experimentación. Todo los que estamos vacunados hoy, a excepción de Sinovac… toda la nueva tecnología es una tecnología… y todas las vacunas que entraron aquí sin permiso. Fuimos y nos convertimos en un experimento. Todos los colombianos vacunados sirvieron para el más grande experimento que se haya hecho en toda la historia de la humanidad”.

 

Diferentes personajes de la vida pública rechazaron las declaraciones del ministro, al considerar que gracias a las vacunas contra el Covid 19, millones de vida pudieron salvarse. El primero en reaccionar fue, Julián Fernández Niño, investigador del Instituto Johns Hopkins BSPH y doctor en Ciencias en Epidemiología. Profesor e investigador en Salud Global. Desde su cuenta de X dijo lo suguiente:

Empleados de MinSalud denunciaron maltrato laboral

Varios de los funcionarios del Ministerio de Salud (MinSalud) denunciaron hechos de maltrato laboral en una carta dirigida al ministro Guillermo Alfonso Jaramillo.

“Se ha venido normalizando los casos de maltrato verbal y acoso laboral, que en su mayoría no se denuncia formalmente al olvido temor que sienten los funcionarios a posibles represalias y la revictimización al hacer públicas las denuncias, especialmente aquellas personas vinculadas por prestación de servicios y funcionarios de planta no sindicalizados”, reza la carta.

 

Adicionalmente, reclaman que las personas antiguas en MinSalud se sienten encasilladas desde que el ministro llegó con un argumento basado en falta de creatividad o de afinidad al cambio, desconociendo la experiencia con la que cuentan.

La carta explica que varias personas que trabajan con contrato de prestación de servicios se han visto en la obligación de renunciar debido a presiones. Por otra parte señalan que en algunos casos han violado el derecho de desconexión laboral de algunos funcionarios.

Le puede interesar: Embajador de Colombia en México bajo lupa de la Procuraduría

Ministro de Salud asegura que el Gobierno atenderá a los pacientes si hay alguna EPS que cierre

El ministro de Salud y Protección Social, Guillermo Alfonso Jaramillo, afirmó que los recursos para financiar el sistema de salud son suficientes,  se pagan a tiempo y que  el incremento del 16.23% para el Pago por Capitación (UPC) de 2023 se calculó con la información que reportaron las propias EPS, a partir de las frecuencias de uso y los costos de los servicios que prestaron en 2022, y el aumento de la inflación.

Jaramillo fue enfático en asegurar  que el Gobierno paga por anticipado y que lo ideal sería que a las IPS les pagaran de esta manera.

 

¿En dónde se están quedando esos 4 millones de pesos, si se mueren los niños? ¿Qué se está haciendo con ese dinero con el cual estamos todos contribuyendo?, reclamó.

Recordó  además que el Presupuesto General de la Nación asignado para el sector salud en la presente vigencia se incrementó en un 25% comparado con el año anterior, pasando de 40.3
billones a 50.59 billones de pesos.

En cuanto a la posible contingencia que se podría presentar por las alertas lanzadas en los últimos días por Sanitas, Compensar y Sura, aseguró que el Gobierno estará presente para atender a los pacientes que lo requieran.

«Lo que nos corresponde a nosotros es aplicar un plan de contingencia, señaló inmediatamente decirle a todos los usuarios, que las clínicas que quieran trabajar con nosotros les vamos a pagar directamente desde la Adres”, sostuvo.

“Las EPS no pueden desatender a los usuarios y pacientes con la excusa de que no hay recursos porque el Gobierno no tiene deudas pendientes con las EPS. Por lo tanto, si a un colombiano no se le prestan los servicios, lo invito a que radique su queja ante la Superintendencia Nacional de Salud porque desde el Gobierno del cambio seguimos financiando la atención en salud de todos los colombianos”, puntualizó el ministro Jaramillo.

Fuerte reclamo a Guillermo Alfonso Jaramillo por baja ejecución en el Ministerio de Salud

Durante el debate de control político en la Comisión Séptima del Senado sobre la sustentación de los informes del presupuesto de gastos vigencia fiscal 2024, el senador del Centro Democrático,  Honorio Henríquez Pinedo, reclamó al ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, porque sólo ha ejecutado 54% del presupuesto que asciende a más de 50 billones de pesos.

Por su parte el senador Polivio Rosales, pidió que se asignen los recursos necesarios, para la atención primaria en salud de la población indígenas del país.

 

Asimismo, la senadora Nadia Blel (Partido Conservador), llamó la atención para que se valore el talento humano en salud,” los residentes médicos, dedican su tiempo, para salvar la vida de los colombianos y merecen mejor atención”.

El jefe de la cartera de Salud en su intervención explicó que el presupuesto de esa catera, para el 2023 fue de 50 billones de pesos, de los cuales el 98% del presupuesto se ha transferido para respaldar el trabajo de la UPC (Unidad de Pago por Capitación), quedándose sólo con 2 billones de pesos, para realizar las actividades del ministerio.

Así mismo advirtió advirtió que 19 planes y proyectos de la vigencia 2024 tendrán un déficit presupuestal de 10 billones de pesos para su ejecución en un 100 por ciento, ya que los 59.6 billones que se tienen designados para el próximo año no serán suficientes.

“Las necesidades son muchas, pero tenemos que acomodarnos al Presupuesto General de la Nación. Aun así, garantizaremos la financiación de los proyectos para el 2024 hasta donde nos alcance el presupuesto”, aclaró el doctor Jaramillo.

El ministro de Salud señaló al gobernador de Sucre de hacer política con los hospitales

Durante la visita que hizo el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, al Hospital Universitario de Sincelejo, algunos de los trabajadores de la salud aseguraron sentirse afectados por el proceso de fusión por absorción que lidera el gobernador de Sucre, Héctor Olimpo Espinosa.

El mandatario departamental dice que no ha despedido a nadie que integren la nómina oficial, y que las personas que han sido retiradas están vinculadas por medio de cooperativas.

 

Luego de dialogar con el personal de la salud, el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo, aseguró que la Gobernación sí ha incumplido y que mientras no se responsa como debe ser, el proceso de fusión por absorción no tiene autorización de la Superintendencia de Salud, ni de la entidad.

«Nosotros lo que estamos pidiendo es que formalicen, pero están formalizando gente es de ustedes, del gobernador, en un momento político en donde yo no puedo alcahuetear eso”, enfatizó el ministro.

Y añadió: “El gobernador me dijo que no sacaba a nadie y vengo yo acá y sí han sacado la gente. Es muy fácil decir que no porque parece que los de la cooperativa no existieran. Y queremos es eso que el día de mañana todo el que trabaje aquí sea del hospital, lo pague el hospital, sin nombramiento político ni votos».

De acuerdo con el ministro de Salud, en el Hospital de Corozal despidieron a 13 trabajadores con más de 10 años de trabajo, adeudándoles 8 meses de salario; en el Hospital de San Marco dice el funcionario que han tratado de ingresar a la nómina personal desde Sincelejo. Por último, según el informe de la entidad, en la ESE de Betulia se les adeuda a los trabajadores entre 3 y seis meses.

Por su parte el gobernador de Sucre, Héctor Olimpo Espinosa, a través de un comunicado aseguró sentirse indignado, según él “porque el Ministerio critica una iniciativa del gobierno departamental para salvar los hospitales públicos, que busca resolver un problema que el gobierno nacional dejó envejecer y que es también una propuesta para resolverle a los empleados los pagos de su salario, de formalizarlos y de mejorar los servicios de salud”.

 

Fiscalía pide cárcel para el exalcalde Guillermo Alfonso Jaramillo

La fiscalía general de la Nación, solicitó el envío a prisión al exalcalde de Ibagué y exsecretario de Gobierno y Salud en Bogotá, Guillermo Alfonso Jaramillo.

El ente investigador elevó esta petición el marco de las investigaciones que le sigue al exfuncionario por irregularidades en contrato de iluminación navideña, por 1.600 millones de pesos en 2016 sin que contara con el cumplimiento de los requisitos legales.

 

Durante la Audiencia y en los relatos realizados por la fiscal 38 de la Seccional Tolima, Elizabeth Torres, se pidió ante un juez que Jaramillo fuera enviado a un centro carcelario y posteriormente condenado.

Por los mismos hechos, la Procuraduría General de la Nación emitió un fallo en primera instancia mediante el cual sancionó a Guillermo Alfonso Jaramillo y al entonces secretario de Cultura (e), Basilio Alexander Vicens, por la polémica contratación.

Se espera que la juez fije la fecha en la que se conocerá el fallo con la decisión.