Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Guillermo García Realpe

Guillermo García Realpe es el nuevo presidente de la Junta Directiva de Ecopetrol

El excongresista Guillermo García Realpe fue elegido nuevo presidente de la Junta Directiva de Ecopetrol mientras en el cargo de vicepresidenta quedó Mónica de Greiff Lindo. También se escogió los comités de apoyo y renovó tres vicepresidencias.

García Realpe es abogado y consultor en temas ambientales y desarrollo regional, es además es especialista en Ciencias Socioeconómicas de la Pontificia Universidad Javeriana. Ocupó el cargo de secretario general del Ministerio del Interior, fue Senador de la República y Asesor del Departamento Nacional de Planeación.

Los recién nombrados se comprometieron a trabajar con el criterio y el rigor necesarios para “seguir reconociendo el aporte que para la economía del país representa el negocio de todos los energéticos, entre ellos los hidrocarburos, seremos obreras y obreros incondicionales de Ecopetrol en la construcción y el cumplimiento de las metas y proyectos de la hoja de ruta de la transición energética justa, limpia y equitativa, tarea que cumpliremos en el marco de los principios de la defensa de la vida y de los derechos humanos, de la ética y la transparencia empresarial y el diálogo abierto y permanente con todos nuestros grupos de interés”.

Comités de Junta

Los Comités de Junta quedaron integrados de la siguiente manera: El Comité de Auditoría y Riesgos quedó integrado por Luis Alberto Zuleta Jaramillo (presidente), Álvaro Torres Macías, Guillermo García Realpe, Ángela María Robledo Gómez y Juan José Echavarria Soto.

En el Comité de Negocios estarán: Mónica de Greiff Lindo (presidente), Álvaro Torres Macías, Gonzalo Hernández Jiménez, Edwin Palma Egea y Luis Alberto Zuleta Jaramillo. En el Comité de Gobierno Corporativo y Sostenibilidad se designó a Juan José Echavarría Soto (presidente), Mónica de Greiff Lindo, Gonzalo Hernández Jiménez, Luis Alberto Zuleta Jaramillo y Ángela María Robledo Gómez.

En el Comité de Compensación, Nominación y Cultura estarán Mónica de Greiff Lindo (presidente), Guillermo García Realpe, Juan José Echavarría Soto, Tatiana Roa Avendaño y Edwin Palma Egea. El

Comité de HSE quedó conformado por Ángela María Robledo Gómez (presidente), Tatiana Roa Avendaño, Edwin Palma Egea, Mónica de Greiff Lindo y Guillermo García Realpe.

Y finalmente, el Comité de Tecnología e Innovación estará integrado por Álvaro Torres (presidente), Tatiana Roa Avendaño y Guillermo García Realpe.

gualmente se anunciaron tres nuevos cambios en la alta gerencia de Ecopetrol. Ana Milena López, quien venía desempeñándose como vicepresidenta Corporativa de Finanzas y Valor Sostenible, presentó su renuncia voluntaria al cargo, la cual fue aceptada a partir del 12 de abril de 2024.

María Catalina Escobar Hoyos, actual Gerente de Maximización de Valor, quedará encargada de esta Vicepresidencia a partir del 13 de abril de 2024.

Luz Elena Díaz, vicepresidenta Corporativa de Cumplimiento desempeñará sus funciones hasta el 19 de abril de 2024, por mutuo acuerdo.

Alberto Vergara Monterrosa, actual Gerente Corporativo de Ética y Cumplimiento de la Vicepresidencia Corporativa de Cumplimiento, quedará encargado de la Vicepresidencia desde el 20 de abril de 2024.

Además, Juan Diego Puerta, quien se desempeñaba como vicepresidente de Exploración, será reemplazado a partir de la fecha por Iván Camilo Higuera, actual gerente de Onshore.

La crisis ‘Benedetti’

Por: Guillermo García Realpe
@GGarciaRealpe

Por supuesto que no se puede soslayar que el gobierno nacional afronta una crisis mediática muy fuerte con razón o sin razón, los periodistas, la oposición y otros sectores han disparado de manera agresiva en los últimos días contra el gobierno del presidente Petro. Sin ocultar que es una crisis y una serie de ataques graves y que han atraído la atención de todo el país, no podemos ni de lejos tratar de relacionarla con otras crisis que ha tenido Colombia y otros gobiernos como el caso del proceso Ocho Mil, en el gobierno del presidente Samper o el tema de las chuzadas y del ingreso por el sótano en el Palacio de Nariño de capos de la mafia de Colombia.

El presidente y el gobierno tienen que afrontar la crisis con mucha fortaleza, por supuesto, rectificando lo que haya que rectificar y tomando las medidas que haya que tomar, recomponiendo el equipo en personas con mayor formación y con mayor fondo.

Ahora, hay que ser muy prudentes para que la confrontación no agrave situaciones sociales y económicas de Colombia, que se siga el debate, que se siga la discusión en los escenarios de los medios de comunicación, en el Congreso de la República y también por las mismas autoridades si hay casos que tengan que ver con el control fiscal o el control disciplinario o penal que deba adelantarse. Ese no es el problema, el problema es que hay mucha irresponsabilidad, muchos elementos que no son ciertos y que pueden ahondar en el agravamiento de los problemas. Menos mal, que en medio de estás crisis hay buenas noticias, la recuperación del peso colombiano ante el dólar, eso no podemos ocultarlo, la baja en los índices de desempleo, también en la recuperación del crecimiento económico, también la disminución de la inflación y la fuerte caída en los costos de vida, especialmente de los alimentos y, tampoco se puede ocultar que hay una fuerte caída en los costos de los insumos agropecuarios, entonces hay que cuidar eso y por supuesto muchas cosas más.

Esperamos que cuando se calmen las aguas, en pocos días porque Colombia el largo plazo no supera una o dos semanas, el país vuelva a la normalidad y los que tengan que gobernar que gobiernen, los que tengan que debatir, debatan, pero estando de por medio el interés general.

También quería referirme al sinnúmero de protestas que hay a lo largo y ancho de Colombia, no pocos bloqueos en las carreteras de nuestro país. Pero esto, de cuando en vez sucede en Colombia y sucede cuando hay gobiernos democráticos, liberales progresistas porque en gobiernos de derecha, los movimientos sociales tienen cuidado de hacer movilizaciones porque reaccionan los gobiernos de derecha como reaccionaron en el estallido social con la cantidad de muertos, lisiados y gente sin ojos, como ocurrió en el gobierno del presidente Duque. Las fuertes movilizaciones que hubo en el gobierno del entonces presidente López Michelsen, en el año 77 y también las fuertes movilizaciones cocaleras, especialmente en el gobierno de Ernesto Samper entre los años 96 y 97, pues se pueden repetir en este gobierno del presidente Petro, porque los movimientos y líderes sociales saben que tienen todo el derecho de movilizarse y no existe la represión brutal de los gobiernos de la derecha.

Señalan al senador Alex López de obstaculizar la participación del Polo en las consultas del Pacto Histórico

De acuerdo con las declaraciones del candidato a la Alcaldía de Bogotá, por el Polo Democrático Alternativo, Carlos Carrillo y del exsenador y candidato a la Gobernación de Nariño, Guillermo García Realpe, las decisiones que estaría tomando el senador y presidente del Polo, Alexander López, van en contravía de la intención de participar en alianza con los movimientos que conforman el Pacto Histórico para competir en las elecciones regionales.

El concejal, Carlos Carrillo, le señala de hacer todo cuanto ha podido para evitar que el Polo Democrático no participe en las diferentes consultas del Pacto Histórico, como la de Bogotá, por ejemplo, en donde tuvo que intervenir para evitar que no se llegará a este tipo de decisiones.

Por su parte el exsenador y candidato de la Colombia Humana a la Gobernación del departamento de Nariño, Guillermo García Realpe, aseguró en entrevista para Confidencial Colombia, que el senador Alexander López, de manera unilateral, revirtió la candidatura de Harold Montufar Andrade.

Confidencial Colombia buscó al senador, Alexander López, para obtener una respuesta por parte suya pero no respondió a las llamadas.

La Registraduría Nacional del Estado Civil, convocó a los diferentes partidos y movimientos políticos que desean realizar sus respectivas consultas para definir candidatos y listas a concejos y asambleas para el próximo 4 de junio.

 

 

Petrismo unge a Guillermo García Realpe para buscar la Gobernación de Nariño

El exsenador, Guillermo García Realpe, buscará la Gobernación del departamento de Nariño, tras ser elegido como candidato del partido Colombia Humana.

La decisión faculta a García Realpe para recorrer el departamento buscando los votos necesarios para llegar al cargo, además de ayudar a conformar la lista para la Asamblea Departamental.

Guillermo García Realpe fue congresista del Partido Liberal durante tres períodos consecutivos, de donde se retiró para apoyar al entonces candidato presidencial, Gustavo Petro, y luego de sostener fuertes diferencias con el director único del liberalismo, Cesar Gaviria.

Habemus comandante

Solo un día duró la orden de detención del Coronel Javier Antonio Castro, Comandante de la Policía del Caquetá ordenada por el juez 181 de Instrucción Penal Militar. Esta captura absolutamente demencial, incoherente, inentendible, puso en el tapete una serie de consideraciones de muchos sectores en el país.

La oposición por supuesto, aplaude estos desafueros de un funcionario que definitivamente se dió cuenta a las pocas horas de haber firmado esa providencia absolutamente fuera de base, ¡menos mal!

Pero con esto, nos preocupa que al interior de las Fuerzas Armadas y en la Unidad Especial de la Justicia Penal Militar, haya una especie de retaliación contra el gobierno nacional por la manera como manejó el incidente en Los Pozos en San Vicente del Caguán, Caquetá, cuando hubo una movilización popular protestando contra una empresa minera, una empresa de hidrocarburos por su actividad de explotación de petróleo en este Piedemonte Amazónico. Más allá de las razones de la movilización, pues está el análisis del incidente que se prestó para toda serie de críticas y de desinformación.

Ya el Ministro del Interior, Dr Alfonso Prada, ha dado extensa explicación, cómo el Ministerio del Interior, como además de la política, como el Ministerio de la convivencia y el manejo del orden público en las regiones de Colombia manejó esta circunstancia crítica.

Hay que saber en qué circunstancia desarrollan a veces estas movilizaciones campesinas y populares en los territorios y también como la Fuerza Pública tiene que atender el restablecimiento de la tranquilidad y qué manejo le da a este tipo de situaciones. Esas movilizaciones son muy complicadas, quien escribe este artículo, hace más de veinte años le correspondió coordinar la acción del gobierno en las movilizaciones cocaleras de los años 96 y 97, cuando se movilizaron más de 300 mil campesinos cultivadores de hoja de coca en los departamentos de Cauca, Nariño, Caquetá, Putumayo, de otras regiones de Colombia como el Magdalena Medio y Sur de Bolívar y estas circunstancias no son fáciles. Tanto para los mismos campesinos que se movilizan, para la fuerza pública y para quienes representábamos al gobierno, había que manejar esto con absoluta tranquilidad, por su puesto, observancia de los derechos humanos, consideración social por los planteamientos de las comunidades rurales en nuestro país. Ahora se repite esta historia digamos, ya en este caso concreto. Yo creó que el gobierno nacional manejó bien este incidente. Lamentable la muerte de un campesino y de un agente de policía, sobre todo el agente que muere en una circunstancia absolutamente inexplicable por el hecho horroroso de haber sido degollado, eso no tiene ninguna justificación y la investigación penal debe establecer quién o quiénes cometieron este delito y los desafueros que pudieron haberse dado en el hecho, igualmente lamentable la muerte del campesino.

Muchos, los guerreristas hubiesen preferido que la fuerza pública, la policía y el ejército hubieran abierto fuego indiscriminado para que hayan muchas más muertes, mucha más sangre, algo absolutamente fuera de toda consideración en el manejo social, civilista que se le debe dar a los conflictos en nuestro país. El país hubiese estado hoy en un gran debate nacional si hubiera ocurrido hechos más graves de sangre en ese incidente. Tal vez los mismos críticos de la oposición estuvieran esgrimiendo sus argumentos en contra del gobierno por haber ordenado el manejo forzado de las armas, uno sabe que la oposición critica porque bogas o critica porque no bogas, está en su juego político.

A todas estas nos recordamos de un pensamiento del libertador Simón Bolívar, confieso que no soy Bolivariano, por mi origen nariñense, sin embargo, vale el pensamiento tal vez un poco duro que dice “maldito el soldado que apunta su arma contra su pueblo inerme”.

Finalmente las investigaciones de la justicia ordinaria y la justicia penal militar deben seguir, pero sin consideraciones ideológicas y de paso manifestar y ratificar que el gobierno nacional manejo de la mejor manera lo que en esos momentos de confrontación y de fragor la circunstancia.

Por último, el incidente se resolvió por ahora, cuando el señor presidente manifestó que él asumía su responsabilidad como Comandante único de la fuerza pública en nuestro país.

Las reformas van

Después de dos semanas muy difíciles para el gobierno nacional, particularmente para el presidente Gustavo Petro, en diferentes aspectos, especialmente causados por algunos familiares y algunos amigos cercanos del gobierno muy aprovechado por la oposición, por los medios masivos de comunicación tan tirantes con Gustavo Petro, desde un principio, desde que ganó la elección y desde la misma campaña.

Duele que al presidente le ocurran esos hechos cercanos de algunos familiares y de colaboradores. Sabemos de una lucha de decenas de años, de toda su vida que lo hemos seguido y analizado ha hecho una lucha política transparente y genuina, siempre a favor de las clases populares. Después de muchos hechos difíciles de su vida, pero también derrotas, de confrontaciones muy fuertes desde la oposición, desde los debates, finalmente es nuestro presidente y creíamos que con ello iba a tener cualquier circunstancia de gobierno común y corriente , pero ha sido la crítica más mordaz que conocemos en la historia reciente de la política nacional. Se asemeja mucho al gobierno de Samper, que tuvo una oposición muy fuerte, oposición política, pero también declarada oposición empresarial y de medios de comunicación. Desde ese entonces no se ve una oposición tan dura, tan frontal, incluso riesgosa para el bienestar del país, no le importa a muchos en Colombia, que los temas económicos, muy sensibles; puedan afectarse.

Entonces desde Samper, desde el año 94 no teníamos esa circunstancia tan difícil para el gobierno, hace ya prácticamente 30 años, entonces es muy complicada inicialmente esta situación del gobierno nacional por las actitudes empresariales, políticas y de comunicaciones.

Pastrana tuvo oposición, pero solamente oposición política, no empresarial y lo mismo podemos decir de los gobiernos de Uribe, Santos y Duque. Tuvieron oposición política, pero nunca tuvieron oposición empresarial y tan dura en los medios de comunicación masivos, poderosos a nivel nacional.

A pesar de esto, también pues reclamar unas actitudes totalmente inconsecuentes de la ex ministra del Deporte, María Isabel Urrutia y las fallas de la ex directora del Bienestar Familiar, eso le causó muchas observaciones al gobierno. Pero a pesar de todo esto el gobierno va avanzando, las aguas se están calmando y las reformas van avanzando. Creemos que el gobierno pasando el primer chaparrón político de la oposición empezó al diálogo constructivo en sus proyectos de ley.
Por ejemplo, la reforma a la salud empezó a avanzar con unos acuerdos mínimos con partidos de coalición sí, pero no fueron partidos que eligieron al gobierno, me refiero al Partido de la U, al Partido Conservador y al Partido Liberal, que tuvieron unas manifestaciones muy fuertes en contra de la ministra de salud Carolina Corcho y del contenido de la reforma. Posteriormente vimos que visitaron al presidente los directores de estos partidos algo muy poco usual durante muchos años nunca vimos al expresidente César Gaviria asistir a Palacio. Yo creó que no asistió durante los ocho años del gobierno de Samper, tampoco del gobierno Uribe y no tenemos registro de otros registros, pero estuvo allá la semana pasada con el presidente Petro. Esas son buenas señas de que, con las discusiones, los debates, las audiencias normales en el Congreso de la República y con la ciudadanía en general la reforma avanza, por supuesto, se trata de unificar criterios, consensos sobre el alcance y el contenido de la reforma, pero tal parece que avanzara en lo central, en lo fundamental como lo ha planteado desde un inicio el gobierno nacional y su ministra de la salud.

También vimos fotografías de los gremios encabezados por Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, el presidente de la SAC, Jorge Enrique Bedoya, también Bruce Mac Master, Presidente de la ANDI y otros que hacen parte del Consejo Gremial, tomándose una foto con las centrales obreras, la CUT en particular, la CGT y la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, dialogando sobre el tema laboral y también de la reforma pensional, es decir, la comisión tripartita de gobierno, empresarios y trabajadores ha ganado la partida de la discusión y el debate sobre el contenido de estas dos últimas reformas, no quiere decir que saldrán como están en el proyecto que cursa en el Congreso de la República, ya habrán debates y discusiones del contenido de esta reforma y lo mismo habrán audiencias, en fin.

Con lo anterior quiero decir que, a pesar de líneas rojas que a veces manifiestan partidos aliados o de gobierno pues ahí van andando las reformas.

Por último quiero recordar que entorno a la reforma tributaria que está funcionando, que está operando en Colombia con muy buenos ingresos, el gobierno nacional en solo mes y medio (enero-febrero) propuso ya una adición presupuestal de 23.5 billones, algo inusual. Quiere decir que está funcionando los ingresos, hay mayor recaudo, el país está pagando los tributos. Esta reforma tributaria al principio tuvo muchos preocupaciones, escuchábamos al expresidente César Gaviria decir que tenía el Partido Liberal 14 líneas rojas que prácticamente hacía inviable la aprobación de esta reforma tributaria por algunos partidos y especialmente por el liberalismo.

Finalmente la reforma tributaria salió adelante y hoy está funcionando, con el alcance referido anteriormente. Quiero decir con todo esto que antes del debate en las comisiones y plenaria en el Congreso de las iniciativas de este y otros gobiernos hay mucha figuración de los políticos y de los partidos y especialmente manifestaciones grandilocuentes, a veces sin certeza en su contenido y hacen ver que las reformas no pasarán, pero al final las aguas se calman y en el Congreso se aprueban las reformas como parece que van a salir las reformas para el bien del país y también parte del contenido de la campaña presidencial del presidente Petro que planteó Reforma tributaria progresiva, reforma a la salud, reforma pensional y laboral, entre otras

El paro minero

Desde hace más de una semana, el país se ha informado de un bloqueo de carreteras y una movilización enorme de campesinos en el área del bajo Cauca antioqueño, entre los municipios de Dabeiba, Cáceres, Nechi y otros.

Un paro persistente que no ha logrado con el diálogo social el gobierno nacional poderlo desactivar. Ha habido comisiones permanentes del alto gobierno por parte de varios viceministros y posteriormente con los ministros titulares, especialmente, del Interior, Ambiente, Defensa, entre otros, para reforzar el diálogo desde hace unos días.

A pesar de la Comisión de alto nivel y de poder decisorio, sólo restaría que esté el presidente allá sentado en las mesas de diálogo, cosa que no es considerable porque es la última instancia en el país. Siempre en las negociaciones sociales y políticas se hacen con representantes del gobierno, quedando siempre al más alto nivel para considerar la aprobación de lo discutido, esa es una técnica de la negociación social y política y de conflictos, por eso hay altos comisionados de la Paz, por eso hay representantes del gobierno, cuando se sienta en la mesa con grupos alzados en armas, porque se negocia con delegados, con representantes, no con la máxima autoridad como en este caso.

El paro no se pudo desactivar y el gobierno nacional ha dado la orden que agotado el diálogo social sea la fuerza pública legal y constitucional la que proceda a darle garantías a los habitantes de esta gran zona de Colombia y así permitir el tránsito de pasajeros, carga, alimentos y suministros para garantizar la movilidad de la gente en general.

Este tema de la minería ilegal en Antioquia, en el bajo Cauca antioqueño es una práctica de muchos años que no la han atendido los gobiernos anteriores, desde hace más de 20 o 30 años y han dejado crecer esta ilegalidad y han dejado crecer la afectación ambiental de los ríos y de las Vegas de los ríos que vienen siendo oradadas por dragas y dragones, algunos de ellos dicen que pesan hasta 5 mil toneladas, es decir, no se trata de una minería ancestral, no se trata de minería de aluvión, artesanal, sino de minería ilegal a gran escala que incluso utiliza el mercurio que, con ello no solamente contamina a los ríos, sino que afecta las especies acuáticas tan ricas en esa zona de Colombia y también llegando a la contaminación por consumo humano de las pescas, esas sí artesanales que consumen los colombianos y las colombianas de la zona y de todo el país. Violando con esto Colombia el convenio de Minamata, convenio famoso mundial de Tokio para que no se contaminen los ríos con la contaminación de mercurio en los procesos del oro.

Es claro, que alrededor de estas enormes explotaciones de dragas y dragones están movimientos armados ilegales, bandas criminales, se dice que el Clan del Golfo, eso tiene mucho de certeza, la gente que conoce el sector sabe que esas dragas y esos dragones tienen vigilancia armada también ilegal.

El gobierno nacional ha decidió poner freno a la ilegalidad y a la contaminación ambiental y a la grave afectación ambiental en esta zona, lo mismo que se repite en varios hermosos ríos de Colombia, como en el Chocó con el río Quito y el río Telembi en el departamento de Nariño, en nuestros municipios de Barbacoas, Roberto Payán y Magüí. Entonces hay que analizar el fondo de todo esto y comprender que el gobierno está procediendo como debe proceder. Nosotros tenemos que respaldar al gobierno porque la minería ilegal en Colombia ha cundido a lo largo y a lo ancho del país, también en el sur de Bolívar contaminando las aguas de sus ríos y la cuenca principal de Colombia, el río Magdalena. También en las zonas amazónicas en los límites con el Brasil, cuyos habitantes de ese país han invadido a Colombia para explotar en medio de la selva colombiana, destruyendo bosques y dejando huella de sus dragados en amplias zonas del Amazonas colombiano, esos mineros brasileños se denominan los “Garimpeiros”.

Por lo tanto, nosotros creemos que el gobierno está procediendo bien y tiene que seguir adelante porque además de los cultivos de uso ilícito, el tema de contrabando en Colombia, el comercio ilegal de combustibles y la minería son los factores más agudos para mantener el conflicto social y armado en nuestro país por parte de las bandas criminales en particular.

El gobierno no puede negociar sino bajo la condición de que lo acordado en los diálogos sociales tiene que estar amparado por la ley y la constitución y por supuesto con el respaldo financiero y presupuestal para los compromisos de inversión social que son muy característicos para recuperar las zonas afectadas por conflictos sociales y armados, por lo tanto la base de un diálogo social pasa por la legalidad y la viabilidad financiera que lo cual es innegociable.

Encuentra aquí otras opiniones de Guillermo García Realpe
@GGarciaRealpe

El Triángulo de Las Bermudas

La corrupción en Colombia parece ser un mal endémico que se resiste por todos los medios a desaparecer, antes por el contrario, cuando se ataca ese flagelo desde el Estado, sale un escándalo más grande que indigna al país.

Y esto no es de ahora, es de siempre. Solo que con la reinserción a la vida civil de las FARC, ya todos los grandes problemas no se le achacan a esa extinta guerrilla, por eso la corrupción quedó al descubierto y es más evidente. Antes pasaba algo desapercibida porque todo lo malo que pasaba en Colombia, inmediatamente era culpa de las FARC y así se desviaba la atención de otros flagelos tan nocivos e igual de perjudiciales como la corrupción y el narcotráfico.

El tema de la corrupción parece estar arraigado en la sociedad, desde lo más mínimo en la cotidianidad se convierte en ello, desde los que se cuelan en el transporte público en las grandes ciudades, hasta los que se quedan con las vueltas de más que les da el tendero de la esquina, es un flagelo lastimosamente galopante que vive en la realidad nacional.

Pero hay casos de casos, hay corrupción simple dijéramos y corrupción a la carta, donde se mueven los grandes negociados que terminan por dilapidar los recursos públicos que son de todos los colombianos.

Por ejemplo, en el caso de la salud sí que abundan. Parece que los corruptos se ensañaron con la salud de los colombianos, muchos dirigieron poderosas EPS, bien recordamos el sonado caso Saludcoop, con Carlos Gustavo Palacino, entre 2000 y 2004, habría desviado recursos cercanos a los 398 mil millones de pesos. Por esto la Fiscalía recientemente pidió que se emita fallo condenatorio por los delitos de falsedad en fraude procesal y documento público. El tristemente célebre Palacino, salió con fincas, apartamentos, propiedades con canchas de golf y mucho más.

Ahora bien las regiones no se quedan atrás, en el caso específico de Nariño a la salud se le adeudan 3 billones de pesos a EPS, como Salud Cóndor, Emssanar y Comfamiliar Nariño.

Y si profundizamos más pues ni qué decir del Fondo Mixto del Deporte del Valle que se adueñó en el año 2021 de por lo menos , 33 proyectos en temas de paz por cerca de $485.298 millones para ejecutar obras en Nariño, Caquetá, Cauca, Cesar, Chocó, Córdoba, Magdalena, Putumayo y Valle del Cauca.
De esos 33 contratos, 17 tuvieron sobre costos por más de $18 mil millones, como lo denunció en un debate el Representante Duvalier Sánchez. Lo más cuestionable es que este es un Fondo que maneja la Gobernación Del Valle.

Lo más indignante es, como lo denunció en su momento el diario El Espectador “El manual de contratación del Fondo Mixto del Deporte establece que únicamente los socios miembros del “Pool de Aliados Estratégicos” podrán concursar para ejecutar los contratos públicos o privados que sean designados por esta entidad. Es decir, los 33 contratos de Ocad-Paz fueron asignados a integrantes de este exclusivo grupo de empresarios que integran el “Pool”. “Lo grave es que ellos hicieron su propio manual de contratación”. Algo realmente fuera de serie y totalmente reprochable.

Como vemos, la corrupción sigue campante y por más esfuerzos que se hagan es complejo detener esta vena rota, pero de todos depende ponerle freno. De lo contrario Colombia terminara desangrada y ahogada en este flagelo que tiene en cuidados intensivos los recursos públicos del país.

Guillermo García Realpe
@GGarciaRealpe

Democratizar la energía es hacer justicia social

Mucho se ha hablado en los últimos días de la propuesta del gobierno nacional en cabeza del presidente Gustavo Petro, de “democratizar la energía”, como una medida entre otras, de hacer justicia económica con millones de hogares colombianos que hoy están siendo afectados por las onerosas tarifas de servicios públicos, especialmente las de energía.

Es una buena propuesta la del mandatario, y en esa dirección ya se dio un primer paso importante al asumir por un período de tres meses, las funciones de carácter general de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento Básico, la cual le permitirá al presidente y a su gobierno hacer un rediseño de la metodología para la definición de tarifas.

Las reacciones a esta iniciativa gubernamental no se hicieron esperar, el pasado 24 de febrero, el alcalde de Medellín Daniel Quintero, solicitó al presidente Petro congelar las tarifas de EPM, sin duda, una extraordinaria noticia que permitiría a millones de hogares tener un respiro económico y de paso combatir la inflación, como lo aseguró el mismo Quintero en su misiva al Jefe de Estado. Es importante que EPM se suba a ese bus, pero desde luego ya hay sectores que pusieron el grito en el cielo, pues la mayoría de ellos representan a los seis oligopolios que dominan este mercado.

Recordemos que Antioquia es el departamento que tiene más hidroeléctricas, cuenta con once en total. San Carlos, Porce II, Porce III, Guatapé, Guatrón, La Tasajera, Playas, Jaguas, Carlos Lleras, San Miguel y por supuesto Hidroituango que cuenta con una capacidad de generación de 2400 mega vatios. EPM es entonces el actor más importante del país en cuanto a generación de energía, pues produce más del 27 % de la energía que se consume en Colombia y dicho porcentaje subirá a 40 % cuando las ocho turbinas estén operando.

Democratizar la energía como lo planteó recientemente el presidente en Caldono, Cauca, no solo les permitirá un alivio al bolsillo de millones de familias colombianas, sino también que abre la posibilidad para que comunidades campesinas debidamente organizadas puedan ser generadoras de energía.

Hoy cómo viene funcionando el sistema, se crea un componente técnico, se socializa y se presentan comentarios de todos los agentes, la CREG recibe comentarios y hace los debidos ajustes atendiendo sugerencias y luego procede a expedir la resolución. Ahora bien, cómo funcionará en adelante, bajo el nuevo esquema planteado por el gobierno, se mantienen las reuniones técnicas para recoger sugerencias y apreciaciones, habrá reuniones con prestadores de servicios donde se tendrán en cuenta los factores de riesgo a futuro, reuniones con organizaciones de usuarios, hasta el 16 de mayo el Presidente Petro tomará las funciones de regulación.

Es una decisión que apoyamos, aquí ha faltado mucha regulación porque siempre ha habido un contubernio entre la CREG y las generadoras que se amangualaron para afectar el bolsillo de la gente y favorecer a los oligopolios y sus cabezas que son los que han dominado con el poder económico a este país desde hace décadas.

Quienes hemos estado de cerca haciéndole seguimiento a estos complejos, pero importantes temas, vemos que es una medida que hacía falta, el país la venía reclamando desde hace años, pero intereses económicos no habían permitido que se hiciera efectiva, hoy el gobierno del cambio ha demostrado que ¡sí se puede!
Esperamos que los resultados positivos se vean en el corto plazo para que la población colombiana tenga al menos un respiro en medio de tantas circunstancias adversas que heredó este gobierno.

Por: Guillermo García Realpe
@GGarciaRealpe

Vigilancia privada insiste en ingresar a la cárcel

Las empresas de seguridad y vigilancia privada en el país, consideran que a través de la reforma penitenciaria se podría mejorar el sistema de seguridad y a su vez promover la resocialización en los centros penitenciarios. Para esto, brindarían el acompañamiento y conocimiento pertinente en el desarrollo del proyecto, como también brindar su servicio de vigilancia en las cárceles de Colombia, con el propósito de mejorar la condición de vida de las personas privadas de la libertad.

Guillermo García Realpe, vocero de la agremiación E.C.O.S.,  mencionó:  “las empresas de vigilancia y seguridad privada, así como prestan su labor en la seguridad ciudadana, en las empresas, en las calles, en los colegios, en los centros nacionales de producción y refinerías, también están especializadas para promover acompañamiento al Estado y al Gobierno Nacional, para prestar vigilancia en las cárceles”.

De acuerdo con E.C.O.S, si se llega a concretar un proyecto en este sentido, verían  beneficiadas  más de 195.000 personas que actualmente están privadas de la libertad en Colombia, generando nuevos espacios habitables y agradables visualmente para la población reclusa en el país, permitiendo la creación de escenarios dignos y a su vez la trascendencia en sus vidas, lo que les permitirá generar una transformación en su manera de pensar y actuar dentro de la sociedad al momento de volver a la libertad, haciendo que el proyecto se un éxito, como explicó Martha Saavedra CEO de EPICA, “Que sean cárceles humanas, que den respeto y dignidad”, indicó.

Por el momento, continúan las investigaciones, análisis y valoraciones  de este nuevo modelo basado en la humanización y premisa de máxima seguridad, con el cual se prevé crear un impacto social y ambiental en los centros penitenciarios de Colombia.

La reforma a la salud

Muchas críticas se han expresado por parte de los enemigos de la Reforma a la Salud que se debe tramitar como Ley Estatutaria, eso no es cierto, es una ley ordinaria, porque lo que hace la reforma planteada por el gobierno es modificar la Ley 100 del 93, 1122 de 2007 y 1438 de 2011, por tanto esta ley es ordinaria.

Y no se trata de alterar el derecho fundamental que establece la Ley 1751 del 2015, esa sí era estatutaria porque instituyó el derecho fundamental a la salud en obedecimiento al artículo 152 de la Constitución Política Nacional.

Estas críticas son infundadas, por supuesto vamos al debate sobre la conveniencia y el alcance del contenido del proyecto de ley de la reforma.

Se va a territorializar la prestación del servicio para garantizar el derecho fundamental a los colombianos y ahí es importante que los próximos gobernadores y gobernadoras garanticen un desempeño eficiente y decente, ahora que, con mayor razón van a tener la gran responsabilidad de gobernar el tema de la salud en sus territorios, pero sin injerencia política, porque toda la línea estará a cargo de la ADRES y eso ya es prenda de garantía.

En la reforma según palabras de la propia Ministra Carolina Corcho, “los recursos de la prestación de servicios no se manejan en el territorio, irían por pago directo del ADRES a las clínicas y hospitales. Se crean los fondos regionales es para contabilizar lo que se estaría pagando desde el nivel central”.

Ahora bien, la iniciativa que plantea el Presidente Gustavo Petro, a través del Proyecto de Ley 339 de 2023 Cámara, “por el cual se transforma el sistema de salud en Colombia” es una iniciativa sana, encaminada a velar por el derecho fundamental a la salud de los colombianas y colombianos, estableciendo un modelo de prevención sobre todo en la Colombia profunda y olvidada en donde ni siquiera existen puestos de salud y eso debemos celebrarlo todos, que la salud llegue hasta el último rincón de la patria no tiene porqué tener cuestionamiento alguno.

Además de la territorialidad, la reforma también busca establecer en los municipios, los Centros de Atención de Salud (CAPS), que están cerca al lugar de residencia de los afiliados, los cuales salvarán miles de vidas y podremos empezar a eliminar las estadísticas de muerte de niñas, niños, jóvenes y adultos mayores.

Alrededor de la reforma se han tejido muchas mentiras, como por ejemplo, que con la Reforma a la Salud los pacientes con cáncer no quedarán sin atención o se les desmejorará. ¡Falso! Serán atendidos en la misma clínica y hospital, la única diferencia es que el Estado pagará directamente a la clínica su tratamiento y no a través de la EPS.

Esta Reforma de #SaludParaLaVida, garantizará un sistema digno, preventivo, transparente y que llegará a cada rincón de Colombia atendiendo un mandato ciudadano del pueblo al Presidente de la República.

Guillermo García Realpe

Otra vez el PAE

En los últimos días en muchos sectores del país, departamentos y municipios vuelve a hacer noticia lo relacionado con la contratación del Programa de Alimentación Escolar -PAE- que, contratan directamente estos entes territoriales y no son buenas siempre las noticias porque están rodeadas de escándalos como la no contratación, demoras y malos resultados en la contratación y esto viene ocurriendo desde hace muchos años.

El PAE, ha sido centro de escándalos, de corrupción, de noticias negativas a lo largo y ancho del país porque este programa que, en un principio es muy bueno tiene como objetivo dar un complemento alimenticio balanceado a los niños y niñas del sector público en Colombia especialmente y además como mecanismo de retención para evitar la deserción escolar ya que los niños, especialmente de estratos 1 y 2 acuden, porque en sus casas no tienen alimentación o la misma es muy precaria, por lo tanto es buena la inspiración y la iniciativa de la alimentación escolar, pero en en la práctica se ha convertido en un negocio de ciertos sectores empresariales inescrupulosos y hasta mafiosos que ha no pocos tiene en la cárcel, conjuntamente con mandatario regionales y locales.

Los enormes recursos de los programas de alimentación escolar nacionales y regionales terminan en los bolsillos de negociantes que aprovechan una ayuda a la población vulnerable en Colombia, lo que conlleva a un delito absolutamente grave, no solamente penal, sino de carácter social y humanitario que no tiene ningún perdón.

Hemos venido reiterando desde hace algunos años que el PAE debe ser suprimido y reemplazado por otro programa que conlleve el cuidado de los recursos nacionales, regionales y locales que sea administrado por las instituciones educativas de secundaria y primaria y as asociaciones de padres de familia para que haya control social y la inversión más eficiente en favor de una buena alimentación de los niños y una administración de recursos de manera transparente y además decente.

Obviamente, tendrá que tener además del control social, un riguroso control de los organismos fiscales y disciplinarios en tratándose de recursos públicos. También la Ley 2046 promovida en la Comisión Quinta del Senado establece que los productores regionales como los productores de la economía familiar y campesina pueden ser actores en esta alimentación escolar. Dicha ley establece que las compras para alimentaciones públicas tanto de población escolar, población carcelaria y Fuerza Pública, debe ser comprada a los productores regionales donde se aplique estos programas de alimentación pública. Quiere decir que la leche, la papa, el arroz, las frutas, la panela y otro tipo de productos deben ser comprados a los productores regionales, eso complementa la bondad de esa reforma a la alimentación escolar, por un lado se da una buena dieta alimentaria a los niños y por el otro lado se fomenta la economía campesina de la región.

Hemos dicho que esa nueva estrategia de alimentación escolar la podríamos llamar la Lonchera Popular y Campesina que pueden administrarla y orientarla las mismas instituciones educativas, en coordinación con los municipios y las asociaciones de padres de familia.

Por supuesto que, la preparación y manipulación de los alimentos tienen que hacerla los padres de familia, dándoles también una posibilidad de ingresos aunque sean mínimos los que se ganan supuestamente las fábricas que nutren a los actuales empresarios con alimentos absolutamente ajenos a la idiosincrasia regional y a la cultura. Entonces son productos regionales preparados por las madres de familia que las pueden elaborar muy bien y que instituciones tan importantes como el SENA las puede formar como tecnólogas en materia de producción, preparación y manipulación de alimentos.

Entonces, ahí se cierra el círculo de un buen programa con control social y con un cuidado y un esmero que produce la misma sociedad tanto en ciudades como en el campo, por eso tiene el nombre que proponemos.

Seguridad energética para el sur

Se cuenta con información de diferentes entidades nacionales y regionales de los dos departamentos, del Cauca y de Nariño sobre lo que ocurrió el pasado 9 de enero en el deslave de Rosas, Cauca. Hay información sobre los adelantos de dos variantes para el tránsito de pasajeros de carros pequeños y de carga. Uno por La Sierra y otro por El Tambo, Cauca.

También se conoce los anuncios del señor Presidente de la construcción de la variante Estanquillo-Timbio y la doble calzada entre Pasto y Popayán que lo hiciera el día de la visita a la zona.

Igualmente, se conocen las medidas que se tomaron en el Consejo de Ministros el sábado de la semana pasada acerca de la atención de la contingencia de la emergencia, especialmente con el tema de la compra de productos y distribución en la región sobre todo de la leche y de la papa en el departamento de Nariño y otras medidas sobre precios y suministros de combustibles provisional mientras dura la emergencia.

También se ha manifestado por parte de voceros de la región sur colombiana que, la emergencia social y económica debe decretarse para tomar medidas con fuerza de ley que modifique la estructura tributaria, la estructura económica en el tema de recursos y aplicar medidas de choque para superar la quiebra del aparato productivo tanto del sur del Cauca, como del departamento de Nariño y buena parte del Putumayo.

Definitivamente la emergencia social y económica es necesaria para tomar medidas más trascendentales porque definitivamente la economía regional ha colapsado y se conoce la designación del Dr. Luis Fernando Velasco, como gerente de la recuperación del Plan Sur o Pacto Sur para tomar medidas del corto, mediano y largo plazo en la región.

Ahora, nos resta hacer unos análisis y enfocarnos en sacar conclusiones porque este bloqueo de la carretera Panamericana no es un bloqueo aislado en el tiempo, ha habido muchas emergencias sobre este importante corredor vial y también bloqueos por manifestaciones y protestas. Por lo tanto, con respecto al departamento de Nariño tenemos que decir que la sociedad regional, una sociedad pujante, resiliente, tiene que tomar medidas para que no tengamos un solo punto de suministro de bienes y servicios de salidas de la producción regional.

Definitivamente en materia de vías se tiene que implementar cuanto antes la construcción de la vía San Francisco-Mocoa para tener otra salida al norte del país que conecte a Nariño, Putumayo y de ahí con Pitalito y Neiva por la vía de la cuenca del río Magdalena.

En materia de combustibles, el departamento de Nariño, tiene que optar por otras alternativas adicionales, hoy solamente se tiene la fuente de suministros de combustibles a través de carro tanques entre Yumbo y Pasto y la vía ha repetido la historia de escasez de gasolina en la región paralizando la actividad económica y de transporte de todo tipo, de carga, de pasajeros, de encomiendas, de particulares en fin, se ha convertido en una verdadera tragedia para nuestros usuarios, verlos en la noche o en la madrugada en largas filas para que les vendan una cantidad limitada porque así tiene que imponerse por parte de las autoridades, una disciplina de consumo de combustible.

Por lo tanto, Nariño tiene que abocar en temas de combustibles las alternativas que hoy tiene y que ha servido en esta emergencia como lo es el puerto de Tumaco , puerto que nos sirve para importación y exportación de mercancías en este caso de combustible que ha permitido paliar y manejar esta crisis. Ha entrado combustible por el puerto de Tumaco en buques de cabotaje desde Buenaventura, también desde Barranquilla y Cartagena y ha atendido, aunque medianamente está emergencia, ha sido la solución. En los próximos días entrarán varios cientos de toneladas de gas, GLP fundamentalmente para la región.

También el puerto de Tumaco ha permitido sacar mercancías de la producción regional, especialmente de la papa y otro tipo de productos. Igualmente, se tiene que habilitar la planta de almacenamiento que existe en Chachagüi y que hoy no está funcionando por pleitos jurídicos entre distribuidores de combustibles que no debía existir una actitud de egoísmo e individualismo, todo lo contrario, aquí debe haber una actitud solidaria respecto a los cientos de miles de habitantes del departamento de Nariño y del sur del Cauca.

Definitivamente se impone la construcción del poliducto Yumbo-Pasto. Una región debe tener esta infraestructura de suministro de combustible, la región tiene que tener estas cuatro fuentes para garantizar la seguridad energética y de combustibles. Una sociedad que no tiene alternativas energéticas, es una sociedad en riesgo y totalmente vulnerable, tenemos que defender de manera general y asumir una postura regional para tener estas alternativas para suministro de carga, importación y exportación y de bienes esenciales como son la gasolina y el diésel para nuestras comunidades.

Por: Guillermo García Realpe
@GGarciaRealpe

Crisis en el sur de Colombia

Nuestra región sur colombiana, integrada por nuestros departamentos del Valle del Cauca, Nariño, Cauca, también Putumayo, Huila y Caquetá, han sufrido consuetudinariamente de muchas crisis de diferente índole, protesta social, bloqueo de las vías, pero también efectos de duras olas invernales y afectaciones de la naturaleza. Por supuesto, esto lo ha causado el hombre por la imprevisión en el desarrollo de la infraestructura y también por ocurrencias de duros inviernos que afectan a todo el país, pero particularmente a nuestro departamento.

Hoy estamos bloqueados por el deslizamiento más grave que conocemos en los últimos años, en décadas en el sector de Rosas, Cauca en el sitio de la falla de Romeral, muy conocidos por toda la gente que transitamos por estas carreteras, un tema que no es de ahora, es de muchos años y los gobiernos no han sabido atender, siempre se habló de la variante El Estanquillo-Timbio, durante 40 ó 50 años, muchos gobiernos la ofrecieron, incluso la doble calzada Pasto-Popayán, pero realmente no habido un avance serio.

Se limitaron el Ministerio de Transporte y el Instituto Nacional de Vías a hacer recuperaciones muy temporales, tratamiento de los puntos críticos, pero siempre en el mismo trazado y no implicando ninguna solución de fondo. El trayecto entre Timbio y El Bordo, Cauca pasando por Rosas, es el cuello de botella de la carretera Panamericana, nada más y nada menos que la interconexión entre Colombia y Suramérica.

A veces se ha dicho ¿esta es la carretera Panamericana, esta es la infraestructura para el desarrollo, para la economía global con Suramérica? Colombia y sus gobiernos le han fallado no solamente a la región, sino a los Acuerdos Binacionales. Todos sabemos que en el Ecuador avanzaron muchas obras y mucha infraestructura. El desarrollo del país vecino en materia de obras viales y de desarrollo de generación hidroeléctrica está muy por encima de Colombia, tienen superávit y atención muy a la altura de las demandas, en cambio nuestro país no lo hizo y hoy estamos pagando las consecuencias con una durísima afectación de nuestras comunidades de estos departamentos que quedaron aislados luego de las fiestas de fin de año y de comienzos de 2023, los Carnavales del Sur.

Fue una verdadera tragedia para los colombianos del Valle del Cauca, del Eje Cafetero y de todo el país que fueron a Nariño y que fueron al Cauca a visitar a sus familiares y a participar de las festividades.

Hubo fallecimientos en la vía, especialmente en el sector de la variante de La Sierra, Cauca. Los periplos por el Putumayo también aislados por la carretera San Francisco-Mocoa es igualmente muy grave y riesgoso en el tramo que se denomina “el trampolín de la muerte” de aproximadamente 50 kilómetros entre San Francisco y Mocoa. También el periplo que han dado nuestros colombianos por el Ecuador sumando aproximadamente 2 mil kilómetros a su regreso. Igualmente, la falta de suministro de bienes esenciales como combustibles, medicamentos, alimentos, en fin, es algo muy grave.

También la destrucción del aparato productivo en nuestros departamentos, en Nariño, los productores de leche, de papa y otros productos de tierra fría se quebraron prácticamente con las consecuencias de la afectación actual y del riesgo de pérdida de sus bienes, de sus fincas o de sus predios porque están hipotecados en garantías a los créditos obtenidos en los bancos.

Esto y mucho más ha sucedido en la región sur colombiana, es una verdadera tragedia inédita y que se suma a lo que fue el paro y otras series de elementos graves, como la pandemia de los años anteriores.

La región reclama y se ha logrado gracias a la mediación del Dr. Luis Fernando Velasco, Alto Consejero Presidencial para las Regiones, que se realice el Consejo de Ministros que se llevará a cabo este fin de semana en Ipiales, Nariño, con el señor presidente Gustavo Petro a la cabeza quien suspendió su periplo en Doha, en el encuentro mundial de la economía, donde se destacó por su exposición de defensa de la Amazonia mundial, es la Amazonia colombiana y brasileña, pero es la Amazonia de todo el mundo y por fin en Gustavo Petro encontró vocero permanentemente, también con el nuevo Presidente de Brasil ‘Lula’ Da Silva.

Los nariñenses, los cuácanos y la gente del sur de Colombia tenemos muchas esperanzas de este Consejo de Ministros, donde se espera que se decrete la declaratoria de la emergencia social, económica y ambiental para el sur de Colombia y con ello una serie de medidas sociales, económicas, financieras, ambientales, de transporte para superar esta contingencia, superar esta crisis, pero también se tomen las medidas del mediano y largo plazo, entre ellas la rectificación de la vía que se ha propuesto siempre entre Popayán y Pasto con la doble calzada, especialmente la construcción de la variante Estanquillo-Timbio. Tenemos muchas ilusiones sobre el Consejo de Ministros y con el señor Presidente.

Sugerimos estructurar para la superación de la crisis y las necesidades del sur, la creación de una Gerencia del Plan Sur o un Pacto del Sur con un gerente al más alto nivel.

Guillermo García Realpe

García Realpe va por la gobernación de Nariño

El excongresista, Guillermo García Realpe, prepara su candidatura para aspirar a la Gobernación de Nariño.

Por el momento se encuentra recorriendo los municipios y veredas del departamento recolectando las firmas necesarias para crear el movimiento político e inscribir su candidatura ante la Registraduría Nacional.

En esta ocasión el político nariñense no solicitará el aval al Partido Liberal, al que renunció, luego sostener fuertes diferencias con el expresidente Cesar Gaviria Trujillo.