Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Guillermo García Realpe

¿Departamento del Pacífico?

Foto: Radio Nacional/Cortesía

Sorpresa causó en el país el reciente anuncio de la vicepresidenta electa, Francia Márquez, tras llamar la atención sobre la urgente necesidad de crear el departamento del Pacífico.

Esa sería una causa que, permitiría la reivindicación social y económica del Estado colombiano con grandes territorios históricamente olvidados.

El gran Litoral Pacífico que va desde Chocó hasta Nariño, amerita acciones de fondo que le pongan fin a un continuo ciclo de exclusión, pobreza y marginalidad.

No es una tarea fácil, pero tampoco imposible, la propuesta de Francia Márquez, busca hacer justicia con amplias regiones que por décadas se han mantenido en el más completo atraso social.

El Pacífico, es una de las regiones más ricas y biodiversas de nuestro país, pero quizás la más rezagada de todas, la más atrasada, la más sumida en la pobreza y la más excluida por los gobiernos de turno.

El Litoral representa una gran variedad de ecosistemas, especies, fauna y flora endémicas. Es una región habitada por cerca de dos millones de habitantes sobre un territorio de 83.806 km2, lo que equivale al 7,34% del territorio nacional.

Sin embargo y a pesar de su riqueza natural, la economía del Litoral es una de las más rezagadas del país; sus indicadores sociales y de bienestar son muestra  del enorme atraso relativo de la región y frente al resto del país.

Son más de 1.300 Km de longitud que se podrían aprovechar y potencializar de una manera inteligente y visionaria, pero no, aquí seguimos año tras año viviendo el día a día sin visualizar un futuro que puede abrir muchas posibilidades para su gente.

En todo ese gran corredor del litoral Pacífico solo tenemos dos puertos, uno en Tumaco, Nariño, que queda muy distante de Buenaventura, sobre el cual todavía existen múltiples dificultades en infraestructura y en su conexión con el centro del país.

Ahora, sí nos vamos a la parte social, las Necesidades Básicas Insatisfechas son enormes comparadas con regiones del interior del país, lo que re confirma que estamos en un Estado con gobiernos centralistas que no les interesa el potencial del Pacífico y su gente.

Ojalá la propuesta de nuestra vicepresidenta se consolide en el nuevo gobierno, que se atiendan verdaderamente las peticiones de la gente del Pacífico, que haya desarrollo, que haya centros de producción que se traduzcan en más fuentes de empleo y riqueza.

Ya no más centralismo malévolo que mina las aspiraciones de una gente buena y trabajadora que ha sido condenada al más completo abandono. El Pacífico y su gran litoral requiere hoy inversión social, desarrollo en infraestructura, empleabilidad, y mucho más.

Ya es hora que los gobiernos nacionales y departamentales promuevan oportunidades y no se queden solo en anuncios y comunicados de prensa, el Pacífico es mucho más que abandono y pobreza.

Esperamos y tenemos esperanza que el nuevo gobierno dará su lugar al Pacífico y a su litoral, ya es justo y necesario.

Un Dream Team En Colombia

Se acerca la posesión del presidente Gustavo Petro y la verdad es que no deja de sorprendernos con su gabinete y con el equipo de colaboradores más cercanos que lo estarán rodeando y acompañando en su obra de gobierno.

Lo que Petro está armando es un equipo de lujo, nadie tiene dudas del talante, capacidades, formación académica y trayectoria de los hasta ahora designados ministros y los que suenan para ocupar las carteras faltantes que aún no se confirman.

Por ejemplo, uno de los primeros anuncios fue en Hacienda, con la designación de José Antonio Ocampo, un brillante economista y tal vez el más destacado a nivel nacional e internacional, sobre todo en Estados Unidos. Ocampo, ya había ocupado ese lugar durante el gobierno del ex presidente Ernesto Samper.

Álvaro Leyva, será a partir del 7 de agosto el nuevo Canciller. Es una victoria para el tema de la Paz y el re acomodamiento y mejora en las relaciones internacionales tan enclenques en este último gobierno.

En educación estará al frente el ex ministro Alejandro Gaviria, un hombre estudioso del tema, con amplia trayectoria en ese campo, no en vano viene de ser rector de una de las mejores universidades del país y él tendrá el reto de avanzar en la era del saber para transformar a Colombia en materia educativa y hacer la revolución del conocimiento.

Susana Muahamad, una destacada ambientalista, caracterizada y defensora de las luchas ambientales estará al frente del Ministerio de Ambiente. Ella ya se pronunció de manera fuerte y contundente que en Colombia durante el próximo gobierno no habrá fracking, ni fumigaciones con glifosato como mecanismo de lucha antidrogas, tampoco minería en los páramos, aspectos que los ambientalistas celebramos.

En salud estará Carolina Corcho, una defensora del reconocimiento fundamental al derecho de la salud, con ella compartimos audiencias públicas en los tiempos de la pandemia, también es una defensora de la red pública hospitalaria y fue quien junto a nosotros hizo los grandes debates sobre el tema de las demoras del gobierno para adquirir las vacunas anti COVID y poner en marcha el plan nacional de vacunación.

También la nueva ministra de cultura Patricia Ariza, una histórica en el tema artístico y teatral, además defensora de los derechos de la mujer y amante de la cultura en Colombia.

Cecilia López en agricultura, muy destacada por supuesto, conoce mucho el tema económico productivo en Colombia, ex ministra de esa misma cartera, ex directora del Departamento Nacional de Planeación, una estudiosa y defensora del liberalismo progresista y de avanzada.

Alfonso Prada, en la cartera de gobierno dará con su amplia trayectoria garantías para el manejo político con las diversas bancadas en el Congreso y lo propio Luis Fernando Velasco quien será el nuevo director del Departamento Administrativo de la Presidencia, un hombre del sur, del Macizo Colombiano con toda la experiencia y los quilates para asumir ese reto.

Ahora, el nuevo embajador ante la OEA, Luis Ernesto Vargas, quien además de haber sido presidente de la Corte Constitucional, fue miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, fue magistrado de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con lo que se ratifica un viraje total porque va a reemplazar a un Alejandro Ordóñez, absolutamente de derecha, siempre contrario al tema de reconocimiento de derechos fundamentales, lo que se convierte en un gran mensaje para el continente de que va un hombre garantista y defensor de los derechos fundamentales del hombre y los colombianos.

Quedan aún varias carteras por designarse, una de ellas es la de trabajo, hasta ahora suena con fuerza y así lo señalan también los medios, el nombre de Francisco Maltes, actual presidente de la CUT y un destacado y reconocido dirigente sindical, ese ministerio quedaría muy bien representado con él.

Debo destacar finalmente que, la gran mayoría que estarán al frente de los ministerios son hombres y mujeres de línea de pensamiento liberal progresista, de avanzada, social demócratas, de un capitalismo social. A todos les auguro desde ya los mejores éxitos, el país queda en buenas manos y mejores tiempos se ven venir para Colombia.

Petro sorprende al país

Contrario a lo que muchos vaticinaban en torno a la llegada al poder de Gustavo Petro, de que será un presidente perseguidor, sectario, generador de división y demás, hoy más de medio país se ha quedado mudo ante el talante demócrata de quien será el nuevo jefe de Estado a partir del 7 de agosto.

Las actitudes y acciones que viene realizando Gustavo Petro, de forma maratónica, de reunirse con las cabezas políticas del país y con sus adversarios más importantes han hecho que el pueblo colombiano haya visto con buenos ojos esa serie de encuentros que sin duda, generan confianza.

Ya hubo abrazo y reunión con Rodolfo Hernández, lo propio sucedió con Iván Duque en la Casa de Nariño, luego el turno fue para el ex vicepresidente Germán Vargas Lleras y recientemente se le vio en un diálogo más emotivo con el expresidente Álvaro Uribe, su rival político más importante en la historia reciente del país. Son hechos que abrigan esperanza, allana el camino para la verdadera unidad nacional, sin más odios y polarización que para nada aportan al desarrollo del país.

Lo que está haciendo el Presidente del Cambio, es enviar mensajes, de que sí se puede dialogar, de que la palabra es el arma más importante en cualquier democracia, de que este país debe dejar atrás tanta división interna que no lo deja avanzar.

El líder del Pacto Histórico, demuestra una vez más que es un verdadero estadista, que un buen presidente debe gobernar para todos y no para la porción electoral que lo eligió.

Las series de reuniones de Petro con los diversos líderes nacionales tiene una trascendencia muy importante, por ejemplo, con ese sólo hecho, tranquilizó los mercados, ahora hay que tranquilizar al pueblo.

Un segundo tema, es el gabinete de lujo que está armando, hombres y mujeres con grandes capacidades y trayectoria asumirán las diversas carteras. En Hacienda, qué mejor acierto que nombrar a José Antonio Ocampo, economista destacado de todos los tiempos, al igual que Alfonso Prada en Interior, un hombre que conoce los tejemanejes de la política nacional, en el Ministerio de Educación suena con fuerza el nombre de Alejandro Gaviria, ex rector de la Universidad de Los Andes y gran conocedor del tema, cartera de las más importantes que tendrá el próximo Presidente, pues el revolcón a la educación en Colombia se ve venir con fuerza y nuestros jóvenes serán los más beneficiados.

Ahora, el reconocido Álvaro Leyva como Canciller, deja entrever que la recomposición en las relaciones externas tendrán un viraje importante y que habrá un diálogo armónico entre las naciones vecinas y con otros países interesados en establecer relaciones con nuestro país.

No podíamos dejar de resaltar el buen trabajo que vienen adelantando los equipos de empalme, quienes avanzan en un proceso de transición transparente, coherente y coordinado con sus pares del gobierno saliente.

Lo que veremos a partir del 7 de agosto, será sin duda, un gobierno extraordinario, progresista y de avanzada, un gobierno que logrará un cambio significativo en nuestro país. Nuevos vientos vienen para Colombia y al frente ya tenemos al mejor Capitán que evitará que naufraguemos como muchos quisieran. Lo peor, es que no entienden que sí a Petro le va bien, a Colombia le va bien.

Yo creo en Colombia, yo creo en sus potencialidades, yo creo en sus riquezas naturales, yo creo en la gente, yo creo que tenemos que hacer esfuerzos por comunicarnos de manera civilizada y eso es lo que está haciendo precisamente Gustavo Petro, a quien desde ya le deseo los mejores éxitos al frente de la obra de gobierno.

Colombianos preparémonos para el cambio que llevamos esperando durante décadas, le llegó el momento al pueblo.

Petro, salve usted la patria

Con el cambio de gobierno en cabeza de Gustavo Petro, el país se prepara para enfrentar una serie de reformas, todas tan necesarias para el desarrollo común de los colombianos.

El tema económico centra la atención principalmente de los grandes conglomerados que ven con cierto tufillo de temor lo que pueda ocurrir a partir del 7 de agosto, toda vez que el presidente electo, tiene como su propuesta central que quienes ganen más o tengan mayores recursos, sean los que tengan que tributar más, esa es una lógica que siempre debió aplicarse, pero los anteriores gobiernos y este que va de salida, prefirió privilegiar a los ricos y al gran empresariado y “clavar” con más impuesto a la clase media de nuestro país. ¡Así no son las cosas!

Petro, llegará a organizar la casa, encontrará sin lugar a dudas un gran desorden social, un país desigual, que solo es superado por Haití en América Latina, situación, bastante vergonzosa.
Con un desempleo por encima de los dos dígitos , con una deuda externa superior a los 175 mil millones de dólares, una inflación por las nubes, el sector agropecuario agonizando por cuenta de los TLC, las importaciones y los onerosos precios en los insumos y fertilizantes.

Por si fuera poco, un país carcomido por la corrupción, elefantes blancos por doquier, puentes y vías que se caen a los quince días de ser inauguradas y una burocracia extrema en todas las entidades del Estado, situación que desbordó cualquier posibilidad de auto reforma en el actual gobierno que, por fortuna ya va de salida.

El Presidente del CAMBIO, también tendrá otros retos de gran interés nacional como combatir la inseguridad rampante en pueblos y ciudades de Colombia, Petro, será el llamado a recobrar el orden y la seguridad nacional. La reapertura de fronteras con Venezuela se traducirá en un fortalecimiento de las relaciones binacionales y en un mejor intercambio de comercio, será un gana gana para reactivar la economía tan estropeada en esa región fronteriza.

Ahora bien, la paz tendrá principal interés en la agenda del nuevo gobierno, los programas del Posconflicto tendrán prioridad y la vida de los líderes sociales, excombatientes, indígenas, estudiantes y demás actores que están en los territorios recobrará trascendencia, toda vez que este será el gobierno que buscará posicionar a Colombia cómo Potencia Mundial de la Vida.

Explorar diálogos con ella guerrilla del ELN, será otro punto de la agenda de gobierno, ponerle fin a las acciones bélicas con ese grupo insurgente debe ser menester nacional y ya la voluntad política existe, de tal manera que para lograr La Paz integral, debemos abrigar un diálogo también con ese sector alzado en armas.

No es nada fácil lo que le espera a Petro, pero tampoco será tarea imposible. Aquí estaremos para rodearlo, para acompañarlo y para ser coequiperos de ese gran cambio que por décadas esperaban los colombianos.

Rodolfo No les da miedo

Foto: Publimetro/Cortesía

El incentivo que ha determinado el destino político del país, especialmente materializado desde el fatuo gobierno de Andrés Pastrana, ha sido el miedo. El uribismo ha utilizado por más de 2 décadas frases efectistas, mentiras simplificadas y repetidas para construir imaginarios según los cuales continuar bajo la égida de un único sector político dominante y repleto de privilegios es seguro y tranquilo para todos, y, en cambio, pensar en las reformas de justicia social y de política pública es una locura colectiva producto de un espíritu resentido y de “vago levantado” – como si las oportunidades en verdad fueran iguales para todos -, que arriesgan la institucionalidad del país.

Pues bien, tanto fue el cántaro al agua que al fin la ciudadanía le ha dado un portazo a esa continuidad escogiendo para la segunda vuelta las opciones que ya no atemorizan a la ciudadanía sino al uribismo propio, Petro por ser su némesis encarnada y Rodolfo por hacer un ataque constante contra la corrupción que ha sido tradicionalmente sobrerrepresentada en los gabinetes de Álvaro Uribe y especialmente descarada en el gobierno que esta por concluir.

¿Cómo es posible no identificarse con el discurso que busca insuflar miedo en los corruptos? Casi que daba un fresquito ver como pajareaban en los debates los miembros del Equipo por Colombia tratando de desprenderse de las acciones promovidas por ellos en el pasado, aún recuerdo con sorna cuando les decía “angelitos” señalándolos con su dedo inquisidor, mientras Barguil, Fico y Peñalosa se acomodaban nerviosos sus corbatas elegantes,

El domingo pasado Rodolfo logró ocultar dos circunstancias bastante relevantes para cualquier análisis, la primera, Gustavo Petro y Francia Márquez tienen un piso inédito en los sectores progresistas de Colombia, 8.5 millones de votos es el mejor arranque de todas las votaciones para segunda vuelta en toda la historia post Constitución del 91 y, por otra parte, la debacle uribista es incontestable, al punto que el “furibismo” se ha autofustigado con el ostracismo más denigrante que puede recibir una agrupación política que representaba, hasta hace poco, la mayoría ideológica del país.

Pero lo mejor estaba por venir, a unas pocas horas de ese castigo electoral, el propio candidato de Uribe-duque, el gobiernismo (dicen que hasta el propio ministro del interior) y la cúpula del Centro Democrático en pleno estaban desempolvando las rodilleras que otrora se reservaban para el ubérrimo y las lucían orgullosos enfilándose hacia un Hernández en pantaloneta, chanclas y bronceador.

¿Qué paso en esas pocas horas? ¿Cómo es que ese discurso que los atemorizaba paso a hacerles sentir confianza? ¿Será que ya sus pecados fueron expiados? Lo cierto es que Rodolfo ya no les da miedo, sienten, por el contrario, que es Gustavo Petro quien amenaza su régimen de privilegios y de impunidad perenne, mientras que el ingeniero es ahora su compañero de parrandas, que, aunque los trate como unos “hps” no es su enemigo, sino su candidato.

A los corruptos Rodolfo no les da miedo.

 

Raponazo vulgar e ilegal

Lo primero que hay que decir es que el alcalde de Medellín Daniel Quintero, viene siendo sometido prácticamente desde su elección a una persecución sistemática por parte del gobierno y el establecimiento.

Para nadie es un secreto que el mandatario antioqueño se convirtió en la piedra en el zapato para el partido de gobierno del presidente Duque, para el uribismo, y por supuesto para muchos cacaos de Antioquia que ven en el joven dirigente una amenaza para sus intereses nefastos de seguir saqueando la riqueza de ese bello departamento.

La actitud y la obra de gobierno de Quintero, sin lugar a dudas les incomoda, al punto que aprovecharon la menor oportunidad para sacar toda la artillería de la politiquería y apuntar sobre el edificio de La Alpujarra, buscando como blanco al joven, pero preparado dirigente y excluirlo de su cargo, del cual salió ganador en unas elecciones donde el pueblo mayoritariamente decidió.

El último cartucho que les quedaba era la Procuraduría General de la Nación para tal fin, por eso, en una sorpresiva decisión la señora Cabello, en un escueto comunicado le dio a conocer al país semanas atrás la decisión del Ministerio Público.

Pero esa decisión, va en contravía de las medidas de la CIDH. Según prescripciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, no se puede ni sancionar, ni suspender funcionarios elegidos por elección popular por parte de órganos administrativos, sino exclusivamente por órganos judiciales. Fallo que se hizo a raíz de la demanda instaurada por el entonces alcalde de Bogotá Gustavo Petro, cuando fue destituido en tiempos del procurador Alejandro Ordoñez.

Igualmente, hay que manifestar que la decisión del gobierno nacional de encargar a un funcionario nacional de la línea del Centro Democrático, es también expresamente violatorio de normas y leyes en Colombia que, dicen que todo reemplazo o encargo tiene que hacerse de la misma línea política del funcionario, alcalde o gobernador que ha sido elegido.

Entonces, se trató de un raponazo grosero, ilegal, por parte de Duque y del uribismo, para darle gusto a los colegionarlos de ellos, de Antioquia que han tenido una fuerte confrontación con el joven Daniel Quintero que los venció en franca lid electoralmente y que en adelante llevó una serie de investigaciones por el aprovechamiento indebido de ciertos empresarios de Medellín y de Antioquia pertenecientes al Grupo Empresarial Antioqueño, que habían tenido a Hidroituango como una vaca lechera, de aprovechamiento indebido de contratos, de gastos, que fue lo que más los puso en guardia para defender sus intereses particulares con el cuento de un tal “gobierno corporativo” de EPM que es absolutamente manejado por particulares interesados en coptar la empresa, la burocracia, el gasto y las inversiones de EPM y eso despertó la grave reacción y odio de contradictores especialmente del Centro Democrático y del uribismo en Antioquia.

Hay que reconocer que el fallo del Tribunal Administrativo de Antioquia, rescata el derecho político de la corriente que ganó en franca lid la elección de alcalde de Medellín.

Ahora bien, a pesar de la decisión de la Sala Primera del alto tribunal antioqueño que ordena la suspensión del señor Juan Camilo Restrepo, como alcalde encargado,
el gobierno nacional pegado de leguleyadas para incumplir el mandato constitucional y legal de nombrar un alcalde encargado del movimiento independiente en Medellín, está dilatando lo ordenado, a pesar de haber una providencia de por medio.

Con estas maniobras dilatorias lo que se demuestra es que Iván Duque, ha destruido la institucionalidad del país. No conoce la formas de la democracia y como lo dije en un artículo anterior, entrega el país en escombros morales y administrativos, nunca antes visto en la historia de Colombia, por fortuna en menos de tres meses ya se va.

Duque, una vez más viola la ley a través de su Ministro del Interior y pasa por encima de la decisión de un juez de la República.

Hoy la segunda ciudad más importante de Colombia requiere urgente estabilidad política, sus dirigentes legítimamente elegidos por el pueblo requieren garantías y que las organizaciones de la ciudad defiendan con vehemencia y abracen su legado de defensa del territorio, de sus intereses y por supuesto de sus derechos claramente violados por un órgano administrativo y un gobierno impositor que por fortuna ya va de salida.

Nuestra total solidaridad para el alcalde Daniel Quintero Calle, para su esposa, que ha visto también la persecución de algunos sectores que se han ensañado hasta con sus pequeñas hijas en un acto irracional, salvaje y antisocial, también nuestra solidaridad para su equipo de trabajo y por supuesto para los más de 300 mil medellinenses que depositaron su confianza en su propuesta de gobierno que hoy fue asaltada por una Procuraduría parcializada y un Gobierno perseguidor.

¡Liberales A La Carga!

Apoteósico, multitudinario, entusiasta y sobre todo optimista, así fue el Congreso Nacional Liberal Progresista realizado hace apenas unos días en el salón rojo del Hotel Tequendama.

Un evento que aglutinó a liberales de todos los matices que llegaron a Bogotá, desde todos los rincones de Colombia, con un solo propósito; aclamar la candidatura presidencial de Gustavo Petro.

Como se sabe, hace cuatro años desacatamos la instrucción de la Dirección del Partido Liberal de apoyar a la presidencia al que dijo Uribe.  Ahí tenemos los resultados, un país descuadernado y en escombros morales, administrativos y de gestión.

Duque compitiendo con Pastrana entre los peores presidentes de la historia colombiana. Solo tenemos que reconocer que, facilitará al movimiento popular y progresista de Colombia llegar al poder.

El desastre no puede ser peor. Miles de asesinatos de líderes sociales y firmantes de la paz, jóvenes, estudiantes asesinados o heridos gravemente por elevar justas reclamaciones.

Los territorios en manos de bandas criminales a su antojo. El General ¡AJUA! muy agresivo con los demócratas y muy pasivo con los bandidos.

Destruido el aparato productivo con los más altos índices de inflación, un endeudamiento público superior a 172 mil millones de dólares, más del 50 por ciento del PIB. Con la carestía más alta en varias decenas de años y los insumos agropecuarios fuera de control.

Con el más alto riesgo alimentario de la historia, así lo afirma la FAO, produciendo el país menos del 5 por ciento de los productos básicos de la dieta diaria como el maíz, trigo, cereales, etc. Sin soberanía, ni seguridad alimentaria.

Violentada la Constitución, violentado el Estado social de derecho, se arrasó con el único instrumento de garantías electorales y con eso, destinándose varios billones de pesos para la compra venta de votos en las elecciones de marzo pasado. Se imaginan ustedes si no hubiesen contado con esos recursos, mucho más hubiera sido el avance del movimiento popular en la consulta presidencial y en Congreso.

También por estos días la Contraloría General de la República, notificó que ECOPETROL perdió 800 millones de dólares en una dolosa inversión en el Perú que, se suma a los billones de pesos que se perdieron en Bioenergy, en REFICAR, todos con decisiones tomadas en el gobierno de Uribe y con la presidencia del mismo Javier Genaro Gutiérrez. Recientemente dos presidentes de REFICAR fueron condenados, pero esa platica se perdió y ¡plata es plata!

La vicepresidenta, no solo ha visto comprometido a su entorno en temas de narcotráfico y lavado de activos, sino sociedades relacionadas en ventas de bienes públicos, como las playas de San Andrés.

El freno al proceso de paz, las relaciones internacionales en el peor momento. Corrupción a la carta, cada vez más son evidentes los escándalos como los del PAE, la pérdida de 70 mil millones en el MINTIC, la compra innecesaria de un avión a Ecuador, etc, etc.

Y, aun así, Cesar Gaviria, ¿promueve la reelección de Duque en cabeza de Fico Gutiérrez?

Por todo esto y por muchas cosas más, los liberales progresistas de Colombia, hemos abrazado la causa de Gustavo Petro, con mucha expectativa, ilusión, esperanza. Nuestra declaración de principios leída, fue trazada por dirigentes, académicos, sindicalistas y sectores sociales que nos será útil en la construcción de una propuesta de consenso y unidad para un gobierno de coalición.

El gobierno de Duque, condenó con la más agresiva desigualdad continental a la pobreza de 30 millones de colombianos, les negó la renta básica mensual durante la pandemia y los llevó al abismo social, a engrosar los índices de pobreza y eso indirectamente hizo que la inseguridad esté desbordada en Colombia.

En el nuevo gobierno, se debe avanzar en la lucha mundial contra el cambio climático, Colombia se ha comprometido a reducir las emisiones de gases con efecto invernadero en 50 por ciento al 2030, por ello, debemos ajustar decisiones que nos conduzcan a este objetivo, las energías limpias, la agricultura sostenible, productiva y competitiva y la lucha contra la deforestación es un imperativo inaplazable.

Los Liberales, progresistas de Colombia seguiremos defendiendo el legado de Gaitán, de López, Pumarejo, de Galán y de un partido libre, democrático, revolucionario y de avanzada.

Por eso, nuestro respaldo irrestricto es para Gustavo Petro, el único que representa los cambios que quiere Colombia, de ser elegido Petro, presidente de la República, el señor Cesar Gaviria, tendrá la obligación ética y moral de devolverle el Partido Liberal al pueblo que hoy abandonó por hacer alianzas con la derecha, como lo hizo hace cuatro años.

Quedan menos de dos semanas para que el que convirtió al liberalismo en una microempresa familiar le devuelva las llaves de la colectividad a los verdaderos liberales. ¡Ya lo verán!

Duque entrega un país descuadernado

A pocas semanas de que Duque deje el mandato, estamos recibiendo un país descuadernado, en escombros morales y administrativos, hechos como lo de la alcaldía de Medellín con la suspensión de Daniel Quintero, por parte de la Procuraduría, lo del Clan del Golfo que no lo controla nadie, lo del General Zapateiro involucrándose en temas políticos, la ley de garantías, el tema de los “Ñeñes”, también podemos decir que lo de Puerto Leguizamo en el Putumayo es un tema que amerita urgente claridades del Estado y el gobierno nacional.

Hoy la deuda pública para hablar del tema económico está en 172 mil millones de dólares mucho más del 50 por ciento del PIB, eso es muy grave y de eso sí que saben los colegas de las comisiones terceras y cuartas porque lo analizan a cada momento.

Como también es muy grave lo que le pasó al fiscal paraguayo Marcelo Pecci, asesinado en Cartagena. Ahora, el costo de vida por las nubes, ninguna plata alcanza para suplir las necesidades básicas de cualquier familia colombiana, la carestía en los insumos agropecuarios, el mapa de conflictividad de hace cuatro años comparado con el de hoy, es totalmente adverso a los intereses de la tranquilidad de los colombianos, además la inseguridad reinante en pueblos y ciudades de Colombia.

Y sobre el tema del narcotráfico y en relaciones de funcionarios del gobierno en este delicado tema, tampoco hay acusaciones formales, en cambio las relaciones del Congreso en el 35 por ciento de paramilitarismo hace unos cuantos años sí está basado en verdades y decisiones judiciales. Lo de los directores del DAS que eran cuotas de los narcotraficantes o generales de la República, entre esos, el General Santoyo y Buitrago que fueron jefes de seguridad de Palacio que fueron a confesar a los Estados Unidos esas si son decisiones judiciales.

Lo único positivo de esta horrible noche es que ya casi cesa, quedan poco menos de doce semanas para que este gobierno nefasto salga del poder y empiece la transición al cambio y a las grandes y urgentes reformas que requiere el país.

Anatolio a pagar

Esta semana la Corte Constitucional, en fallo de análisis de constitucionalidad del presupuesto del año 2022, aprobado el año pasado mediante Ley de la República 2159 de 2021, el alto tribunal se pronunció de que no podía derogar la Ley de Garantías del año 2005, Ley 996 para temas de igualdad de oportunidades electorales, manifestando de manera clara que, la ley de presupuesto es una ley ordinaria y no puede alterar, modificar o derogar, una ley de carácter estatutaria, como lo fue la Ley 996.

También manifestó que el carácter de la decisión de constitucionalidad era retroactiva, tiene vigencia desde antes y por lo tanto ordena la Corte, la restitución de recursos, suspensión de la ejecución de los convenios que celebró el gobierno nacional, con los gobiernos departamentales con los alcaldes acerca de inversiones que la gente comúnmente conoce como “mermeladas”.

Esta Ley de presupuesto cuando se estaba tramitando tuvo la crónica muy difundida de la presidenta de la Cámara de Representantes, Yenifer Arias, cuando estaba llamándose a lista para votar le llamó la atención al Representante Anatolio Hernández y le decía “Anatolio, vote sí!, fue una manifestación muy conocida por todo el país y llamó mucho a la burla.

Entonces, hoy luego del análisis de constitucionalidad le vamos a llamar a esa disposición del presupuesto ilegal e irreglamentaria y anticonstitucional, la “Ley Anatolio”, porque realmente esta manifestación errada del gobierno nacional y del Congreso, pues se va a convertir en una norma que va a traer muchos dolores de cabeza para el gobierno, para los parlamentarios que aprobaron esta modificación a la ley de garantías y que tiene consecuencias de carácter penal, disciplinario y fiscal, por supuesto se constituye, en una grave violación de la ley y la Constitución y puede ser observada como prevaricato esta conducta, que muy seguramente lo analizará la Corte Suprema de Justicia.

Esta manifestación grosera del Congreso y del gobierno, es anti democrática, es una inobservancia del estado social de derecho.

Una actitud grosera, violatoria de normas estatutarias, pero sobre todo
Manifiesta el desprecio por las normas y por la ley, por encima de toda consideración.

Esto se convierte en un testimonio de que el gobierno y el congreso no tuvieron escrúpulos para que la pasada campaña de elección de congreso, esos recursos sirviesen para la compraventa de votos y para influenciar indebidamente al electorado, se puede también constituir en una presión indebida al elector, por lo tanto, tuvo consecuencias muy graves para la democracia y se nota el desgreño, el desprecio y una actitud de corrupción de manera clara.

Los parlamentarios encabezados por Anatolio deben pagar las consecuencias de sus desafueros.

Petro, ¿Imparable?

Se aproxima la jornada electoral del 29 de mayo para elegir al nuevo presidente de la República y el panorama cada vez se siente más agitado en todos los rincones de Colombia.

No es para menos, el país anhela hoy un cambio y un viraje en su modelo de gobierno, para nadie es un secreto que los últimos veinte años, las grandes transformaciones que requiere Colombia no se han visto, han estado ausentes; cada vez es más evidente la corrupción, el desempleo, la pobreza, la inseguridad, todos fenómenos complejos que hay que atacar, pero que si seguimos eligiendo gobiernos que representan la continuidad del anterior, seguramente nuestro destino será condenarnos a seguir viviendo en ese círculo vicioso que hoy llamamos modelo de gobierno.

Pero ese modelo de gobierno ya cumplió su vida útil y Duque parece ser el llamado a entregarle las banderas del cambio a un gobierno progresista y de avanzada que, represente la transición al cambio, ese cambio que hoy piden a gritos millones de colombianos.

Y dentro de esa amplia baraja de candidatos, el único que ha propuesto un modelo de desarrollo diferente, basado en combatir la pobreza y desigualdad social, a garantizar educación y salud de calidad, a plantear una política del amor y no de la muerte, a impulsar una política de protección ambiental, igualdad de género, cambios en la industria extractiva, a combatir a los corruptos, etc etc, es Gustavo Petro.

La gente ya se hastió de querer más de lo mismo y por eso le apuestan al candidato del cambio, la “Petromanía” se siente con fervor en todas las regiones colombianas y así queda ratificado en las últimas encuestas, como la del Centro Nacional de Consultoría, que da como absoluto ganador a Gustavo Petro, en todos los escenarios, tanto en primera, como en segunda vuelta.

Ante ese panorama Petro, se hace imparable, desde el principio de esta campaña presidencial se perfiló como el favorito de los colombianos, su triunfo dentro de unas pocas semanas, parece ser inminente. El grito de victoria llegará pronto, no ha sido fácil porque es enfrentar al poder de la ultraderecha aceitado por el poder económico que le inyectan los poderosos de este país representado en banqueros, empresarios y muchos sectores de la pequeña élite nacional que a todas luces no les conviene un gobierno distinto al que siempre los ha favorecido con prebendas y gabelas económicas.

Quienes rodeamos a Petro, creemos y confiamos en él, sabemos de sus capacidades, vemos que es el único presidente que podrá reformar a este país, sólo tenemos que darle la oportunidad en las urnas para que ese cambio que hoy todos queremos, se consolide a partir del siete de agosto.

La fuerza social de millones de colombianos parece imparable, nadie detendrá la voluntad popular de la gente, el momento llegó y es ahora, así que ¡vamos por Colombia!

García Realpe lanza SOS por Nariño

Ante la inclemente ola invernal que azota al país y que ya deja a varias regiones con enormes afectaciones, como es el caso del departamento de Nariño, el senador Guillermo García Realpe, lanzó un mensaje de urgencia al gobierno nacional para que atienda la situación  que hoy tiene en emergencia a 45 de los 64 municipios del departamento.

“Hacemos un llamado al gobierno nacional, a entidades como la Unidad Nacional de Gestión  del Riesgo, al Servicio Geológico Colombiano a organismos como la Cruz Roja, para que se  busque una estrategia que permita la atención integral de las cerca de 3 mil familias  damnificadas y la evacuación de las mismas que están en zonas de alto riesgo y haya una  asistencia humanitaria para las personas que lo perdieron todo”.

De igual forma el legislador instó a entidades como el Ministerio de Transporte, el INVÍAS,  al gobierno departamental para que articulen acciones efectivas y atiendan prontamente  las dificultades viales que se presentan actualmente en varias regiones de Nariño, lo que  está generando traumatismos en la movilidad e impidiendo la comercialización de  productos agropecuarios.

La situación más crítica la vive el municipio de Ancuya, La Unión y varios pequeños caseríos  de otros municipios del departamento.

Según cifras oficiales, los deslizamientos han afectado un total de 63 acueductos, 21  colegios y destruido 59 viviendas, mientras que 1564 están en situación de riesgo

Costo de vida por las nubes

Últimamente hay una queja generalizada de los colombianos acerca del costo de vida tan elevado por el cual se está atravesando y no es para menos, tienen toda la razón y de ello sí que da muestra el último informe del DANE que arroja una inflación del 8,53% con corte al mes de marzo, es decir, más de 5,6 veces que la registrada en el mismo período del año anterior, algo que no se presentaba en el país desde el año 2016 cuando se alcanzó la cifra del 8,97% como lo informó el Banco de la República en su momento.

Hoy todo está costoso, productos básicos de la canasta familiar como la carne, los huevos, el aceite, el pan, tubérculos como la papa, etc, están por las nubes y cada vez es más difícil para los hogares adquirir estos productos que, ahora se han convertido en un lujo para las familias.

A esto hay que sumarle las onerosas tarifas de los servicios públicos, principalmente de energía, gas y agua que también están asfixiando a los colombianos, muchos usuarios denuncian que en la mayoría de casos sus recibos llegan por el doble del valor de antes o incluso más elevados, sin que nadie regule, sancione o haga algo ante los abusos tarifarios de las empresas que cada vez se enriquecen más a costillas del pueblo.

Y es que está inflación tan alta que no se había visto en Colombia desde hace más de cinco años y que sigue al alza, lo que está produciendo es el empobrecimiento de los ciudadanos, ya el costo de vida causa estragos en la mayoría de la población que es la que sobre vive con un salario mínimo. Por ejemplo, el popular corrientazo también fue otro de los damnificados, ya un almuerzo sencillo no baja de los diez mil pesos, lo que hace que para muchos sea imposible acceder a ese menú, otrora, el más apetecido por las clases menos favorecidas.

Sino se hace nada al respecto y si el gobierno no regula este fenómeno social tan grave lo que habrá en pocos días será una hambruna en las familias colombianas de menos recursos y por supuesto, los índices de inseguridad seguirán al alza.

Por eso, el gobierno tiene que formular un plan de choque, estimular la oferta de productos, las entidades tienen que entrar a regular a las empresas que siguen abusando de las onerosas tarifas y ponerlas en cintura. También debe reducir el valor de los aranceles de los productos importados, sobre todo para el sector agroindustrial y de alimentos, los grandes damnificados con la carestía actual, también debe impulsar líneas de créditos con tasas de interés bajas y períodos de gracia.

Ahora bien, si vemos en contexto lo que sucede con los pequeños y medianos productores agropecuarios, su situación también es precaria, los insumos y fertilizantes están por las nubes lo que hace muy difícil poder comprarlos, nos dicen que ese escenario obedece a la actual guerra entre Rusia y Ucrania, países productores a gran escala de insumos agropecuarios y que la escasez de los mismos ha impactado en el precio final al consumidor, cosa que en parte es cierto, pero que también nos hemos quedado cortos al depender de otros países cuando en Colombia se puede generar una producción orgánica de estos productos tan básicos para la producción en nuestros campos.

Lo peor del caso es que el propio Ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, ya aseguró que “las presiones internacionales seguirán pesando en abril para la inflación, pero hacia mayo se espera que los datos empiecen a descender”, cosa que de nada servirá porque muy seguramente esos precios se mantendrán en los valores actuales, sin importar que haya un descenso en los niveles de inflación, que para los expertos puede cerrar el año en 6,4%.

Ojalá haya una desaceleración de la inflación en el corto plazo que permita un respiro para millones de colombianos que hoy están ahogados por la carestía del costo de vida, no es justo que tras una pandemia que aún no superamos del todo, tengan ese golpe de gracia con una inflación desbordada y sin control.

@GGarciaRealpe

Nariño S.O.S

La reciente declaración del fiscal general en materia de advertencias y alarmas sobre los hechos de corrupción y otra serie de circunstancias que amenazan la democracia en Colombia, en las regiones, en los departamentos, puso sobre el tapete temas relacionados con el departamento de Nariño.

El fiscal general de la nación ha manifestado que el departamento de Nariño está en el top 5 de los departamentos con el más alto riesgo de corrupción electoral y eso no es gratuito.

Esto obedece a una serie de hechos y circunstancias que tiene que ver con la administración departamental, con el actual gobernador, con algunos alcaldes que han llevado a esta región a los peores índices de calificación en materia administrativa, financiera y de gestión y otras mediciones de carácter oficial por parte de entidades nacionales, de calificadoras, por autoridades o entidades de control, en fin, por citar solo algunas.

El país conoce ya sobre la intervención a Emssanar, la empresa de salud, eso causó un grave daño y un impacto negativo, afectando el derecho fundamental a la salud específicamente en los departamentos de Cauca, Valle del Cauca, Nariño, y Putumayo.

Pero teniendo medidas anteriores como, acuerdos de pago de deudas de hace cinco o seis años, planes de desempeño, luego medidas de intervención, o medidas cautelares y ahora de intervención, a pesar de eso no logró estabilizar el servicio, ni la prestación, ni el reconocimiento de los derechos fundamentales de la salud y menos los índices financieros. ¿Por qué tiene que ver con Gobernación? Pues porque son los socios políticos del gobernador, no sólo desde la campaña si no desde hace mucho tiempo. Segundo, también está siendo motivo de seguimiento el Instituto Departamental de Salud, la red de hospitales públicos como el departamental, Ipiales, La Unión, y el CEHANI, organismo especializado porque al mes de septiembre tenían un promedio todos, de déficit fiscal del 50%.

Esto es lo último, anteriormente hubo pronunciamientos muy severos del Ministerio de Ambiente que, en sus mediciones y análisis de competencia y de gestión, declaró que CorpoNariño era la tercera peor Corporación Autónoma Regional de Colombia, por otro lado la Contraloría General de la República en sus evaluaciones determinó que el departamento con el mayor número de proyectos liquidados, siniestrados o sin ejecución, los llamados elefantes blancos, proyectos que nunca se terminan a pesar de la inversión en recursos porque han sido mal estructurados, mal diseñados, mal contratados y por ende mal ejecutados es Nariño.

Pero por si fuera poco, esto tan delicado, hay otros escenarios que estableció en su análisis el DNP sobre los índices de gestión financiera correspondiente al año 2020, según ese informe, Nariño fue el último departamento en gestión financiera declarado formalmente por el DNP Y también existen análisis de otro tipo de mediciones, como los índices de competitividad Nariño ha bajado considerablemente en ese aspecto.

Solamente para citar algunos ejemplos, quiere decir que la situación del departamento es calamitosa, definitivamente las últimas gobernaciones, pero especialmente la de ahora, está llevando por un despeñadero al departamento de Nariño, no sólo en índices de gestión si no en índices de carácter administrativo, financiero, en incumplimiento de metas, sino también de graves señalamientos de carácter moral y ético por que ha sido denunciado el gobernador por partidos como el Pacto Histórico y otros voceros políticos que han denunciado al mandatario por su declarada participación política amenazando a alcaldes, chantajeándolos con ofrecimientos o no si se vota en su línea de favoritos al Senado de la República y Cámara de Representantes.

Quiere decir que hoy Nariño está en una muy grave situación que tiene que preocuparle a los ñariñenses y a los colombianos, pero también a los organismos de control que tienen que asumir su función y su desempeño.

Llegan más liberales a la campaña de Petro

El senador y precandidato del Pacto Histórico, Gustavo Petro, recibió la adhesión a su campaña del senador liberal Guillermo García Realpe, del exrepresentante liberal Joaquín Camelo, y del senador del Partido de la U, Roosvelt Rodríguez.

En el acto se hizo presente además, el aspirante al senado, Gustavo García, hijo del congresista García Realpe; quien aspira a reemplazar la curul de su padre.

El delfín político del departamento de Nariño busca llegar al legislativo por el Partido Verde Alianza, luego de que su progenitor partiera cobijas con el expresidente Cesar Gaviria, director único del liberalismo.