Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Gustavo Bolívar

Llaman a juicio a Miguel Polo Polo

El representante a la Cámara por la curul de negritudes, Miguel Abraham Polo Polofue llamado a juicio por la Corte Suprema de Justicia por el delito de injuria.

El caso tiene que ver con unos señalamientos que hizo al director del Departamento de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, a quien responsabilizó de financiar a la Primera Línea.

 

“Gustavo Bolívar es el político más despreciable de Colombia por mucho, una persona que carga en su espalda dos suicidios de jóvenes que le prestaron servicios millonarios a su hotel y luego no les pagó, y por cuenta de eso los jóvenes, endeudados con el banco, se quitaron la vida. Un ser humano como él, que financió la primera línea que quemó a Bogotá en el paro y mató bebés en ambulancias por los bloqueos, degolló jóvenes, violó y asesinó policías, no debería ser ni siquiera candidato a una alcaldía. Y ahora ataca a la oposición y a los medios de comunicación. Le exigimos al ‘narconovelista’ que pare sus agresiones y retire su perversa candidatura”, escribió el representante en su cuenta de X.

Al no llegar a un acuerdo durante la audiencia de conciliación la Fiscalía siguió adelante con el proceso y hoy le llamó a juicio ante la Corte Suprema de Justicia, en donde deberá probar lo dicho en su momento.

Director de Prosperidad Social anuncia inversión en el Cauca

El director del Departamento de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, anunció que la entidad invertirá alrededor de 61.357 millones de pesos en obras de infraestructura social en el departamento de Cauca, con las cuales se suma al conjunto de acciones del Pacto por el Cauca.

En el paquete de obras figuran: cuatro plazas de mercado en los municipios de Argelia (El Plateado), Puerto Tejada, El Tambo y López de Micay, pavimentación de 3 Km. de la vía que conduce de El Plateado-Argelia, construcción de 5 Km., en placas huella de la vía vereda Gelima-Yolombó, en la zona rural del municipio de Suárez, y un malecón paralelo a un sector del río en el municipio de Suárez.

 

Todas las entidades del Gobierno nos hemos volcado a atender esa población”, dijo Gustavo Bolívar Moreno, director general de Prosperidad Social. “El presidente nos ha dado la instrucción a todos los ministros y directores de intervenir socialmente todo el Cauca», agregó.

El director Bolívar anunció que ya se firmó el contrato de los 3 km iniciales de la vía El Plateado-Argelia, por un valor de 6.700 millones de pesos. Adicionalmente, avanzan los estudios previos para la plaza de mercado.

Gustavo Bolívar explica lo que serán los PAS y cuántos se construirán

El director de Prosperidad Social, Gustavo Bolívar, dio a conocer lo que serán los puntos de abastecimiento solidario (PAS), proyectos con los que se responderá a las necesidades que tiene la economía popular y ayudar a mitigar el hambre en municipios afectados por la violencia y en las ciudades capitales.

De acuerdo con el funcionario se espera construir un total de 150 puntos de abastecimientos solidario en los próximos ocho meses.

 

La entidad abrió la primera convocatoria nacional para que las alcaldías de los 170 municipios y las capitales departamentales y distritos se postulen para recibir el proyecto en su territorio. “Los municipios PDET son zonas con alto riesgo de hambre, violencia y vulnerabilidad; y las capitales concentran a mucha población que está en situación de hambre”, explicó Bolívar.

Bolívar informó que el Gobierno invertirá cerca de 500.000 millones de pesos, para construir 150 PAS en los municipios que queden seleccionados. “El presidente Gustavo Petro quiere que sigamos construyendo en todos los territorios donde, según nuestros sistemas de información y mapas de hambre, sea pertinente. Abrimos la primera convocatoria, y no va a ser la última. Esta es una inversión y un ritmo inéditos: los últimos cinco años, Prosperidad Social ha entregado ocho plazas de mercado; vamos a construir 150 en este periodo”, dijo Bolívar.

La subdirectora de Prosperidad Social, María Fernanda Rojas, explicó que ciudades como Bogotá por ejemplo podrán contar con cinco PAS, y que es posible ampliar su número dependiendo de la voluntad del mandatario local de turno.

Gustavo Bolívar nuevo director del DPS

La Presidencia de la República confirmó la designación del excongresista, y excandidato a la Alcaldía de Bogotá, Gustavo Bolívar, como nuevo director del Departamento de Prosperidad Social.

Gustavo Bolívar será el reemplazo de la actual directora del Departamento Administrativo de la Presidencia, (DAPRE), Laura Sarabia.

 

El Departamento de Prosperidad Social es una entidad del Gobierno Nacional que maneja programas de inclusión y política social con un presupuesto de aproximadamente $10,7 billones.

 

Corte Suprema de Justicia investiga a Miguel Polo Polo

La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia abrió investigación al representante a la cámara por las curules para los afrodescendientes, Miguel Polo Polo, por los delitos de injuria y calumnia.

Los hechos por lo que el congresista deberá responder tiene que ver con una denuncia interpuesta por el exsenador del Pacto Histórico, Gustavo Bolívar, por un comentario en la red social X en donde el representante lo relaciona, supuestamente, con dos suicidios de extrabajadores del senador, el financiamiento de la Primera Línea, entre otros hechos”.

 

El máximo tribunal de la justicia en Colombia consideró que dicho comentario “podría vulnerar presuntamente los derechos a la honra y el buen nombre de Bolívar, al contener supuestamente un señalamiento injurioso y partir de hechos que serían falsos”.

Con la derrota de Gustavo Bolívar los bogotanos envían un mensaje a Gustavo Petro

El excandidato por el Pacto Histórico a la Alcaldía de Bogotá, Gustavo Bolívar, al reconocer su derrota en las urnas, aseguró que en adelante se dedicará a recorrer el país para escuchar a la militancia de la coalición del petrismo y recomponer sus bases.

«Tenemos que reorganizaros, hemos cometido muchos errores. Me comprometo a recorrer a Colombia para recoger esos pedazos que quedan rotos del Pacto Histórico y volver a ser la primera fuerza de Colombia», dijo en su declaración a los medios de comunicación.

 

De acuerdo con el boletín No 31 de la Registraduría, Bolívar obtuvo el tercer lugar en votación quedando por debajo de Juan Daniel Oviedo con un total de 571.178 votos. Con este resultado los bogotanos envían un mensaje al presidente de la república, Gustavo Petro, quien apoyó la candidatura de Gustavo Bolívar.

Bolívar resaltó los buenos resultados de la lista del Pacto Histórico para el Concejo de Bogotá y  atribuyó su derrota a «una coyuntura nacional bastante difícil».

«Siento un voto castigo hacia el Pacto Histórico”, dijo.

Las razones por las que Gustavo Bolívar quiere ser alcalde de Bogotá

Gustavo Bolívar se mantiene entre los más opcionados para llegar a la Alcaldía de Bogotá. En las últimas encuestas ha venido alternando el segundo puesto con Juan Daniel Oviedo detrás de Carlos Galán, que sigue liderando la intención de voto.

El candidato de izquierda materializó su candidatura el año pasado después de vencer a Carlos Carrillo y Heidy Sánchez en una encuesta interna del Pacto Histórico. A continuación, te contamos cuáles son las 10 medidas por las cuáles él precisa el voto de cada colombiano.

 

Nota relacionada: ¿Puede Gustavo Bolívar solicitar un Mundial de Fútbol?

Medidas

  1. Metro elevado: El candidato se comprometió, incluso yendo a la notaría 36, a dejar constancia de que continuará con la construcción de la primera línea del Metro tal como viene llevándose a cabo.
  2. Seguridad: Esta es una de las materias que más preocupa a los bogotanos y la propuesta de Bolívar al respecto se basa en un aumento de 16.537 policías a 24 mil, de 150 CAI (Centro de Atención Inmediata) a 210, de 7 mil cámaras de videovigilancia a 10 mil y una serie de programas de prevención al delito para los jóvenes de la ciudad.
  3. Educación bilingüe: Una de las propuestas que más ruido levantó fue la obsesión del candidato con la enseñanza del inglés. En su propuesta tiene claro que implementará la educación bilingüe en los colegios públicos.
  4. Nuevas universidades: Al menos seis es el número de universidades que Bolívar propuso construir en una eventual alcaldía suya. Estas universidades se construirían en las localidades Usaquén, Bosa, Usme, Engativá, San Cristóbal y Kennedy.
  5. Pico y placa: Con respecto a lo que ha sostenido Claudia López en su mandato, Gustavo Bolívar plantea una diferencia en este ítem. Su propuesta está encaminada a levantar el pico y placa en las zonas de la ciudad donde no haya mucho tráfico en las vías.
  6. Sistema férreo: Concerniente a los Regiotram del Norte y Occidente su propuesta se enfoca en transporte de personas y carga alimentaria. Además, se decanta en contra del Transmilenio por la Carrera Séptima y en su lugar habría la construcción de un tranvía.
  7. PAE: Con respecto a la alimentación de la niñez en Colombia, propone que se extienda el PAE (Programa de Alimentación Escolar) de los 180 días al año completo con 365 días. Esto se une al regreso y fortalecimiento de los comedores comunitarios en los barrios de la ciudad.
  8. Río de Bogotá: Concerniente al medio ambiente, prometió la descontaminación del Río Bogotá, además de la protección de cuencas como la del Tunjuelo, Fucha, Salitre y el cierre progresivo del relleno sanitario de Doña Juana.
  9. Implementación de Paz Total: En convergencia con la iniciativa del gobierno nacional, Bolívar quiere implementar varios PDET (Programas de Desarrollo Sostenible con Enfoque Territorial) en las localidades de Sumapaz, Bosa y Ciudad Bolívar.
  10. Manzanas del cuidado: Este programa ha sido una de las iniciativas más populares en la política de Claudia López y Bolívar planea ampliarlo de 230 mil personas acogidas a un millón de mujeres y madres cabeza de hogar.

¿Puede Gustavo Bolívar solicitar un Mundial de Fútbol?

Este miércoles el candidato Gustavo Bolívar señaló que una de sus propuestas en la Alcaldía de Bogotá de cara a su eventual mandato sería la petición de ser sede del Mundial de la FIFA en 2038.

Sin embargo, para llegar a ese punto se deben superar una serie de pasos que superan la buena voluntad que pueda llegar a tener un candidato a la Alcaldía de Bogotá.

 

El primer requisito de la FIFA para permitir la postulación de una candidatura para sede del evento de fútbol más importante sería el apoyo del gobierno nacional, por lo que la propuesta de Bolívar debería seducir a quien esté al mando del Ejecutivo cuando la candidatura se postule.

Una vez se supere este primer paso se debe trabajar de manera mancomunada con la Federación Colombiana de Fútbol para que junto a la CONMEBOL trabaje por la búsqueda de apoyos en otras confederaciones. Esto sería más fácil si hay la unión con otra federación de la región para hacer más robusta la propuesta como sucedió con Argentina, Uruguay, Chile y Paraguay de cara al certamen de 2030. Para ello, Colombia debería tener óptimas relaciones diplomáticas con los países de la región para lograrlo.

El paso más importante sería la adecuación de escenarios. Si bien el país cuenta con estadios que cumplen ciertos requisitos, Catar dejó muy en alto la vara de infraestructura y tecnología para la competencia.

Vale la pena resaltar que el evento de FIFA más importante que Colombia tuvo fue el Mundial Sub 20 y que declinó su candidatura para el Mundial de 1986, que se le otorgó a México a última hora.

Si bien la propuesta de Gustavo Bolívar no es del todo descabellada, es muy poca la injerencia que él como alcalde de Bogotá podría llegar a tener para que se materialice la realización de un mundial de fútbol en el país.

Le puede interesar: Peñalosa se decanta contra Petro y Bolívar por el Metro

Peñalosa se decanta contra Petro y Bolívar por el Metro

A pocos días de las elecciones regionales, el exalcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, se pronunció en contra de la candidatura de Gustavo Bolívar y contra las nuevas declaraciones del presidente Gustavo Petro con respecto al Metro de la ciudad.

«Si no quiere tener el Metro de Bogotá funcionando en 2027, sino en el 2035, vote por el candidato a la alcaldía de Petro, el que apoyaba a la Primera Línea que destruía la ciudad y paralizaba el transporte, obligándolo a caminar horas y horas», dijo Peñalosa.

 

Sobre las declaraciones acerca de la supuesta financiación del 100 % por parte de la fase que va de la 72 con carrera 11 hasta Engativa y Suba.

«No es una modificación al contrato, sino una nueva licitación. Eso representa otra estructuración, otros créditos y otros 4 años solo para licitar. Y peor: toca indemnizar a los chinos. Lo que implicaría detrimento patrimonial y cárcel», afirmó Peñalosa.

Gustavo Bolívar es actualmente uno de los opcionados junto a Juan Daniel Oviedo, Carlos Galán y Rodrigo Lara para ganar las elecciones por la Alcaldía de Bogotá este domingo y el Metro de Bogotá ha sido uno de los temas con más polémica.

Le puede interesar: Desde China Petro enciende el debate por la primera línea del metro en Bogotá a pocos días de las elecciones

De Gustavo Bolívar, líbranos, señor

Sería fatal que el ganador de esta contienda electoral en Bogotá fuera el candidato Gustavo Bolívar y no porque no tenga la capacidad para trabajar al fuerte ritmo de Bogotá sino porque es claro que no hará nada sin la previa autorización del presidente Gustavo Petro, quien ha demostrado ser una amenaza a los proyectos de infraestructura que viene trabajando la ciudad.

Bogotá necesita de un alcalde con decisión, carácter y criterio propio para sacar adelante proyectos como el metro en sus distintas fases, los regiotram, la extensión de la Avenida Boyacá y que además trabaje en armonía con el departamento de Cundinamarca y los municipios vecinos, asuntos relacionados con economía, desarrollo regional y también los de seguridad.

 

Lo que menos le sirve a la ciudad es un burgomaestre que deba pedir permiso al presidente de la república para ejecutar algún proyecto y que su única misión consista en limitarse a obedecer las órdenes del Palacio de Nariño.

Que, además, en aras de garantizar una buena seguridad para los bogotanos sostenga una excelente relación con la Policía, institución con la que debe trabajar para que los índices de hurto y homicidio se reduzcan hasta desaparecer del todo.

La inseguridad se ha tomado a Bogotá al punto en que salir de la casa -así sea a la esquina- da miedo, y este es un asunto que el próximo alcalde debe colocar como prioridad número uno en su agenda para trabajar con la institucionalidad en donde claramente está la Policía Nacional y no la primera línea.

El otro asunto es que se debe tener buena relación con el vecindario, me refiero a Cundinamarca y los municipios vecinos de Bogotá, cosa que debo decir, me genera dudas porque si en algo es experto Gustavo Bolívar es en malas relaciones.

En estas elecciones los bogotanos debemos demostrarle al presidente Gustavo Petro que merecemos respeto y que sus caprichos no están por encima de las necesidades de la ciudad, que por tanto necesitamos a un alcalde que tenga criterio propio, que le sirva a los intereses de la ciudad y no a los de la Casa de Nariño.

Por todo la anterior, elevo mis oraciones al cielo para que nos libre de una Alcaldía de Gustavo Bolívar que claramente llegará a paralizar a Bogotá.

@sevillanoscar

Bolívar, Oviedo y Galán son los candidatos con más menciones en medios

Kreab Colombia y GlobalNews Group publican la segunda entrega de su informe electoral, que mide la participación de los candidatos a las alcaldías de Barranquilla, Bogotá, D.C., Bucaramanga, Cali, Cartagena, Medellín y Santa Marta, en la conversación de 281 medios de comunicación de Colombia, a partir del análisis de 3.547 publicaciones entre el primero y el 15 de septiembre de 2023.  El estudio deja ver la tendencia del cubrimiento mediático que tienen los principales candidatos a las alcaldías de acuerdo con la intención de voto de las más recientes encuestas. 

De acuerdo con el estudio los candidatos que tuvieron más menciones en los medios nacionales, independientemente de su territorio fueron Gustavo Bolívar (29,2%), Juan Daniel Oviedo (14,1%), Carlos Fernando Galán (13,9%), Federico Gutiérrez (11,2%) Juan Carlos Upegui (8,5%), Alejandro Char (7,8%) y Alejandro Eder (6,5%).  La mayoría de las noticias (56,1%) fueron publicadas por internet, teniendo una menor relevancia la radio con una participación del 22,9%, prensa con 11,7%, televisión con 9,2% y las revistas con un 0,1%. Cabe resaltar, que el medio que predominó en publicaciones fue Semana.com con 346 notas, seguido por Caracol Radio con 204 notas; Eltiempo.com con 188 y Pulzo.com con 170 publicaciones.

 

Hasta el 29 de octubre el país estará en una carrera electoral para definir quienes gobernarán los diferentes territorios del país. Durante el último mes, los ciudadanos han tenido la oportunidad de conocer a sus candidatos y comenzar a considerar quién merece su apoyo, escuchando propuestas, analizando sus alianzas y observando su participación a través de los diferentes medios de comunicación.

Análisis por ciudades

En términos mediáticos, en Bogotá se evidenció una amplia brecha en cuanto a la mención de cada uno de los candidatos en los medios nacionales. Gustavo Bolívar obtuvo 678 notas (cerca del 40,6%), lo que lo posiciona arriba de Juan Daniel Oviedo, que tiene 500 notas, y Carlos Fernando Galán, con 492 menciones. Los temas más movidos durante estas dos semanas fueron, los resultados de las encuestas, la seguridad y la movilidad, publicados en su gran mayoría en medios digitales y radio.

En Barranquilla se observó que la carrera electoral mantuvo la misma tendencia, ya que, de las 290 notas revisadas, Alejandro Char fue mencionado en 276 de ellas, y Antonio Bohórquez y Luis Guzmán solamente sumaron 14.

En una revisión de 102 notas, se determinó que, en Bucaramanga Horacio José Serpa lidera la carrera electoral con 56,9%, seguido de Fabián Oviedo con 32,4% y Jaime Beltrán con 10,8%. No obstante, en cuanto al tono de conversación se evidenció que Fabián Oviedo es el único candidato que no tiene notas negativas, predominando el tono neutro, mientras que sus competidores poseen menciones de los tres tonos, donde Horacio José Serpa es mencionado con un discurso neutro y Jaime Beltrán en la mayoría de las notas es con un tono negativo.  

En la ciudad de Cali, se evidenció un claro liderazgo de la presencia en medios por parte de Alejandro Eder, quien obtuvo el 52,6%, Roberta Diaz el 38.6% y Diana Rojas el 9.2% de las 437 notas estudiadas.  

Siguiendo con Cartagena, de las 152 notas analizadas en estas dos semanas, quien tuvo la mayor parte de notas desfavorables fue Durmek Turbay con 63 menciones, seguido por William García 55, y Judith Pinedo con 34. Así mismo, el tono de conversación se comenzó a radicalizar, logrando que la mayoría de las notas estudiadas tuvieran una tendencia de tono negativo o positivo.   

Con respecto a la capital antioqueña, se analizaron cerca de 747 notas sobre los candidatos a la alcaldía, en las que Federico Gutiérrez obtuvo el 53% de menciones, Juan Carlos Upegui el 40,4% y Gilberto Tobón el 6.6%. Entre los temas más conversados en las propuestas para Medellín, se encuentran los resultados de las encuestas, las denuncias y la movilidad.

Finalmente, en la ciudad de Santa Marta únicamente hay dos candidatos que tienen una intervención igualitaria en medios. Carlos Pinedo se presentó en el 53% de las 149 notas revisadas, mientras que Patricia Caicedo se presentó en 47%. El Tono de la conversación se mantuvo neutro y en torno al crecimiento económico, la seguridad de la ciudad y el aumento de las oportunidades de empleo.

Informe completo candidatos a las alcaldías locales, Kreab & GlobalNews (2) by Confidencial Colombia on Scribd

Bolívar tu alcalde

Las elecciones regionales están cada vez más cerca y la ciudadanía bogotana elegirá entre dos modelos de ciudad: el del continuismo de Claudia López y Enrique Peñalosa o uno distinto, uno de cambio.

El modelo de ciudad que han profundizado López y Peñalosa tiene como ejes privilegiar el cemento sobre la naturaleza, que ha implicado, por ejemplo, sustraer hectáreas de la Reserva Thomas Van Der Hammen; reducir los modos férreos a su mínima expresión mientras se profundiza el modelo Transmilenio, que se demuestra con la construcción de un metro elevado insuficiente, ineficiente y aparentemente inmerso en corrupción, así como con la construcción de una nueva troncal de Transmilenio sobre la carrera séptima, impulsada sobre la base de mentir, diciendo que se trata de un “corredor verde”. Un tercer eje del modelo Peñalosa-López es la represión, esa que sufrieron los jóvenes durante las dos alcaldías, especialmente durante la de la actual alcaldesa, cada vez que pretendieron ejercer el derecho a movilizarse. No olvidemos que fue en esta administración en la que se usaron instalaciones de Transmilenio para torturar jóvenes, y no olvidemos que fue esta administración la que pretendió negarlo. Finalmente, este modelo gira alrededor de maximizar la influencia de los gremios, especialmente los de la construcción, mientras se minimiza la capacidad de decidir por parte de la ciudadanía, como se evidenció en medio de la discusión del POT, de la Región Metropolitana, del Transmilenio por la Séptima, y de las Actuaciones Estratégicas, que atentan de frente contra los moradores.

 

Sin embargo, otro modelo para Bogotá es posible. Se trata de una propuesta que privilegia la construcción de líneas de metro como eje del transporte, uno que pretende profundizar las herramientas para disminuir la desigualdad, aplicando, por ejemplo, una renta básica universal para las mujeres que realizan labores de cuidado no remuneradas. Bogotá puede elegir un modelo que considera que los jóvenes deben ser parte de las decisiones de política pública, sin ser perseguidos, sin ser estigmatizados, ni mutilados, ni desaparecidos, ni asesinados. Este es un modelo que entiende que el ejercicio de lo público debe orientarse hacia la construcción de paz, entendiéndola como la garantía de derechos, como el derecho a gozar de un ambiente sano, frenando de tajo las propuestas de arrasar con los humedales y promoviendo su protección. Podemos elegir un gobierno distrital que se la juegue por la cultura, la paz, y la vida, con total garantía de que la corrupción dejará de gobernar.

Ese modelo, el de transparencia, paz, diálogo, democracia deliberativa y garantía de derechos, es el modelo que defiende el candidato Gustavo Bolívar, y es el que he decidido respaldar y apoyar en estas elecciones. Confío en Gustavo como él ha confiado en mí, y espero que juntos, con ustedes como nuestros y nuestras jefes, avancemos hacia una Bogotá libre de corrupción, digna, inspiradora y capital de la paz y la democracia.

Diego Cancino

Gustavo Bolívar sintió pesar por los delincuentes que no pueden salir a atracar

El candidato a la Alcaldía de Bogotá, Gustavo Bolívar, en entrevista para la Wradio soltó una polémica frase en favor de la delincuencia que tiene azotada la ciudad.

Cuando se le preguntó por temas relacionados con la inseguridad respondió lo siguiente:

 

“Una cosa es que a mí me encierren, a los congresistas nos encerraron, pero nos llegaba un cheque de treinta y pico de millones, podía estar encerrado todo el año… pero una persona que vive de limpiar buses, de vender arepas, de limpiar vidrios, incluso del atraco. Había delincuentes que no podían salir a atracar a nadie”.

Más adelante agregó: “La gente cree que maquillando las cosas se solucionan. La realidad es que hay gente que vivía del robo, de ir a robarse un celular y estaba encerrada en su casa 40 días, después un mes, dos meses, y se desesperaron porque no sabían qué hacer”.

De acuerdo con la más reciente Encuesta de Percepción Ciudadana (2022) de Bogotá Cómo Vamos, el 37 % de las personas consultadas se sienten inseguras en la ciudad y el 73 % han sido víctimas de algún delito.

Gustavo Bolívar podría quedar por fuera de la pelea por la Alcaldía de Bogotá

El Consejo Nacional Electoral aceptó estudiar la demanda interpuesta contra la candidatura del candidato a la Alcaldía de Bogotá por el Pacto Histórico, Gustavo Bolívar, quien estaría inhabilitado para aspirar.

De acuerdo, con la demandante, Juanita Cataño,  el excongresista estaría inhabilitado para aspirar porque no se habría efectuado la notificación legal por parte de la mesa directiva del Senado de la República de la renuncia del entonces senador por el Pacto Histórico, antes del 31 de diciembre de 2022.

 

«Su renuncia no fue publicada en la Gaceta del Congreso o edicto, lo que implica que no terminó el proceso legal para efectos jurídicos ante terceros, esto hace que se encuentre vigente la prohibición de desempeñar un cargo público al 1 de enero de 2024», explicó Cataño desde su cuenta de Twitter.

El Consejo Nacional Electoral solicitó a la Secretaría del Senado hacer llegar en un plazo no mayor a tres días los documentos que certifiquen  la renuncia del candidato a la Alcaldía de Bogotá el pasado 31 de diciembre.

El órgano de control electoral escuchará a las partes y tomará una decisión al respecto en las próximas semanas.

 

El Voto en blanco, otra vez derrota a Gustavo Bolívar

Por: Juan Camilo Castellanos M.

Entre tantas historias de nuestro Congreso de la República, que darían para un libro completo, Gustavo Bolívar, el hoy candidato a la alcaldía de Bogotá, también ha escrito un pequeño capitulo que se circunscribe en pocas líneas ya que estuvo solo un periodo en el ejercicio del cargo y en el segundo periodo solo un año, incumpliendo y traicionando a un electorado que lo eligió, aun cuando fuera en lista cerrada, las razones económicas que expuso para su retiro, además de inauditas, hoy son insostenibles, pues un alcalde de Bogotá gana menos salario que un congresista.

 

Otra de las cortas líneas de este capítulo, resonarán  in saecula saeculorum hasta que alguien lo supere, cosa que veo difícil, pues consiste en que Gustavo Bolívar es el único congresista en la historia que ha sido derrotado por el voto en blanco en una elección concertada y producto de acuerdo políticos entre las bancadas del congreso, hecho casi que irrisorio si se piensa que en el contexto y la dinámica propia de las elecciones a mesas directivas en estos tiempos, lo más difícil es ser el ungido por tu bancada, el resto es mero trámite.

Me explico, las bancadas de cada partido llegan a acuerdos de ocupación de los cargos en la mesas directivas para que de manera democrática, partidos de gobierno o de oposición  mayoritarios o no, puedan tener representación en estas mesas directivas del Congreso a lo largo de los cuatro(4) años del periodo constitucional, es así que una vez concertados a qué partido le corresponde el turno de una presidencia, vice presidencia o primera vice presidencia, es decisión interna de cada partido o bancada escoger el nombre del personaje que ocupará como tal el cargo en su representación.

Eso fue lo que sucedió el 20 de julio de 2020 en el último periodo de legislatura, a los partidos de oposición les correspondía tener la primera vice presidencia del Senado, esta bancada eligió al Senador Gustavo Bolívar como el representante para dicho cargo, sin embargo, al momento de la votación, oh sorpresa¡ sacó solo 32 votos en su favor y 66 en blanco, es decir ni siquiera sacó los votos de otros senadores de la oposición, de su propia bancada, hecho este que hábilmente aprovechó el Partido Verde, también de oposición al Gobierno Duque y postuló a Iván Name quien fue el elegido.

Hemos revisado en los anaqueles de la historia reciente y no tan reciente de nuestro Congreso, desde su nacimiento por allá el 27 de noviembre de 1811, cuando se suscribe el “Acta de Federación de la Provincias Unidas de la Nueva Granada», nuestro primer Congreso que fue conformado por: José Manuel Restrepo, diputado de la Provincia de Antioquia; Enrique Rodríguez, por Cartagena; Manuel Campos, por Neiva; Camilo Torres, por Pamplona y Joaquín Camacho, por Tunja.

Épocas aquellas, cuando se acordó que el tratamiento al Congreso sería de “Alteza Serenísima”, el del Presidente de “Excelencia” y el de los parlamentarios, que no recibirían ningún salario, de “Señorías”, pasando por la etapa de 1896, Cuando Rafael Uribe Uribe era el único congresista Liberal en medio de 60 congresistas conservadores, aun así sacando adelante Leyes con votación de amplia mayoría pese a las dificultades propias que tiene ser el único vocero en medio de una abrumadora mayoría contraria y sectaria.

Pasamos por la época en que fue cerrado el Congreso por el conservador Mariano Opina Pérez en 1949, teniendo como excusa el enfrentamiento “a bala” entre los representantes Gustavo Jiménez y Carlos del Castillo, que cobró la vida de Jiménez, liberal asesinado por un disparo en su garganta propinado por el general y representante conservador Amadeo Rodríguez, días después producto de una herida en la pierna por esos disparos parlamentarios murió el tribuno Liberal Jorge Soto del Corral, de quien Gaitán decía, “mi alumno en las aulas de la Universidad Libre, mi maestro en la tribuna pública”.

EL magnicidio del caudillo del pueblo, el Liberal Jorge Eliecer Gaitán Ayala en abril de 1948, había generado un estado de caos, eran épocas aciagas en que el país vio todos los retrocesos que fueron posibles luego de los pocos avances democráticos conquistados por el pueblo y el apoyo de los liberales Enrique Olaya Herrera y Alfonso López Pumarejo, se adelantaron las elecciones presidenciales y Laureano Gómez, el leopardo mayor, tuvo una derrota monumental, no se pudo posesionar ante el congreso porque estaba cerrado.

Luego de todo este recorrido evidenciamos que se han dado derrotas de todo tipo, pero jamás una como ser derrotado por el voto en blanco y pareciera que este tipo de derrotas  sigue persiguiendo al Bolívar de Girardot, pues en la reciente encuesta de Gauss, contratada por el pacto histórico para elegir quien sería su candidato a la alcaldía de Bogotá para el periodo 2024-2027, resultó ganador el voto en blanco con un 46 %, seguido por Gustavo Bolívar con un 23% y Camilo Romero con un 5.2%, es decir, ni en sus propias filas lo respaldan de manera contundente para ser el alcalde.

Falta mucha tela por cortar, es cierto, la campaña ya calentó motores, ya arrancaron en el lote, pero ser el candidato oficial luego de una derrota por el voto en blanco entre su propio electorado, impone cuando menos un reto, tendrá primero que ganarle a la indecisión del 15% en sus propias filas, luego al 46% del voto en blanco en una ciudad que se identifica con el pacto histórico en un 33% y luego sí al electorado en general de la ciudad, amanecerá y veremos.