Ir al contenido principal

Etiqueta: Gustavo Petro

Últimas noticias de Gustavo Petro

Con tutela en mano Miguel Uribe Turbay quiere poner fin a las transmisiones de los consejos de ministros

El senador del Centro Democrático, Miguel Uribe Turbay, presentó una tutela con la que pide al Departamento Administrativo de la Presidencia (DAPRE) suspender las transmisiones de los concejos de ministros en horario estelar.

«Desde la posesión del presidente Gustavo Petro se han realizado 32 alocuciones presidenciales de la cuales tres en los dos últimos meses han sido usadas para transmitir consejos de ministros con duración de hasta 5 horas», explicó el congresista.

 

Uribe Turbay explica que esto que se ha convertido en una práctica por parte del primer mandatario desnaturaliza el objetivo principal de la alocución presidencial y se convierte en un mecanismo de propaganda política que restringe el pluralismo informativo.

El senador uribista solicitó además medidas cautelares para que se suspenda la transmisión de los consejos de ministros, hasta que la justicia resuelva la tutela.

Nota recomendada: Uribe y Petro se preparan para hacer campaña por el Si y el No en la consulta Popular

Sigue enredado el complicado divorcio de la Alianza Verde

Los miembros de la Alianza Verde que piden la escisión del partido para conformar un movimiento político nuevo con candidato a la presidencia y listas a Senado y Cámara de Representantes propias tendrán que sortear un nuevo obstáculo.

En las últimas horas se conoció una carta donde catorce integrantes de la Dirección Nacional del partido se oponen a la escisión, con lo cual se les estaría poniendo en jaque la salida a algunos senadores y representantes que no desean continuar en la colectividad por las diferencias que sostienen con un sector que apoya abiertamente al gobierno del presidente Gustavo Petro.

 

Nota relacionada: ¿Se dividen los Verdes que desean separarse de la Alianza Verde?

Para que esta petición se haga realidad, los 15 de los 59 integrantes de la Dirección Nacional de la Alianza Verde deben votar a favor. La carta la firman 14 personas, con lo cual estaría faltando una que apoye el Si.

De aprobarse esta solicitud, senadores como Angélica Lozano por ejemplo, quedarían en serias dificultades para aspirar a una reelección a la curul porque, de hacerlo, tendría que ser a través de la Alianza Verde para no incurrir en doble militancia y tampoco podría apoyar la candidatura presidencial de su esposa Claudia López, quien ya renunció al partido.

El senador Jota Pe Hernández tampoco podría presentar su nombre a la competencia por la presidencia de la república y, la representante Katherine Miranda, sí desea ser reelegida en la curul, deberá hacerlo únicamente por la Alianza Verde.

Cortinas de humo y acaparamientos 

En la última semana, el presidente Gustavo Petro decidió convertirse en el protagonista de un drama político que mezcla acusaciones de acaparamiento, manipulación de datos y una campaña electoral anticipada. Con su tribuna favorita, la red social X, Petro lanzó una serie de denuncias que, más que soluciones, parecen cortinas de humo para distraer de lo que realmente importa: su estrategia de consulta popular y su afán por mantenerse en el centro del debate público. 

Primero, el mandatario se enfocó en el «acaparamiento y especulación» de medicamentos, culpando a las multinacionales capitalistas y a los «grandes ricos epulones» del país, siguiendo la misma estrategia que empleó con el presunto  acaparamiento y especulación del gas (ahora planea comprarlo a Catar), cuando la realidad demostró que era producto del déficit en la producción nacional  debido a  la suspensión de proyectos de hidrocarburos, o también el enfrentamiento con el Alcalde Galán por la crisis de agua en Bogotá y el presunto acaparamiento en la captación de la marca “manantial” por parte de Coca-Cola.

 

Acaparamientos y más acaparamientos…, con una fuerte defensa a su reforma de la salud, Petro con ira presidencial ordenó “allanar” – sin competencia legal- las bodegas de Audifarma, donde se encontraron 113.000 unidades de insulina retenidas. Mientras los pacientes reciben respuestas negativas al solicitar medicamentos esenciales generando el caos y las inhumanas filas abarrotadas de enfermos ante los dispensarios, que yacen embodegados, lejos de quienes los necesitan. Audifarma, por su parte, justificó el desabastecimiento citando la deuda de 4 billones de pesos que el gobierno mantiene con los gestores farmacéuticos, generando problemas en la cadena de suministro debido al desfinanciamiento del sistema. Pero, ¿realmente solucionará algo que el presidente “jefe de bodega” ordene entregar medicamentos en 24 horas sin abordar el problema de fondo? Parece que no, primero debería solucionar la distribución mediante el encaje financiero, a menos que quiera que “todo cambie, para que nada cambie” buscando titulares que aviven lo dramático.

Luego, el presidente decidió meterse en otro lío: el acaparamiento de los datos oficiales violando la “reserva estadística”. Al publicar en X datos sensibles sobre el desempeño económico antes de que el DANE los diera a conocer oficialmente, Petro no solo incumplió la Ley 2335 de 2023, sino que también permitió que un grupo selecto tuviera acceso anticipado a información clave. Expertos han advertido que esta acción sienta un peligroso precedente y podría tener consecuencias legales y disciplinarias.

Detrás de estas cortinas de humo, parece que el gobierno tiene un objetivo claro: la consulta popular. Este mecanismo, más que una herramienta democrática, parece ser una estrategia para mantener activa la base electoral petrista y polarizar el debate público. Sin embargo, esta medida  tiene riesgos. Por un lado, podría movilizar al electorado antipetrista, que ve en la consulta una herramienta de polarización. Por otro, un fracaso en esta campaña anticipada podría generar un desgaste político significativo para el presidente, abriendo espacio para que candidatos de oposición capitalicen el descontento. 

Distraer de los problemas reales, Justificar las reformas presidenciales, Mantener la agenda política bajo su control, Polarizar el debate público y preparar el terreno para la consulta popular, son las verdaderas intenciones detrás de todo esto.

El gobierno  empleará a fondo más denuncias de acaparamientos y tenderá más cortinas de humo, como el caso de Audifarma y la insulina retenida, para distraer la atención de los problemas estructurales —por ahora: escasez de medicamentos, gas y agua—, justificar sus reformas y mantener el control de la agenda política. Esta estrategia polariza el debate público, movilizando a su base electoral mientras enfrenta a sus opositores, y preparar el terreno para su consulta popular apoyada en la narrativa del cambio. Sin embargo, enfocarse en tácticas políticas en lugar de proponer soluciones concretas conlleva altos riesgos como erosionar la credibilidad del gobierno si no se abordan las crisis reales, debilitando la consulta y, al contrario de lo pretendido, convocará el electorado antipetrista para oponerse al gobierno en las urnas masivamente.

Estas cortinas de humo tan frecuentes y la estrategia solapada de movilización popular en busca de un respaldo electoral, es un boomerang que cortará más de una cabeza. Advertidos estamos todos y en especial el gobierno.

Luis Fernando Ulloa Castrillón

Gustavo Petro reitera sus críticas al Congreso de la República y reitera el llamado a la consulta popular

El presidente Gustavo Petro hizo su aparición en la Plaza de Bolívar de Bogotá para dar su discurso ante las personas que participaron en la marcha convocada por su gobierno en apoyo al proyecto de reforma laboral.

El primer dardo que lanzó el primer mandatario fue en contra de los senadores que integran la Comisión VII del Senado de la República a quienes de quienes dijo «viven en una etérea y hay que sacarlos de ahí porque no nos sirven, no le sirven al pueblo”.

 

Y añadió: “Cuando la tiranía se impone, el pueblo debe rebelarse con la mayor fuerza posible. Están pisoteando la Constitución que hizo el pueblo, pasándosela por la faja”.

Petro defendió su llamado a una consulta popular asegurando que con la negación a las reformas sociales, el Congreso de la República traicionó el pueblo.

«El pueblo jamás se acalla y daremos todo, hasta la última energía para que el pueblo no se silencie, para que grite en todas las plazas, porque cuando lo traicionan le toca al pueblo decidir y llegó el momento de decidir. Por eso la propuesta de la consulta popular me parece fundamental”, afirmó.

Nota recomendada: Gustavo Petro anuncia la convocatoria a una Consulta Popular

Señaló además a los congresistas que se oponen al proyecto de reforma laboral de no querer que las madres comunitarias tengan un sueldo; que las mujeres cuenten con una pensión y que la jornada laboral termine a las 7 de la noche.

En medio de su discurso volvió a criticar al alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, afirmando que el problema del agua no se soluciona con racionamiento sino con la manera en como se planea y se cuida del medio ambiente.

El presidente Gustavo Petro estuvo acompañado por su ministro del Interior, Armando Benedetti y el senador de la Alianza Verde, León Fredy Muñoz.

Diego Guevara saldrá del Ministerio Hacienda

El ministro de Hacienda, Diego Guevara, saldrá del cargo por diferencias con el presidente de la república con un nuevo aplazamiento presupuestal por alrededor de $10 billones.

El presidente de la república no habría estado de acuerdo con la aprobación de un nuevo congelamiento de gastos y con algunas decisiones que habría tomado Guevara para buscar un equilibrio entre ingresos y gastos en el presupuesto público.

 

Nota recomendada: Minhacienda distribuye 1,5 billones de pesos a través del Fonpet

Diego Guevara es el tercer ministro de Hacienda del Gobierno Petro que debe salir del gabinete ministerial. Suena en su reemplazo  Germán Ávila, actual presidente del Grupo Bicentenario. Ávila es economista egresado de la Universidad Nacional, fundador y gestor de la Cooperativa Nacional de Ahorro y Crédito «Crear Cooperativa» y exlíder de la Federación Nacional de Vivienda Popular (Fenavip).

¿En qué va el enfrentamiento entre Daniel Quintero y Federico por el lote Aguas Vivas?

Una vez más se reaviva el debate entre el exalcalde Daniel Quintero y el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, esta vez por cuenta del lote Aguas Vivas, un terreno que cuenta con aproximadamente 142.000 metros cuadrados, ubicado en la parte superior de la comuna de El Poblado.

En el año 2019, la primera alcaldía de Federico Gutiérrez mediante Escritura Pública número 5762 celebró el contrato de cesión anticipada de obligaciones urbanísticas sobre este predio, quedando registrada en la Oficina de Registro de instrumentos Públicos de Medellín – Zona Sur, con matrícula inmobiliaria 001833877.

 

Nota recomendada: Policía incauta material bélico en Nariño

Para dar piso jurídico a la adquisición de este predio la primera alcaldía de Federico Gutiérrez expidió el decreto 2502, expedido el mismo 27 de diciembre de 2019, pero publicado sólo en las horas de la noche del 31 de diciembre siguiente, cuando el entonces mandatario local terminaba su período al frente de Medellín e iniciaba el de Daniel Quintero.

Esta operación a la que Quintero denomina como «el cartel de los lotes» prácticamente inicia el 23 de julio de 2019 cuando el alcalde Fico valoró el terreno en 48 mil millones de pesos, muy a pesar de que este se encontraba valorado inicialmente en 2 mil millones de pesos, pero que aun así, señala el exalcalde, “fueron recibidos por el fondo inmobiliario por $40.000 y $60.000 millones.

En la misma situación se encuentran lotes como Las Guacharacas y la Volcana, hecho que Quintero considera como un campanazo de alerta porque según el, «fue valorado de forma irregular en julio de 2019 por $44.000 millones, y además fue transferido al fondo inmobiliario cuatro días antes de la finalización del gobierno de Gutiérrez».

Todas estas supuestas irregularidades que denuncia Daniel Quintero, estarían ligadas a la primera administración de Federico Gutiérrez en la capital antioqueña (2016-2020).

Este asunto se presenta en medio de la disputa política entre Federico Gutiérrez y Daniel Quintero, quienes han sostenido fuertes discusiones públicas por las decenas de demandas y denuncias que ha realizado el actual mandatario de Medellín contra su antecesor, y que hasta el día de hoy no han arrojado ningún resultado que indique que durante su mandato se cometió alguna irregularidad.

El presidente Petro entra en la pelea

Luego de conocer la radicación de la Fiscalía la Fiscalía General de la Nación ante un juez la solicitud de formulación de imputación donde señala al exmandatario local, junto a otros exfuncionarios suyos, como presuntos responsables de los delitos de peculado por apropiación en favor de terceros, interés indebido en la celebración de contratos y prevaricato por acción, el presidente Gustavo Petro salió en su defensa.

“Cuando quieren silenciar al que denuncia para que calle eternamente. Ley de la mafia: silenciar, impedir que suene la voz allí donde la codicia ha ensuciado lo público”, dijo Gustavo Petro en su cuenta personal de X, antes Twitter.

Quintero solicitó a la fiscal general de la Nación, Luz Adriana Camargo, el traslado a Bogotá de todos las investigaciones que le vienen realizando por presuntos hechos de corrupción durante su gestión, al considerar que detrás la actual Administración de Medellín estaría ejerciendo presión sobre las decisiones que la seccional del ente investigador en la capital de Antioquia ha tomado.

El proceso judicial incluye también a los exfuncionarios de la alcaldía de Medellin, Carlos Mario Montoya Serna, Karen Bibiana Delgado Manjarrés, Natalia Andrea Jiménez Pérez, Fabio Andrés García Trujillo e Ingrid Vanessa González Montoya, quienes fueron secretarios de despacho. Asimismo, están involucrados Alethia Carolina Arango Gil, exdirectora de Gestión del Riesgo de Medellín; Sergio Andrés López Muñoz, exdirector de Planeación; y las exsubsecretarias Leidy Jiménez Echavarría y Yina Marcela Pedroza Gómez.

Fue abatido alias ‘Omar’, cabecilla del ‘Clan del Golfo’ que planeaba atentar contra el Presidente Petro

En un combate contra miembros del ‘Clan del Golfo’ en el municipio de El Dovio, Valle del Cauca, fue neutralizado el principal cabecilla de la subestructura ‘Carlos Vásquez’, quien además dinamizaba las actividades delictivas de la subestructura ‘Pablo José Montalvo Cuitiva’ y estaría vinculado a planes para atentar contra la vida del Presidente de la República.

“Nuestras fuerzas Militares y Policía Nacional abatieron a uno de los criminales que pretendía atentar contra la vida e integridad de nuestro Presidente de la República. Nuestra Fuerza Pública totalmente cohesionada protegerá la vida de cada colombiano” señaló el Ministro de Defensa Pedro Sánchez Suárez al anunciar el resultado operacional.

 

Nota recomendada: Golpe a organización criminal señalada de camuflar cocaína en contenedores que salían desde Barranquilla

Información de inteligencia deja claro que Alias ‘Omar’ era el responsable de numerosos actos terroristas contra uniformados y población civil. Este sujeto tenía un papel estratégico en la coordinación de actividades relacionadas con el narcotráfico y las economías ilícitas en los departamentos de la Costa Pacífica.

“Durante la operación se ubicaron también cuatro campamentos con capacidad para albergar a 30 terroristas. Este golpe contundente al ‘Clan del Golfo’ afecta directamente su capacidad de mando, control y finanzas” agregó el general Luis Carlos Córdoba Avendaño, comandante de las Fuerzas Militares encargado.

En el operativo militar se incautaron 1.184 cartuchos de diferentes calibres, siete proveedores, cuatro artefactos explosivos improvisados y una gran cantidad de material médico, de intendencia y equipos de comunicaciones, utilizados para llevar a cabo su accionar delictivo.

Inundación en la Autopista Norte provoca nueva discusión entre Galán y Petro

Durante la madrugada, las fuertes precipitaciones provocaron emergencias en la Autopista Norte sobre los humedales Torca y Guaymaral, causando inundaciones sobre la vía.

Ante esto, el alcalde Carlos Fernando Galán destacó que, si bien el Distrito continúa realizando labores de mantenimiento para mitigar los efectos de las lluvias, la clave está en la ejecución del proyecto presentado por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) ante la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), cuyo avance depende del Gobierno Nacional.

 

Nota recomendada: Galán invita a Petro a conocer la obra del metro de Bogotá

“La gente se pregunta por qué se ha inundado históricamente la Autopista Norte. Es porque fue construida sobre un humedal: Torca y Guaymaral. Lo que estamos haciendo ahora es garantizar que no pase una situación grave; sin embargo, la solución de fondo es la intervención que se piensa hacer y que está contemplada por solicitud de licencia que hizo la ANI a la ANLA para elevar una parte de la Autopista Norte y garantizar la conectividad de los dos humedales, Torca con Guaymaral”, dijo el alcalde Galán.

Galán dijo además que Bogotá está lista para apoyar que el proyecto se agilice para solucionar definitivamente el problema que tiene la Autopista Norte pero que hoy, la solución está en manos de la Nación.

«Mientras tanto, seguiremos haciendo el esfuerzo de mantenimiento porque nos corresponde, pero la clave está en ese proyecto que se tiene que hacer”, añadió el Alcalde.

Al conocer las imágenes, el presidente de la república, Gustavo Petro, desde su cuenta de X invitó a la ciudad a organizar su planeación alrededor del agua.

Petro y Efraín Cepeda se vuelven a mostrar los dientes

El presidente de la república, Gustavo Petro, contestó desde su cuenta de X al presidente del Senado, Efraín Cepeda quien dijo en entrevista con la W Radio que si al consulta popular propuesta por primer mandatario, fracasa «el Gobierno queda desinstitucionalizado».

De inmediato el jefe de Estado contestó anunciando que se arriesga:

 

Los presidente del Senado y de la República, Efraín Cepeda y Gustavo, han sostenido fuertes enfrentamientos por las posturas que han tomado cada uno de los dos poderes.

“A Gustavo Petro tenemos que reelegirlo”: Carmen Palencia

Carmen Palencia, quién dio la lucha por la restitución de tierras a miles de campesinos víctimas del despojo, rompe su silencio confesando que tuvo que salir del país por la cantidad de amenazas contra su vida, y aunque, por el momento no piensa regresar a Colombia, tampoco desecha la idea de continuar con la causa que lideró durante mucho tiempo, y va más allá, asegurando que al presidente Gustavo Petro hay que reelegirlo.

¿Qué pasó con usted en todo este tiempo?

 

Carmen Palencia: Dada las últimas circunstancias de amenazas no solo contra mi, sino además contra mi familia salí del país y tuve que darle un giro violento a mi vida que me hizo llegar hasta Europa donde me radiqué y empecé a hacer otras cosas. Me tocó, como dicen ahora, reinventarme.

¿Está dispuesta a seguir en su lucha en favor de las víctimas o eso es cosa del pasado?

Carmen Palencia: Cuando uno ha nacido y ha crecido luchando por una causa y por los demás, es muy difícil que uno se deslinde de eso. Por ahora, no tengo pensado retomar ese trabajo directamente, lo que no significa que haya dejado de apoyar a todos los líderes que ayudé a formar, lo que quiere decir que todavía hay un remanente de Carmen Palencia en los territorios que todavía, gracias a Dios, me escuchan, pero pienso que no es el momento para regresar al debate.

¿No desecha la idea de volver?

Carmen Palencia: Del todo no. Por ahora no está desechada la idea porque más adelante puede existir una posibilidad.

¿Tan duras fueron las amenazas contra su vida que la obligaron a salir del país?

Carmen Palencia: Fueron muy duras. Hubo un momento en que andaba con ocho escoltas. Eso era una locura, por eso salí a Miami a trabajar en el consulado durante el gobierno Santos, pero cuando llega Iván Duque a la Presidencia nombra al hermano de la senadora Paloma Valencia en el cargo de Cónsul y me sacan. Regreso a Colombia para pedir un asilo político y estando en Medellín recibo un ataque del que salí ilesa, pero esto me hizo pensar en mi vida y mi tranquilidad. Fue entonces cuando tomé la decisión de radicarme en otro país del todo.

¿Su salida del consulado de Miami fue por temas políticos?

Carmen Palencia: Indudablemente que sí. Fui muy franca todo el tiempo y eso genera dificultades cuando llega un gobierno contrario al que estaba cuando se da el nombramiento. El mismo canciller de ese momento, Carlos Holmes Trujillo, se tomó la molestia de ir al consultado para darme la carta de insubsistencia.

Eso significa que durante el Gobierno de Iván Duque los cargos también se manejaron con ojo político

Carmen Palencia: Pero por favor. Casi todos son políticos, yo misma llegué por una consideración política, además de las amenazas contra mi vida. Agradezco mucho al presidente Juan Manuel Santos con quien tuve excelentes relaciones y me ayudó mucho en esa situación.

Su lucha fue por las víctimas del conflicto armado, ¿Cómo califica el trabajo que en este sentido ha realizado el Gobierno de Gustavo Petro?

Carmen Palencia: La lucha mía fue por las víctimas del conflicto, especialmente por las de despojo de tierras y es por esto que aplaudo al presidente Petro por el impulso que le ha dado a la Agencia Nacional de Tierras, por entregar tierras a tantos campesinos, algo que no ha hecho ningún mandatario. Con eso me doy por bien servida.

¿Gustavo Petro ha sido bueno presidente o todo lo contrario?

Carmen Palencia: A Gustavo Petro lo admiro, lo valoro no desde ahora, él sabe que ese sentimiento viene de mucho tiempo atrás. No lo están dejando gobernar, hay que reconocer que se han cometido errores que hoy están pasando facturas, sin embargo, estoy segura que sí el dijera: quiero reelegirme en el cargo, el país lo haría sin dudarlo.

¿En serio cree que Gustavo Petro sería reelegido?

Carmen Palencia: Por supuesto. A Gustavo Petro tenemos que reelegirlo.

La Constitución no lo permite:

Carmen Palencia: Le voy a decir una cosa: tenemos el Gobierno, pero no tenemos el poder y no tenemos el poder porque no tenemos mayorías en el Congreso, porque no conocíamos la importancia de elegir senadores y representantes a la cámara.

¿Por qué dice que Colombia tiene que reelegir a Gustavo Petro?

Carmen Palencia: Su línea del gobierno está dirigida hacia el pueblo raso, es esta la razón de las batallas que da por las reformas, que son para la gente del común.

En su momento usted se opuso a la reelección de Álvaro Uribe porque era dañina para la Constitución.

Carmen Palencia: Por todo lo que arrastra Álvaro Uribe Vélez.

Sí una reelección es mala para la Constitución, lo es cualquiera, sin importar la persona.

Carmen Palencia: El país reeligió también a Juan Manuel Santos y yo en la primera elección no voté por el, pero en su reelección si le di mi voto y le hice campaña.

Se ha puesto a pensar que la reelección atenta contra el equilibrio de poderes.

Carmen Palencia: No es cierto. En una democracia sana la continuidad de los proyectos le da garantías al país.

¿Esa reelección sería por única vez o indefinida?

Carmen Palencia: Únicamente por cuatro años, es que cuatro años es muy poquito.

Eso mismo decía Uribe, cuatro años son poquito necesito cuatro más, y luego quería reelección indefinida.

Carmen Palencia: Solo son cuatro años más, indefinida sería una dictadura y eso no es bueno.

¿Regresará al país?

Carmen Palencia: Claro que sí, pero no ahora. Más adelante.

Así reaccionaron los sectores políticos al llamado a una Consulta Popular

El anuncio del presidente de la república, Gustavo Petro, de convocar a una consulta popular para que los colombianos del común decidan la suerte de las reforma a la salud y la laboral, desde ya levantó la polémica entre los diferentes sectores políticos del país.

El primero en pronunciarse fue el representante a la cámara por el Pacto Histórico, Alejandro Toro, quien apoyo la idea del primer mandatario:

 

“La consulta popular es un instrumento legítimo. El pueblo será el que se pronuncie ante lo que una comisión le negó un trabajo digno a los colombianos al tumbar una reforma laboral”, afirmó.

Nota recomendada: Reforma laboral, la nueva manzana de la discordia entre Efraín Cepeda y Gustavo Petro

Para el senador del Centro Democrático, Miguel Uribe Turbay, con la consulta popular se acaba el gobierno del presidente Gustavo Petro. Según el, en adelante el primer mandatario se dedicará a hacer política.

«Con la consulta popular se acaba el gobierno. Petro renuncia a ser Presidente y se dedica a la politiquería. Vamos a defender la democracia y vamos a enfrentar un gobierno dañino para el país», dijo el senador.

El senador liberal, Alejandro Carlos Chacón pidió no tener miedo al debate e invitó a los diferentes sectores políticos a dar el debate si la consulta es aprobada, «que sea el pueblo el que decida», escribió en su cuenta de la red social X.

Por su parte la representante a la cámara del Partido Alianza Verde, Catherine Juvinao, invitó al presidente de la república a abrir un diálogo nacional.

«Presidente, Ud. tiene herramientas para abrir un diálogo nacional e incluyente en el Congreso sobre la reforma laboral. Hágalo. Llamar a la violencia no puede ser el camino ni un mensaje que provenga de usted. El objetivo no puede ser incendiar sino lograr de verdad las cosas», escribió la congresista.

Reforma laboral, la nueva manzana de la discordia entre Efraín Cepeda y Gustavo Petro

El proyecto de reforma laboral se configuró como la manzana de la discordia entre los poderes ejecutivo y legislativo, luego de que ocho senadores de la Comisión Séptima del Senado de la República se unieran para presentar una ponencia de archivo para hundir la iniciativa.

Luego del anuncio de los senadores Miguel Ángel Pinto; Alirio Barrera; Honorio Enríquez; Lorena Ríos; Berenice Bedoya; Esperanza Andrade; Nadia Blel, de oponerse al texto propuesto por el Gobierno Nacional, el presidente de la república, Gustavo Petro, aseguró que las relaciones entre el Ejecutivo y el Legislativo podrían romperse.

 

Nota relacionada: Gustavo Petro anuncia la convocatoria a una Consulta Popular

Ante las palabras del primer mandatario, el presidente del Senado, Efraín Cepeda, pidió a Gustavo Petro dejar de amenazar a los congresistas.

“los senadores de la Comisión Séptima tomaron una decisión autónoma de hundir la reforma. Esa es una decisión que tenemos que respetar, ¿Por qué cuando hay votos positivos se aplaude y cuando hay votos negativos se habla de violencia, de echar el pueblo a la calle?, afirmó.

Cepeda anunció que acudirá a la Corte Interamericana de Derechos Humanos en calidad de presidente del Congreso de la República para poner de presente la situación.

Nota relacionada: Petro enfurece con la Comisión Séptima del Senado

“Lo que sucedió hoy es repudiable no solamente por la presión que se ejerció en el edificio nuevo del Congreso contra los senadores y senadoras de la Comisión Séptima en el mes de la mujer y varias de ellas estuvieron confinadas en una oficina”, puntualizó.

Gustavo Petro anuncia la convocatoria a una Consulta Popular

El presidente de la república, Gustavo Petro, en rueda de prensa desde el Palacio de Nariño anunció la convocatoria a una consulta popular que hará su gobierno para que los colombianos decidan la suerte de las reformas laboral y de la salud.

El primer mandatario hizo este anuncio, tras la decisión de un grupo de senadores integrantes de la Comisión Séptima que conformando mayorías radicaron una ponencia negativa al proyecto de reforma laboral.

 

«Hay que hacer una convocatoria al pueblo, no solo a movilizarse sino a decidir, y la manera como la Constitución de Colombia permite que el pueblo decida directamente, se llama Consulta Popular. El Gobierno Nacional va a convocar a una Consulta Popular para decidir sobre la reforma laboral y sobre la reforma a la salud», anunció el presidente.

Petro enfurece con la Comisión Séptima del Senado

El presidente de la república, Gustavo Petro, mostró su disgusto al enterarse de la radicación de un grupo de senadores integrantes de la Comisión Séptima que le dijeron No a la reforma laboral planteada por el Gobierno Nacional.

Petro tildó a esto senadores de «traidores» y aseguró que buscará que la decisión sea reversible.

 

«El senador Pinto ha traicionado al pueblo trabajador de Santander y de Colombia».

Y añadió, «Quienes enarbolan a Jesús y votan contra el pueblo trabajador traicionan al padre putativo de Jesús: al pueblo de Dios qué son la gente humilde y que trabaja».

Dijo además que con esta actitud de la mayoría de la Comisión VII del Senado rompen el dialogo entre el Congreso de Colombia y el Gobierno».