Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Gustavo Petro

Últimas noticias de Gustavo Petro

Los presidentes de la república, del Senado, de la Cámara y de las altas Cortes acuerdan no insultarse más

Poco más de dos horas duró el encuentro en el Palacio Arzobispal entre los representantes de las ramas del poder público y de los organismos de control.

A la cita faltaron el presidente del Consejo de Estado, Luis Alberto Álvarez Parra, quien se encuentra en al ciudad de Manizales, y la fiscal general de la Nación, Luz Adriana Camargo.

 

Asistieron a la convocatoria el presidente Gustavo Petro; el senador Efraín Cepeda, presidente del Congreso; el representante Jaime Raúl Salamanca, presidente de la Cámara; el magistrado Jorge Enrique Ibáñez Najar, presidente de la Corte Constitucional; y el magistrado Octavio Augusto Tejeiro Duque, presidente de la Corte Suprema de Justicia; el procurador Gregorio Eljach Pacheco; el contralor Carlos Hernán Rodríguez, la defensora del Pueblo Iris Marín Ortiz; el registrador Hernán Penagos Giraldo y la directora del Dapre, Angie Lizeth Rodríguez Fajardo.

A la cabeza de la reunión estuvo el cardenal Luis José Rueda Aparicio, arzobispo de Bogotá y primado de Colombia; monseñor Francisco Javier Múnera Correa, arzobispo de Cartagena y presidente de la Conferencia Episcopal de Colombia, acompañado por el padre Hermann Rodríguez Osorio, provincial de la Compañía de Jesús y representante de la Conferencia de Religiosos de Colombia.

El llamado principal fue a bajar la agresividad verbal con la que se ha dado el debate durante los últimos años en medio de las fuertes discusiones entre los representantes de las ramas del poder.

Al final de la cita se firmó un documento en donde todos se comprometieron a guardar las buenas formas en la discusión política del día a día.

Nota recomendada: Petro alborota el ambiente político con el ‘decretazo’

Gustavo Petro abre la puerta para convocar una Asamblea Nacional Constituyente

Durante una entrevista para el Canal CNN, el presidente de la república, Gustavo Petro, advirtió que si la Corte Constitucional no avala el decreto de Consulta Popular, el cómo primer mandatario se dará a la recolección de firmas para convocar una Asamblea Nacional Constituyente.

“Si cae en la Corte, se recogerán ocho millones de firmas del pueblo colombiano para volver a presentar la consulta. Y si se vuelven a burlar de la consulta, entonces ya no queda otro mecanismo que un pueblo que, en elecciones, masivamente pida la Asamblea Nacional Constituyente”, afirmó.

 

Puede leer: Petro alborota el ambiente político con el ‘decretazo’

El anuncio sorprende porque en sus dos campañas a la Presidencia de la República, Gustavo Petro, prometió respetar la Constitución de 1991. Según el, esto no le beneficiaría porque los tiempos no le alcanzarían.

“Que no me beneficie a mí, porque para esa época yo ya estaré terminando mi mandato”, indicó.

Petro alborota el ambiente político con el ‘decretazo’

Cuando se cumplía una mesa de concertación entre los senadores de la bancada del Pacto Histórico y los de oposición con miras a establecer un acuerdo para la aprobación de la reforma laboral, el presidente Gustavo Petro firmó el decreto convocando a la consulta popular, lo que de inmediato hizo que se levantara la mesa.

De inmediato se revivió la polémica entre quienes consideran que el presidente de la república no puede ni debe pasar por encima de la determinación del poder legislativo quien negó la consulta popular y quienes creen que se cometieron algunos vicios y que por tanto el Ejecutivo se encuentra facultado para convocar a las urnas.

 

Nota relacionada: Petro firma decreto convocando a una consulta popular a pesar de las advertencias

El presidente del Senado, Efraín Cepeda, fue uno de los primeros congresistas en manifestar su disgusto por la decisión de Gustavo Petro.

“Ha perdido el respeto a la Constitución, las leyes de Colombia y las divisiones de poderes”. Cepeda anunció demanda ante las altas cortes buscando tumbar este decreto.

Así mismo, el concejal de Bogotá Daniel Briceño, del Centro Democrático, y el exministro de Justicia Wilson Ruiz confirmaron la radicación de una demanda en contra del decreto que firmó el presidente Gustavo Petro.

La senadora Paloma Valencia anunció una futura demanda en contra de este decreto por considerar que atenta con la independencia de poderes.

Nota recomendada: ANDI y Fenalco rechazan decreto que convoca a consulta popular

Petro firma decreto convocando a una consulta popular a pesar de las advertencias

El presidente de la república Gustavo Petro anunció desde su cuenta en la red social X, la firma del decreto por el cual se convoca a una consulta popular para que el ciudadano del común diga si está o no está de acuerdo con una reforma en temas laborales,

El primer mandatario afirmó que este decreto solo deroga sí el Senado de la República aprueba los puntos que el Ejecutivo considera vitales en la discusión de la reforma laboral.

 

«Solo se derogará antes de las urnas si los puntos que se le preguntan al pueblo para que exprese su orden constituyente, sean respondidos positivamente por el Congreso, poder constituido legítimo para discutir leyes», afirma.

Gustavo Petro advierte además que el texto fue enviado a la Corte Constitucional para su revisión.

Nota recomendada: El ministro del Interior seguirá invitando a los jefes políticos al diálogo

El narcicismo presidencial, que lo convierte en víctima

Quiero pensar que no hay colombiano que no esté orando para que el Dios de los cielos le salve la vida al Candidato presidencial Miguel Uribe Turbay; y la razón para hacerlo es una sencilla: Miguel Uribe es una buena persona. la cual, a pesar de las circunstancias que le tocó vivir, supo crecer sin rencor y sin ánimo de revancha; como el mismo dice, él perdonó pero no olvidó.

Las balas disparadas por el sicario no solamente afectaron al candidato, también afectaron a la democracia. Sí; el atentado a Miguel es un atentado a la razón misma de ser una república, una república que a pesar del tiempo no ha aprendido a vivir en paz, un país que sigue justificando la violencia, que sigue matando a sus congéneres sin ninguna razón valedera.

 

Pero como si esto no fuera demasiado, hoy el presidente de la república, en su delirio poético, que pocos entienden y que según él, logra hacer alarde de su brillante inteligencia, yo pienso todo lo contrario. y en su enamoramiento de su propio reflejo, salió a decir que este atentado tenía como objetivo dañar la imagen del Gobierno; es decir para el presidente Petro la víctima es él.

Producto de todo lo anterior, se levantan voces pidiendo que es necesario bajarle el tono a la discusión y a las ofensas. Con lo segundo estoy de acuerdo, con lo primero, no. La política se trata de confrontar ideas, debatirlas con pasión, desde luego pasión sana, alejada de la violencia; y esas discusiones generan tensiones y estas llevan a la polarización, pero este resultado final es fruto de la discusión y la discusión hace parte del ser de la política, así que no hay que tenerle miedo.

Pero lo que no puede pasar es que esa polarización sea utilizada, para señalar, para insultar gravemente, sea utilizada para promover violencia, como ya nos ha acostumbrado el flamante jefe de Estado que tenemos.

Estoy de acuerdo con aquellos que creen que el principal responsable político de lo que le sucedió a Miguel Uribe es el presidente; él nunca practicó ser el árbitro del terreno, nunca asumió que como jefe de Estado, tenía el deber de retirarse de cualquier discusión que tomara el camino equivocado de la violencia.

No. él tiene que ganar siempre, y para eso utiliza la elocuencia incomprendida para muchos – entre ellos yo- que conduzca a la gente a decir que es muy inteligente, porque si hay algo que definitivamente le rebosa al presidente es su ego. Este lo lleva a creer que en la discusión todo es permitido; hasta los insultos, los señalamientos, incluso la incitación al linchamiento como lo dio a entender en Barranquilla.

El resultado de su ejercicio es un hombre de 39 años con una bala en su cabeza; y no contento con eso, en la noche en la que decidió referirse al tema, volvía a utilizar el mismo método, el insulto rastrero, llamando truhanes y rata de alcantarilla a aquellos que no piensan ni actúan como él.

Con el atentado a Miguel Uribe Turbay, perdemos todos: ese atentado nos muestra lo enferma que está nuestra sociedad, pero también nos enseña, por vía del sicario, la poca esperanza que nos queda.

P.D: Estoy de acuerdo con todas las manifestaciones de solidaridad que se han mostrado; lo enferma de esta sociedad nos lleva a prejuzgar las intenciones de mostrar solidaridad y misericordia. Para muchos esto muestra oportunismo; ¿quién es quién para determinar las verdaderas intenciones que tienen aquellos que deciden suspender todo en su normalidad, para acercarse y preguntar cómo está Miguel. – incluso aquellos que no estaban de acuerdo con él -, y de paso manifestar su indignación por lo sucedido?

Jefferson Mena Sanchez

Petro asegura que la Policía está infiltrada

Durante la reunión de la Comisión Nacional de Garantías y Seguimiento a los Procesos Electorales, el presidente de la república, Gustavo Petro, preguntó por la razón para que el esquema de seguridad del senador Miguel Uribe Turbay el día del atentado contara con tres personas cuando debería tener siete.

“He averiguado quién era el que tomaba las decisiones del esquema de seguridad, si era la UNP o Policía. Lo que dice hasta ahora, es que tenía la conducción de la Policía. La oposición tiene desconfianzas al Gobierno, pero la Policía está fuertemente infiltrada”, afirmó.

 

Una vez más el primer mandatario insistió en la existencia de una junta del narcotráfico y aseguró que esta habría infiltrado a la Policía.

“En las reuniones de la junta del narcotráfico en Bogotá va un funcionario del Estado”, afirmó. Dijo además que le habrían hecho seguimientos al hijo del senador Uribe Turbay.

«Sé que el hijo de Miguel Uribe tenía seguimientos del colegio. Todo esto es muy difícil, pero debemos tener cabeza fría», señaló.

Nota recomendada: El ministro del Interior seguirá invitando a los jefes políticos al diálogo

Presidente Gustavo Petro solicita investigar a los escoltas de Miguel Uribe Turbay

El presidente Gustavo Petro solicitó a la Fiscalía General de la Nación investigar a los integrantes del cuerpo de seguridad del senador, Miguel Uribe Turbay, condenando el atentado perpetrado en horas de la tarde de este 7 de junio cuando un joven, de 15 años, le disparó al político cuando realizaba un mitin con algunos de sus seguidores.

El primer mandatario hizo esta solicitud tras culminar el consejo de seguridad extraordinario en el que participaron Pedro Sánchez, ministro de Defensa; Armando Benedetti, ministro del Interior; Carlos Fernando Galán, alcalde de Bogotá; y las cúpulas de la Policía y el Ejército.

 

«Sabemos que hay una distancia política entre la familia Uribe Turbay y el Gobierno, pero es distancia política y la política es libre y siempre hemos defendido que sea libre de violencia, por eso hicimos la paz», afirmó.

En cuanto al menor de edad que disparó contra el senador Uribe Turbay, indicó que el Estado tiene la obligación de suministrarle protección.

«La primera responsabilidad del Estado y de sus instituciones es cuidar la vida del menor porque es un niño y así nos parezca terrible, los niños se cuidad», indicó.

«Todos los protocolos de investigación al máximo nivel, con la más alta calidad profesional, trabajando en equipo entre todas las agencias de inteligencia, se tienen que concentrar a partir de ahora en descubrir quién es el asesino intelectual», manifestó.

Nota relacionada: «Gobierno reforzará la seguridad para los candidatos a la presidencia»: ministro del Interior

Armas del Ejército serán compradas con vigencias futuras

El presidente Gustavo Petro durante la ceremonia de ascenso de subtenientes del Ejército en la Escuela Militar José María Córdoba, anunció que el Ejército Nacional comprará sus propias armas con vigencias futuras.

El mandatario dijo que, dese hace décadas, la Fuerza Pública colombiana viene atrasándose en la modernización de su armamento, su capacidad ante los retos de un mundo cada vez más peligroso y cambiante. “Por eso he decidido dar un paso que nadie había tomado antes, y es que nosotros mismos compremos nuestras armas del Ejército, que no esperemos regalos de Gobiernos extranjeros, que no dependamos de la política cambiante de sus sociedades, que algunas veces está aquí con nosotros y otras nos da la espalda”, aseguró.

 

El jefe de Estado agregó que “nuestras armas las compramos con el dinero del pueblo colombiano, y por eso hemos decidido hacerlo con las vigencias futuras”, sostuvo.

Dijo que la modernización de las armas de nuestra Fuerza Pública -incluidos el Ejército y demás fuerzas- tardará varios años, pero comenzará desde el año entrante. “Esa capacidad tiene que ver con dos aspectos fundamentales: el fusil y el cerebro. El fusil dispara correctamente, sostiene correctamente la democracia, la libertad, los derechos del pueblo colombiano, todos los derechos de todo el pueblo colombiano, si quien porta el fusil cultiva su cerebro”.

Insistió en la necesidad de ampliar los cupos en las universidades que acogen a los militares de Colombia para que se formen profesionalmente en diversas especialidades, como la inteligencia artificial y las matemáticas.

Nota recomendada: Ejército frustra atentado en Puerto Rico, Caquetá

Fallo de tutela sobre la consulta reaviva las tensiones entre Gustavo Petro y Efraín Cepeda

El presidente de la república, Gustavo Petro, y diferentes senadores y representantes a la cámara del Pacto Histórico, celebraron la decisión de un juez de la república quien falló en favor de un tutela interpuesta por la senadora María José Pizarro, que amparó el derecho al debido proceso de la congresista y ordenó a la mesa directiva del Senado resolver el recurso de apelación que interpuso ella para repetir la votación de la consulta popular por supuestas irregularidades.

“Debo informarle al país que un juez acaba de tutelar nuestro derecho a la consulta popular. Determinó que hubo fraude en el Senado y ordena repetir la votación en las próximas 48 horas”, escribió el presidente durante su discurso en un evento de la Armada de Colombia.

 

Aunque el fallo sí concede los derechos reclamados por la senadora María José Pizarro, en ningún momento ordena que se reabra la votación, lo que hace improbable que la mesa directiva del Senado de la República convoque a la plenaria para repetir el proceso.

Al conocer la decisión, el presidente del Senado, Efráin Cepeda, recordó a través de su cuenta de X que la apelación fue resuelta por la plenaria de la Corporación, quien dio un voto negativo.

De inmediato el primer mandatario, respondió a Efraín Cepeda a través de su cuenta de X señalándole de romper el Estado Social de Derecho.

Nota recomendada: Presidente de la Corte Suprema de Justicia entra en la discordia por la consulta popular

Gustavo Petro hará parte del paro convocado para el 11 de junio

El presidente, Gustavo Petro, ha confirmado este jueves que asistirá el próximo miércoles 11 de junio a las movilizaciones convocadas por los sindicatos en la ciudad de Cali en señal de apoyo a las reformas del Gobierno.

«Este 11 de junio los movimientos populares han decidido una movilización de la ciudadanía en el país. He decidido acompañarla», ha anunciado a través de sus redes sociales el mandatario, quien ha animado a sumarse a la jornada de huelga.

 

«Espero toda la movilización del occidente del país para decir que el pueblo no se rinde», ha escrito en X horas después de que la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), el tercer sindicato más grande del país, anunciara para el 11 de junio una jornada de huelga y marchas en Cali, Medellín, Barranquilla y Bogotá».

Otras organizaciones campesinas, estudiantiles, feministas e indigenistas han confirmado también su participación. «Desde el Gobierno Nacional se ha reiterado el llamado a que las movilizaciones se desarrollen de manera pacífica, con plenas garantías para el ejercicio del derecho a la protesta», ha dicho Presidencia.

En la jornada de este jueves, la oposición también ha convocado para el martes 10 de junio una movilización en rechazo a la iniciativa del presidente Petro de hacer viable a través de decreto la consulta popular sobre la reforma laboral que no avaló el Senado, en medio de las acusaciones del Gobierno por supuesto fraude.

Nota recomendada: Según el ministro del Interior, el borrador el decreto que convoca la consulta popular ya está listo

Cancillería confirma que once colombianos detenidos en México por sicariato son exmilitares

La Cancillería confirmó que once colombianos detenidos en México la semana anterior señalados de hacer parte de una red criminal transnacional dedicada a la fabricación de explosivos para atentar contra la vida de ocho militares mexicanos en el estado de Michoacán.

De acuerdo con la entidad, estas once personas son exmilitares colombianos, reclutados por organizaciones criminales para pelear en guerras o conflictos en otros países como Haití, Sudán, Ucrania o Yemen.

 

En este hecho fueron detenidas 17 personas, incluidos los once colombianos, en una operación especial en el municipio de Los Reyes, colindante con el estado de Jalisco. Estos sujetos fueron descubiertos por soldados del décimo séptimo Batallón de Infantería en una “casa de seguridad” en la que se encontró material para la fabricación casera minas antipersonales.

El presidente, Gustavo Petro, rechazó el hecho y confirmó que estos exmilitares fueron reclutados por el cartel mexicano ‘Los Reyes’ y propuso una ley que prohíba el mercenarismo en Colombia.

«En Colombia el mercenarismo debe ser prohibido con alta pena de prisión, no se usa el dinero público de Colombia, e incluso el dinero del pueblo norteamericano para entrenar gente que después vende sus conocimientos militares, a los enemigos de la humanidad. Eso es una traición a la patria colombiana», escribió el primer mandatario en su cuenta de X.

Nota recomendada: Combates del Ejército contra Comandos de Frontera en Puerto Guzmán, Putumayo

Petro está decidido a convocar la consulta popular por decreto

El presidente Gustavo Petro anunció en alocución televisada que, mediante decreto, convocará la consulta popular para que los colombianos se pronuncien sobre las 12 preguntas de la reforma laboral que había radicado ante el Senado de la República.

Según el primer mandatario, “la Corte Constitucional decidirá. ¿Por qué la decreto?”, preguntó el presidente.

 

Petro insiste en sus tesis en que el Senado no dio un concepto favorable. Y agregó: “Se trata de restablecer el Estado social de derecho y la soberanía popular, pues el único soberano es el pueblo”. 

La consulta popular sobre la reforma laboral vía decreto incluye las 12 preguntas iniciales.

Al respecto, el exfiscal general de la Nación y exmagistrado de la Corte Constitucional, Eduardo Montealegre aseguró que luego de examinar lo sucedido en el Senado de la República, se encontraron “vicios de una constitucionalidad insubsanables”.

Nota recomendada: Petro desconfía de las explicaciones de la Policía sobre los dos misiles encontrados en Bogotá

Petro desconfía de las explicaciones de la Policía sobre los dos misiles encontrados en Bogotá

El presidente de la república, Gustavo Petro, manifestó su desconfianza en la respuesta oficial que dio la Policía Nacional ante las recientes revelaciones de unos misiles hallados en Bogotá que tendrían como fin, atentar contra la vida del primer mandatario.

«No sé el objetivo de los antitanques y las versiones policiales no me convencen. ¿qué hace la policía con armas antitanque? Pero el tema es que no es la primera vez que se demeritan las amenazas por parte de policía y prensa», escribió el primer mandatario en su cuenta de X.

 

El jefe de Estado reveló meses atrás en una ceremonia de ascensos de oficiales de la Policía en la Escuela General de la Santander sobre un plan para atentar contra su vida, y desde ese momento el tema no se volvió a tocar.

En las últimas horas, un informe revelado por Noticias Uno, da cuenta de dos lanzacohetes que fueron encontrados días después de la denuncia del presidente de la república, sin embargo, al parecer la Policía no dio importancia al asunto y el material bélico no entró en cadena de custodia.

En un comunicado emitido por la Policía Metropolitana de Bogotá se asegura que estos misiles no se pueden reutilizar, «“tras la verificación por parte del personal antiexplosivos y la judicialización del hallazgo, se determinó que estos elementos son de un solo uso y ya no son funcionales, además no contaban con munición. Asimismo, fueron verificadas las cámaras de seguridad del sector que permitieron identificar las personas que habrían abandonado estos elementos”.

Según Petro, el primer atentado estaba planeado para el 20 de julio durante la ceremonia del Desfile Militar y de Policía.

“En el atentado anunciado por el embajador de EEUU para el 20 de julio, que iba a ser realizado por francotiradores profesionales, en la investigación posterior de la policía/Dipol, no se encontraron los francotiradores sino una simple banda de microtráfico con pólvora negra. Creo se acusó a un joven que nada tenía que ver”.

Dijo además de un atentado planeado para el momento en que aterrizara en Cali para la celebración de la COP16.

«Supimos de la introducción a Colombia de dos misiles Sam16, tierra/aire, iban a ser usados en la Cop16 en mi aterrizaje. Use técnicas de clandestinidad y entre a Cali por otros métodos. Un misil fue ubicado en la zona conocida como la de los paperos y fue rodeado por el ejército sin ubicarlo. Quisieron recoger camionetas para llenarlas de explosivos en una vía a donde yo llegara a la COP. Estuve en una casa de seguridad, con escoltas independientes y nunca pudieron ubicar mis movimientos. Un grupo de Ivan mordisco puso retén para capturar camionetas de la carretera a Popayán, pero fue capturado por el ejército. Yo sí la ubicación exacta del grupo para su captura».

El primer mandatario habló de una «junta del narcotráfico» que, según él, tiene planes de asesinarlo y de la cual harían parte funcionarios de la Fiscalía General de la Nación, miembros de la Policía, según dijo, «algunos políticos».

Nota recomendada: Avalan la extradición de alias ‘Mocho Olmedo’

El Caos es una escalera

Crisis en el Gobierno Petro: ya son cinco ministros y dos altos funcionarios que salen por la puerta de atrás tras denunciar presiones. Un reciente informe periodístico reveló cómo se ha vuelto costumbre que los miembros del gabinete, una vez removidos de sus cargos, expongan ante la opinión pública una serie de situaciones que evidenciarían injerencias indebidas dentro del gobierno (Infobae, 20 de mayo de 2025).

El caos institucional y político que atraviesa el gobierno del presidente Gustavo Petro no se limita al ámbito político o económico. La sostenibilidad y los objetivos ambientales también se ven seriamente comprometidos por una administración deficiente, marcada por la improvisación y la falta de cohesión. Esta inestabilidad permea todos los niveles de la gestión pública.

 

Desde el inicio de su mandato, Petro ha realizado constantes cambios en su equipo ministerial. En apenas 30 meses, se han nombrado 45 ministros en las 19 carteras existentes, algunas con hasta cuatro titulares diferentes. Esta alta rotación ha sido interpretada como síntoma de improvisación y debilidad institucional.

Uno de los temas más sensibles ha sido el proceso de paz. En 2023, el gobierno anunció un cese al fuego con varios grupos armados ilegales, incluidas disidencias de las FARC y bandas criminales. Sin embargo, el ELN negó haber acordado tregua alguna, lo que obligó al Ejecutivo a retractarse y revocar el decreto respectivo, debilitando gravemente la credibilidad del proceso.

En septiembre de 2024, un paro nacional de transportadores paralizó buena parte de la economía nacional. La protesta fue desencadenada por el alza en el precio del ACPM y los elevados costos operativos. La falta de una respuesta oportuna por parte del gobierno prolongó el conflicto y dejó en evidencia graves deficiencias en la gestión de crisis.

En el frente legislativo, Petro logró conformar una amplia coalición inicial con partidos tradicionales como el Liberal, Conservador y La U, lo que facilitó la aprobación de una ambiciosa reforma tributaria. Sin embargo, la insistencia en la controvertida reforma a la salud provocó la ruptura de la coalición en 2023, generando una pérdida significativa de apoyo en el Congreso.

A esta ruptura se suman los escándalos de corrupción, como el caso de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), donde se denunció el presunto pago de sobornos a congresistas a cambio de apoyo legislativo. Este caso ha deteriorado aún más la confianza en las instituciones y ha profundizado las tensiones políticas.

Ante el bloqueo legislativo, el presidente ha optado por una estrategia de movilización ciudadana, convocando cabildos abiertos y manifestaciones para presionar al Congreso. Asimismo, ha planteado la posibilidad de convocar una asamblea nacional constituyente, generando alarma en distintos sectores sobre el rumbo democrático del país.

Por supuesto, la agenda ambiental también se ha visto impactada. El Ministerio de Ambiente, ejecuto apenas el 9,17 % del presupuesto asignado para 2024, equivalente a

$1,2 billones de pesos. Esta baja ejecución limita seriamente la capacidad del ministerio para implementar proyectos relacionados con la conservación de ecosistemas, la mitigación del cambio climático y la transición energética.

De igual manera, no se ha comprometido un solo peso de los $14.388 millones destinados al Fondo de Compensación Ambiental para apoyar a las corporaciones autónomas regionales, afectando directamente la gestión ambiental a nivel local.

Los recortes presupuestales también han impactado proyectos de infraestructura claves, como la vía Medellín–Quibdó, fundamental para el desarrollo del Chocó. Aunque el presidente se comprometió públicamente a destinar $500.000 millones para su construcción, a la fecha no se han girado los recursos y el avance del proyecto es mínimo. La falta de resultados concretos en las negociaciones con grupos armados ha puesto en riesgo compromisos ambientales en regiones estratégicas. La expiración del decreto presidencial que suspendía las operaciones ofensivas contra el Estado Mayor de los Bloques y Frentes (EMBF) ha generado un limbo jurídico que permite operaciones militares en zonas de alta biodiversidad, amenazando acuerdos comunitarios ya establecidos.

Un ejemplo emblemático es el del proyecto de reforestación comunitaria en Caquetá, liderado por el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI), que fue suspendido tras amenazas por parte de disidencias de las FARC, encabezadas por alias Calarcá Córdoba. El proyecto, que buscaba restaurar 12.000 hectáreas con la participación de 4.000 familias, fue luego presentado por dicho grupo armado como parte de su agenda de negociación con el gobierno.

A esto se suma un dato alarmante: en 2024, la deforestación en Colombia aumentó un 35 % en comparación con el año anterior, alcanzando 1.070 kilómetros cuadrados. Las causas principales: ganadería extensiva, palma aceitera e inestabilidad social, factores que impactan de manera crítica a la Amazonía colombiana.

Todo esto evidencia que no basta con que un candidato conquiste a parte del electorado con propuestas ambiciosas en temas sostenibles —o en cualquier otra área de interés ciudadano—. Es indispensable que tales propuestas estén respaldadas por liderazgo, capacidad de gestión y estabilidad institucional. Reacciones en redes sociales, discursos grandilocuentes y enfrentamientos con distintos sectores sociales no son, por sí solos, una estrategia de gobierno.

Esto nos lleva a preguntarnos no cuál es el objetivo de este caos, sino cuáles serán sus consecuencias.

“El caos no es un pozo. El caos es una escalera.”

— Petyr Baelish (Meñique), Game of Thrones (2013)

Juan Camilo Clavijo

Primeros desacuerdos de Petro con la ponencia de la reforma laboral

El presidente de la república, Gustavo Petro, en un mensaje publicado en la red social X lanzó fuertes críticas a la ponencia positiva del proyecto de reforma laboral que será discutida en la Comisión Cuarta del Senado.

«En la Comisión IV de Angélica Lozano, excluyen el 80% de los trabajdores de los recargos salariales nocturnos, se van contra la mujer, quitan salaros en los días festivos, no permiten el contrato laboral para los jovenes. No permiten el contrato laboral indefinido sino hasta por 5 años», expresó el primer mandatario.

 

A su vez, el ministro de Trabajo, Antonio Sanguino, desde su cuenta de X dio a conocer sus desacuerdos con los puntos que serán debatidos en los próximos días.

De acuerdo con la senadora, Angélica Lozano, el texto acordado por los ponentes del proyecto de reforma laboral será radicado el próximo lunes para iniciar el debate en los próximos días en la Comisión IV de donde pasará a la Plenaria del Senado, una vez sea aprobado.

Nota recomendada: «El Paro Nacional será contra el Senado»: Fabio Arias