Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: human rights watch

HRW denuncia violaciones a los DDHH de los niños en El Salvador

Unos pandilleros en una cárcel en El Salvador. SECRETARIA DE PRENSA DE EL SALVADOR

La ONG Human Rights Watch (HRW) ha alertado de que niños y adolescentes salvadoreños han sufrido graves abusos contra los Derechos Humanos por parte de las propias fuerzas de seguridad de El Salvador en el marco del draconiano régimen de excepción decretado en marzo de 2022 por el presidente Nayib Bukele en un intento por acabar con la violencia y los homicidios en el país.

La organización ha publicado este mismo martes un último informe sobre la situación en la nación centroamericana en el que documenta casos de detenciones arbitrarias, tortura y otras formas de malos tratos contra niños y adolescentes arrestados en el marco de un régimen de excepción que el presidente Bukele llegó a elevar a la categoría de «guerra contra las pandillas».

Estos menores han sido sometidos a condiciones deplorables en prisión, incluyendo situaciones de hacinamiento, falta de alimentación y atención médica adecuada, así como ausencia de contacto con abogados y familiares. Muchos han sido condenados por delitos definidos con trazo grueso y en juicios con violaciones al debido proceso.

De acuerdo con HRW, las fuerzas de seguridad de El Salvador han llevado a cabo «innumerables redadas» –especialmente en zonas donde la violencia de las pandillas era «una presencia constante»– y han detenido a unas 80.000 personas, incluyendo cerca de 3.000 menores que ya habían visto como sus expectativas de futuro quedaban limitadas por el impacto de la violencia de las pandillas.

«Los arrestos indiscriminados han llevado a la detención (…) de numerosos niños sin ninguna conexión aparente con las actividades abusivas de las pandillas», ha alertado la ONG, que incide en que en muchas ocasiones estas detenciones están basadas simplemente en la apariencia física o las condiciones socioeconómicas de los menores.

En algunas ocasiones se ha llegado a registrar detenciones en condiciones violentas, como el caso de un joven de 16 años que, en su camino de vuelta a casa tras jugar un partido de fútbol, fue interceptado por militares que le obligaron a desvestirse y le quemaron el torso para que confesara a qué pandilla pertenecía, según ha relatado un familiar a HRW.

Así las cosas, la directora de la División de las Américas de HRW, Juanita Goebertus, ha instado al Ejecutivo salvadoreño a «implementar una política de seguridad efectiva y respetuosa de los Derechos Humanos que desmantele las pandillas, prevenga el reclutamiento de niños y les proporcione protección y oportunidades» pero dejando a un lado las «detenciones indiscriminadas».

Centros penitenciarios sobrepoblados

Así las cosas, estos encarcelamientos masivos han derivado en que el ya de por sí frágil sistema penitenciario de El Salvador se enfrente ahora a unas condiciones de sobrepoblación. Más de mil niños han sido condenados durante el régimen de excepción con penas de cárcel que van desde los dos hasta los doce años.

HRW ha puesto el foco también en las condiciones a las que se ven sometidos los menores en prisión, pues considera que las autoridades salvadoreñas «han tomado pocas medidas, si es que alguna», para proteger a los menores de la violencia de otros presos. Se han registrado palizas y agresiones sexuales en prisión.

«Durante años, los centros de detención juveniles en El Salvador han presentado condiciones graves: hacinamiento, escasez de personal, insalubridad y falta de infraestructura adecuada. Esta situación ha generado un entorno peligroso y deshumanizador que no solo no prioriza el bienestar de los menores, sino que obstaculiza severamente cualquier posibilidad real de rehabilitación y reinserción social», ha explicado la organización.

Es por todo esto que Goebertus ha hecho un llamamiento tanto a las autoridades locales para que detengan la detención indiscriminada de menores para evitar «perpetuar los ciclos de violencia»; como a la comunidad internacional, a la que apela para que exhorte a El Salvador para que cese «las violaciones de Derechos Humanos» y proteja «la vida y el futuro de la niñez».

De «ilegal» califica HRW la orden de Biden contra el asilo para migrantes

La ONG Human Rights Watch (HRW) ha señalado que la orden ejecutiva firmada por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, para bloquear el acceso al asilo para las personas que ingresan al país a través de la frontera con México es «ilegal» en virtud del Derecho Internacional.

«Esta política reproduce algunas de las medidas antiinmigrantes más duras de la Administración anterior (de Donald Trump), aparentemente atendiendo al alarmismo contra los migrantes e impulsada por el deseo de parecer ‘duros en la frontera'», ha denunciado la directora asociada de migración y política fronteriza en Estados Unidos de HRW, Vicki B. Gaubeca.

En este sentido, ha señalado que la orden ejecutiva se basa en la premisa «confusa» de que «los no ciudadanos que crucen la frontera sur de manera irregular o sin autorización generalmente no podrán optar al asilo», si bien la Convención sobre Refugiados «deja claro que es legal llegar como refugiado en busca de protección», convirtiendo la búsqueda de asilo en «algo ilícito».

La orden permite a los agentes fronterizos expulsar de manera inmediata a las personas que llegan a territorio estadounidense cuando las detenciones en la frontera superen un promedio de 2.500 personas al día durante una semana, cerrando así la frontera a los solicitantes de asilo. Las autoridades no reabrirían la frontera hasta que los arrestos diarios no disminuyan hasta 1.500 en siete días consecutivos.

«Centrarse en cifras arbitrarias en lugar de hacerlo en los seres humanos que solicitan asilo en la frontera ignora el daño potencial a las personas, familias y niños que podrían ser devueltos por la fuerza al peligro», ha criticado Gaubeca, quien ha agregado que quienes están en suelo estadounidense están protegidos tanto por la legislación estadounidense como por el Derecho Internacional.

HRW ha señalado que «esta no es la primera restricción de la Administración Biden al acceso al asilo», lo que ha dado lugar a abusos generalizados. En este contexto, ha mencionado la regla de elusión de vías legales, que prohíbe solicitar asilo en Estados Unidos a quienes no lo solicitaran, por ejemplo, en un país de tránsito; o ante la aumento de procesamientos por entrada irregular.

Con todo, Gaubeca ha pedido al mandatario estadounidense «centrarse en crear un enfoque equilibrado y respetuosos con los derechos para gestionar al frontera entre Estados Unidos y México», en vez de «contribuir al teatro político que suele ser el telón de fondo del ciclo de elecciones presidenciales de Estados Unidos», que se celebrarán el 5 de noviembre.

Se trata de una de las acciones más duras de la Administración Biden en relación a la frontera sur, uno de los temas clave de la carrera presidencial de 2024 y que para muchos supone uno de los principales quebraderos de cabeza del jefe de la Casa Blanca, mientras que Trump se siente cómodo con la retórica antiinmigración.

Human Rights Watch advierte que las elecciones en Venezuela están cada vez más amenazadas

La ONG Human Rights Watch (HRW) ha advertido este jueves del riesgo que supone para la celebración de unas elecciones presidenciales –previstas para 2024– «libres y justas» la decisión de la Asamblea Nacional de Venezuela de designar a nuevos miembros para su Consejo Nacional Electoral (CNE).

La ONG considera que esta decisión «amenaza un sistema que ya es injusto». «Las posibilidades de elecciones libres y justas en Venezuela ya pendían de un hilo, y esta medida puede hacerlas casi imposibles», ha expresado la directora para las Américas de HRW, Juanita Goebertus.

El aviso llega después de que el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, anunciara el pasado 15 de junio que reemplazarían a los quince miembros del CNE, que contaba con dos opositores entre sus cinco componentes principales.

Esta decisión fue motivada por la dimisión de ocho de los miembros del consejo, todos ellos favorables al Gobierno, que renunciaron a su cargo cinco años antes de completar los siete años de su mandato.

La asamblea nombró entonces a una comisión compuesta por once personas que serían las encargadas de dirigir el proceso para reemplazar a los miembros dimitidos del consejo. Sin embargo, señala HRW en una nota publicada este jueves, todos ellos pertenecían al partido en el Gobierno, incluida la esposa del presidente Nicolás Maduro, Cilia Flores.

En Venezuela, el Consejo Electoral se encarga de supervisar el proceso electoral en su conjunto, desde el registro de votantes hasta la organización y supervisión de los procedimientos de votación, pasando también por la nominación de candidatos.

De ahí, la preocupación de Human Rights Watch, que entiende que «un consejo electoral totalmente controlado por los aliados de Maduro haría muy poco probable la implementación de las reformas necesarias para garantizar el derecho de los venezolanos a participar en elecciones libres y justas».

HRW PIDE A TERCEROS «TOMAR MEDIDAS»

En este contexto, Human Rights Watch ha hecho un llamamiento a otros líderes latinoamericanos para que intervengan en el proceso de constitución del nuevo Consejo Electoral a fin de impedir su inhibición.

En concreto, la directora de la ONG para las Américas ha apelado al presidente colombiano, Gustavo Petro, y al brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, por su «acceso a Maduro» y les ha pedido que tomen «medidas para detener este movimiento, si les preocupa seriamente cualquier posibilidad de que Venezuela regrese a la democracia».

«La pequeña ventana de oportunidad para una transición democrática que garantice los derechos de los venezolanos se está cerrando», ha lamentado Goebertus. «Si Lula y Petro quieren que su discurso sobre la democracia en Venezuela tenga alguna credibilidad, deben aprovechar urgentemente su relación con Maduro para evitar una cooptación total del organismo electoral del país», ha añadido.

Tanto Petro como Da Silva ambos líderes han hecho hincapié en repetidas ocasiones en la importancia de la democracia, las elecciones libres y justas, y el avance en las negociaciones políticas entre el Gobierno de Maduro y la oposición.

UN ORGANISMO ELECTORAL «ABARROTADO»

HRW ha acusado a los aliados de Maduro y del expresidente Hugo Chávez de haber «abarrotado el organismo electoral» durante décadas, «socavando el derecho a las elecciones libres y justas».

En 2021, una misión de la Unión Europea monitoreó la elecciones venezolanas –celebradas en noviembre– y concluyó que los tres miembros del consejo cercanos al gobierno estaban «en control de los órganos ejecutivos del CNE».

Asimismo, la UE consideró que comportamientos como las «descalificaciones arbitrarias de los opositores, el uso partidista de recursos estatales en las campañas, el acceso desigual a los medios y las redes, el bloqueo de sitios o la falta de independencia judicial y de respeto por el estado de derecho» habían socavado «la equidad y la transparencia» en dichas elecciones.

No obstante, la misión europea señaló que se trataba de un consejo «considerado ampliamente como el más equilibrado de los últimos 20 años» y destacó que la mayoría de sus decisiones fueron tomadas por consenso.

A Human Rights Watch no le gustó decreto que reglamenta Ley de Amnistía

José Miguel Vivanco, director de la División de las Américas de Human Rights Watch, criticó a través de su cuenta en Twitter el decreto sobre Ley de Amnistía del Gobierno, y señala que va en contravía de lo que dice el Acuerdo de Paz.

Continuar leyendo

HRW se va lanza en ristre contra la Ley de Amnistía

En las últimas horas se conocieron detalles de una carta enviada por José Miguel Vivanco, director de la División de las Américas de Human Rights Watch, al presidente Juan Manuel Santos. Vivanco se va lanza en ristre contra la Ley de Amnistía que avanza en el Congreso, también crítica duramente la posición del Fiscal General frente a los falsos positivos.

Continuar leyendo

“Acuerdo sobre víctimas es un acuerdo de impunidad”: Human Rights Watch

José Miguel Vivanco sostuvo en conferencia de prensa en Washington que se trata de un “pacto” entre el Gobierno y las FARC que sacrifica la justicia para miles de víctimas del conflicto armado colombiano. El ministro del Interior respondió a Vivanco.

Continuar leyendo

Aún no caen los máximos responsables de 'Falsos Positivos'

Tras el informe presentado por HRW sobre ejecuciones extrajudiciales que se llevaron a cabo por parte del Ejército entre 2002 – 2008, que puso sobre el tapete uno de los hechos más dolorosos para el país, Confidencial Colombia reunió algunas reacciones.

Continuar leyendo