Ir al contenido principal

Etiqueta: IA

Las tendencias del 2023 con la IA y la seguridad

Entre 2021 y 2022 la cantidad de hurtos en el país aumentó en varios aspectos: A personas pasó de 280.295 a 353.753; a vehículos pasó de 44.674 a 46.899, y el hurto de motos pasó de 34.100 a 36.575 según datos del Ministerio de Defensa. Por ello, varias compañías promueven tendencias con inteligencia artificial (IA) un aliado primordial.

De acuerdo con Hikvision Colombia, proveedor de soluciones en seguridad cuyo objetivo es potenciar la visión de la seguridad y el crecimiento sostenible en todo el mundo, en 2023 se tendrán siete tendencia para contrarrestar este flagelo.

 

Tendencias de IA en la seguridad

  1. Las aplicaciones de Inteligencia Artificial con sistemas más abiertos
  2. Combinación de IA e Inteligencia de las cosas (IoT) uniendo los mundos físico y digital.
  3. La captura de imágenes de seguridad con claridad nítida y color durante todo el día
  4. Mejoras en la capacidad de percepción e ir más allá de la luz visible en el espectro electromagnético con el fin de lograr percibir el mundo físico de nuevas formas.
  5. Usabilidad y configuración de productos que requiere que los fabricantes optimicen sus productos con un proceso de configuración más sencillo.
  6. Operaciones más ecológicas y bajas en carbono.
  7. ‘Zero Trust’ como estrategia de ciberseguridad de referencia.

Le puede interesar: ¿Quién es el campeón del Super Bowl según la inteligencia artificial?

¿Cómo entender y sacar provecho de Chat GPT?

En pocos meses Chat GPT -herramienta de inteligencia artificial creada por OpenAI- se convirtió en tendencia por su funcionalidad. Casi 100 millones de usuarios se apoyan en esta plataforma de chatbot que es capaz de responder preguntas y brindar información sobre una amplia variedad de tópicos en tiempo real.

¿Qué es el Chat GPT? 

GPT (Generative Pre-trained Transformer) es un modelo de lenguaje de inteligencia artificial desarrollado por OpenAI. Es una red neuronal autoregresiva que se ha entrenado en una gran cantidad de texto para generar información coherente y relevante a partir de un prompt o contexto dado.

 

“El objetivo de ChatGPT es proporcionar una respuesta rápida y precisa a las preguntas de los usuarios, y es utilizado en una amplia variedad de aplicaciones, incluyendo asistencia virtual, atención al cliente y creación de contenido automatizado”, dijo Mar Carreón, ‘strategic planning director’ de another, agencia global con el mayor número de servicios en el mercado latinoamericano.

Google VS Microsoft: inicia la guerra con IA

Debido al éxito de Chat GPT, gigantes como Google y Microsoft pusieron en marcha sus propias plataformas de chatbot similares.

Google informó que lanzará “Bard” y Microsoft llevó a cabo un evento en su sede en Redmond para revelar la renovación de su motor de búsqueda Bing y su navegador Edge impulsados por inteligencia artificial, a tan solo unas semanas después de confirmar una millonaria inversión en OpenAI, compañía detrás de ChatGPT.

“Ahora Google y Microsoft se enfrazcaron en una nueva batalla por generar inteligencia artificial. Hasta el momento, sabemos que los servicios de Bard son similares a GPT, pero de momento solo están abiertos a un grupo de evaluadores, mientras que el gigante co-fundado por Bill Gates se dedicó a reinventar su copiloto web para ofrecer una nueva experiencia”, agregó Carreón.

¿Cómo exprimir a la IA?

Para Carreón, Chat GPT muestra un uso del español neutro y una futura oportunidad para que los equipos puedan capacitarse para utilizar esta herramienta, pero de manera inspiracional, es decir, que tomen a la inteligencia artificial para crear y construir en lugar de usarla para facilitar.

Para aprovechar al máximo al chat a través del ‘marketing’, algunos pasos a seguir pueden ser desde la personalización de la experiencia del usuario, la creación de contenido automatizado pero bajo la supervisión de un experto debido a las fallas que todavía tiene esta tecnología, atender consultas, analizar datos y resolver dudas en tiempo real.

Le puede interesar: ¿Quién es el campeón del Super Bowl según la inteligencia artificial?

*Con información de another

IBM presenta Vela, la supercomputadora ideal para IA

IBM presentó su primera supercomputadora nativa de la nube optimizada para Inteligencia Artificial (IA), una tecnología con la flexibilidad necesaria para implementar «fácilmente» una infraestructura de esta envergadura similar en cualquier centro de datos IBM Cloud en todo el mundo.

La empresa tecnológica estadounidense ha evidenciado que los modelos de IA se incluyen cada vez más en aspectos de la vida cotidiana y, sobre todo, de la vida laboral, con modelos más complejos y nuevas técnicas que necesitan más poder de computación para satisfacer esta demanda de IA.

 

Las supercomputadoras son «sistemas compuestos por muchos elementos informáticos poderosos que trabajan juntos para resolver grandes problemas con alto rendimiento». Como explican desde IBM, se utilizan para entrenar los modelos de IA en un amplio conjunto de datos, normalmente modelos masivos que superan en algunos casos los miles de millones de parámetros.

Sin embargo, IBM también ha resaltado en un comunicado compartido en su blog que las supercomputadoras tradicionales no fueron diseñadas para desarrollar IA y, aunque funcionan bien para ello, el diseño tradicional requiere opciones tecnológicas que «aumentan los costes y limitan la flexibilidad de implementación».

Teniendo todo esto en cuenta, IBM ha desarrollado Vela, su supercomputadora nativa de la nube y optimizada especialmente para el desarrollo de IA, con la que ha conseguido flexibilidad para implementarla en cualquiera de sus centros y abaratar costes, ya que utiliza infraestructura existente y, simplemente, asigna los recursos a través de ‘software’.

Según ha detallado la compañía, este proyecto lleva activo desde mayo del pasado año alojado en IBM Cloud y, por el momento, su uso está destinado únicamente a la comunidad de IBM Research, convirtiéndose en el «entorno de referencia» para los investigadores y para crear capacidades de IA más avanzadas.

IBM ha explicado que al optar por el desarrollo de la supercomputadora en la nube, han sacrificado una parte de su rendimiento pero, a cambio, la productividad se amplía considerablemente.

Esto se debe a que la supercomputadora nativa de la nube permite que se configure todo lo necesario a través de software, así como utilizar una interfaz de programación (API) «sólida y establecida» y, por tanto, un ecosistema de servicios más amplio.

Igualmente, posibilita aprovechar los conjuntos de datos que residen en Cloud Object Store de IBM, por lo que no es necesario construir un servidor de almacenamiento propio.

Siguiendo esta línea, la compañía también ha explicado que puede aprovechar su capacidad de red de nube privada virtual (VPC) para colaborar con socios «utilizando prácticas de seguridad avanzada».

En cuanto a la reducción de capacidad de rendimiento que supone la nube, IBM ha subrayado que tras «una cantidad significativa de investigación y descubrimiento» consiguieron que la sobrecarga de virtualización sea más baja, inferior al 5 %, exponiendo todas las capacidades del nodo, es decir GPU, CPU, redes y almacenamiento, en la máquina virtual (VM).

Por otra parte, la composición de los nodos de la supercomputadora para IA incluye una gran memoria GPU con una capacidad de 80 GB y una memoria de almacenamiento local en el nodo de 1,5TB de memoria dinámica de acceso aleatorio (DRAM) junto con cuatro unidades de memoria no volátil rápida (NVMe) de 3,2TB. Todo ello, en base a la intención de utilizar Vela para entrenar modelos grandes de IA.

Además, cada nodo tiene dos procesadores Intel Xenon de segunda generación. Vela también incorpora las soluciones NVLink y NvSwitch para conectar entre sí las ocho unidades de procesamiento gráfico A100 de 80GB que se disponen en cada nodo.

IBM ha indicado que compartirán más información sobre las próximas mejoras tanto en la productividad como en el rendimiento del usuario final que facilitarán «los sistemas emergentes y las innovaciones de software».

Le puede interesar: ¿Quién es el campeón del Super Bowl según la inteligencia artificial?

*Foto: IBM

Microsoft piensa poner IA a Word, PowerPoint y Outlook

Microsoft presentó a principios de semana la integración de la tecnología de ‘chatbot’ ChatGPT de OpenAI en su navegador Edge y su buscador Bing, y ya prepara la extensión de esta tecnología a sus soluciones de productividad.

La compañía está ultimando el despliegue de la tecnología de OpenAI y del modelo Prometheus en las aplicaciones de Office como Word, PowerPoint y Outlook y en Teams, una novedad que planea detallar en las próximas semanas, como han indicado fuentes cercanas a estos planes a The Verge.

 

Se trata de la misma tecnología que impulsará las nuevas versiones de Bing y de Edge, y que permitirá añadir funciones mejoradas con respuestas «más completas», una nueva experiencia de chat y capacidad para generar contenido.

La compañía tecnológica ya permite probar el nuevo motor de búsqueda Bing como vista previa limitada de escritorio, que da acceso a varias consultas preestablecidas como, por ejemplo, crear un menú de tres platos o escribir un poema.

De cara a obtener un acceso completo en el futuro, Microsoft ha puesto a disposición de los interesados una lista de espera para registrarse.

Microsoft Edge, por su parte, permite ver un adelanto de lo que podrá ser el uso de la IA de OpenAI en las soluciones de productividad a través de las nuevas funciones de chat y redacción incluidas en el apartado ‘Descubrir’ la barra lateral de este navegador.

Le puede interesar: Directivo de Xbox rompe silencio ante despidos de Microsoft

*Foto: office.com

Los dinosaurios se volvieron profesionales, aquí la historia

Foto: Instagram/ the_ai_dreams

En la última semana se han hecho virales  una ola de imágenes que andan dando vuelta en las redes sociales, todo porque se muestran a los famosos dinosaurios de manera tierna ejerciendo diferentes profesiones.

 

Estas creaciones de «dinoprofesiones»  fueron hechas por ‘The AI Dreams’, un perfil en redes sociales que comparte diferentes imágenes, creadas con Inteligencia Artificial, que se han vuelto tendencia tanto por cómo lo muestran y por lo que usan para hacerlo.

Así mismo,  ‘The AI Dreams’, está presente en Instagram y TikTok, creó de la mano de la herramienta Midjourney una serie de dinosaurios profesionales.

Le puede interesar: Investigadores están preocupados por  estudios científicos a manos de IA

Existen profesiones como: «abogadosaurio», «ingenierosaurio», «politicosaurio», «medicosaurio», «actorsaurio», «fotografosaurio», «comunicadorsocialsaurio» entre otras.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de AI Dreams (@the_ai_dreams)

«>

Además, hay diferentes oficios y también son usados para expresar emociones: «desparchadosaurio», «nohacenadasaurio», «desganadosaurio», «gastadorsaurio», «baradosaurio», lo cierto es que los dinosaurios se han traído a la vida de una manera muy particular.

Este tipo de IA ya ha sido utilizada para animar cómics, libros, películas como Harry Potter o Batman.

De esta forma, a la profesión que desee, solo se le tiene que poner el sufijo «saurio» y tendrá su identificación como todo un «expertosaurio».

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida de AI Dreams (@the_ai_dreams)

«>

 

El uso de IA para reducir congestión en el tráfico

Bogotá es la sexta ciudad con el tráfico más congestionado según datos de Global Traffic Scorecard de INRIX 2022. Esto se traduce a una pérdida anual de 122 horas al año en tráfico, un aumento del 30 % con respecto a 2021. Por esto es menester establecer estrategias para reducir el tiempo que se pierde por el tráfico en la capital.

¿Cómo puede ayudar la tasa de congestión a reducir los tiempos de movilidad?

De acuerdo con la investigación de Hikvision España, la tasa de congestión puede reducir los volúmenes de tráfico en las ciudades hasta en un 30%  y puede ser una herramienta poderosa en la lucha contra el estancamiento vehicular y las emisiones resultantes de los vehículos, pero la “injusticia” percibida en la forma en que se aplican los cargos puede hacer que este tipo de esquemas no sean totalmente aceptados por los conductores.

 

Para aumentar la aceptación de la tasa de congestión, las autoridades deben comunicar eficazmente los beneficios generales a los usuarios de la carretera, especialmente en términos de tiempos de viaje más cortos y mejora de la calidad del aire.

Tarifas justas gracias a la inteligencia artificial

La IA puede jugar un papel clave para llegar a un cobro de congestión más equitativo. Esto se haría por medio de la implementación de herramientas que nutren dicha tecnología.

Entre las herramientas destacan cámaras inteligentes impulsadas por IA, etiquetas de identificación por radiofrecuencia (RFID), GPS y redes de comunicaciones inalámbricas.

Ahora, para tener un trato justo con las tarifas es necesario reconocer el tipo  de vehículo con sus emisiones, apoyar una  tasa basada en la distancia, detectar la carga en función de las condiciones del tráfico en tiempo real y las ‘excepciones’ para permitirles el libre acceso a las áreas controladas. Para más información, visite el sitio web.

Le puede interesar: Inteligencia Artificial predice campeón de Catar 2022

*Con información de Hikvision

Experimento de IA en periodismo falla escandalosamente

Para nadie es secreto que el periodismo atraviesa una crisis proporcional al crecimiento de ‘fake news’. Hace unos meses se intentó implementar la inteligencia artificial (IA) a la escritura de noticias, pero el experimento no funcionó como se esperaba.

El sitio de medio de comunicación de tecnología –CNET– probó con la IA para la redacción de noticias. Aunque nunca lo anunció, el portal Futurism descubrió que el portal web introdujo el perfil de un redactor que escribía noticias de manera automatizada con la supuesta vigilancia de un editor humano.

 

En una nota financiera, uno de los artículos de CNET puso el ejemplo de que si «con un préstamo de 25 mil dólares con una tasa del 4 %, el prestatario deberá pagar mil dólares por año».

Sin embargo, la afirmación es errónea, ya que la cifra de intereses no es fija y a medida de que van avanzando los pagos, esa cifra de intereses se va disminuyendo con respecto al 4 % del saldo de la deuda.

Así como este, hay varios errores de conceptos en al menos 70 artículos que generó la IA en CNET, según concluye Futurism, que recoge por lo menos cuatro errores más.

Después de que el experimento de IA para la redacción de noticias haya fallado, quedan varios interrogantes por resolver. El primero es establecer si todo parte de una falla en el algoritmo usado para IA, y el otro va por si este tipo de herramientas le restará rigor a los periodistas, o que peor aún, los remplace. Por el momento, la herramienta aplicada al periodismo deja mucho qué desear.

IA monitorea el enorme glaciar «Thwaites» en la Antártida occidental

Técnicas de inteligencia artificial se suman al seguimiento de las grietas en la lengua de hielo del enorme glaciar Thwaites, en la Antártida occidental.

El uso de la IA permitirá a los científicos controlar y modelizar con mayor precisión los cambios de trascendencia mundial en este importante glaciar, cuyo colpaso puede elevar por sí solo el nivel del mar, según publican en la revista ‘Nature Geoscience’.

 

Un equipo de científicos de la Universidad de Leeds y la Universidad de Bristol, en Reino Unido, ha adaptado un algoritmo de inteligencia artificial desarrollado originalmente para identificar células en imágenes de microscopio a fin de detectar la formación de grietas en el hielo a partir de imágenes de satélite. Las grietas son indicadores de la acumulación de tensiones en el glaciar.

El Thwaites es una parte especialmente importante de la capa de hielo de la Antártida, ya que contiene hielo suficiente para elevar el nivel del mar unos 60 centímetros y muchos consideran que corre el riesgo de retroceder rápidamente, amenazando a las comunidades costeras de todo el mundo.

La investigación se centra en una parte del sistema glaciar donde el hielo fluye hacia el mar y empieza a flotar. Este punto se conoce como línea de encalladura y constituye el inicio de la plataforma de hielo oriental de Thwaites y de la lengua de hielo del glaciar de Thwaites, que también es una plataforma de hielo.

A pesar de ser pequeñas en comparación con el tamaño de todo el glaciar, los cambios en estas plataformas de hielo podrían tener implicaciones de gran alcance para todo el sistema glaciar y el futuro aumento del nivel del mar.

Los científicos querían saber si era más probable que se formaran grietas o fracturas en el glaciar si cambiaba la velocidad del flujo de hielo. Mediante aprendizaje automático, los investigadores enseñaron a un ordenador a observar imágenes de radar por satélite e identificar los cambios ocurridos en la última década.

Le puede interesar:El mal futuro que se auguro a los glaciares por el calentamiento global

Las imágenes fueron tomadas por los satélites Sentinel-1 de la Agencia Espacial Europea, que pueden «ver» a través de la capa superior de nieve y sobre el glaciar, revelando la superficie fracturada del hielo normalmente oculta a la vista.

El análisis reveló que, en los últimos seis años, la lengua de hielo del glaciar Thwaites se ha acelerado y ralentizado dos veces, en torno a un 40% cada vez: de cuatro km/año a seis km/año antes de ralentizarse. Se trata de un aumento sustancial de la magnitud y la frecuencia de los cambios de velocidad en comparación con los registros anteriores.

El estudio descubrió una compleja interacción entre la formación de grietas y la velocidad del flujo de hielo. Cuando el flujo de hielo se acelera o ralentiza, es probable que se formen más grietas. A su vez, el aumento de grietas hace que el hielo cambie de velocidad al alterarse el nivel de fricción entre el hielo y la roca subyacente.

La doctora Anna Hogg, glacióloga del grupo de Dinámica del Hielo por Satélite de Leeds y autora del estudio, explica que «tradicionalmente se hs pensado que los cambios dinámicos en las plataformas de hielo se producen en escalas de tiempo de décadas a siglos, por lo que fue sorprendente ver cómo este enorme glaciar se aceleraba y ralentizaba tan rápidamente».

«El estudio también demuestra el papel clave que desempeñan las fracturas a la hora de descongestionar el flujo de hielo, un proceso conocido como «descongestión –añade–. Los modelos de capas de hielo deben evolucionar para tener en cuenta el hecho de que el hielo puede fracturarse, lo que nos permitirá medir con mayor precisión las futuras contribuciones al nivel del mar».

Trystan Surawy-Stepney, autor principal del trabajo e investigador doctoral en Leeds, asegura que «lo bueno de este estudio es la precisión con la que se cartografiaron las grietas. Se sabe desde hace tiempo que la formación de grietas es un componente importante de la dinámica de las plataformas de hielo y este estudio demuestra que este vínculo puede estudiarse a gran escala con una bella resolución, utilizando técnicas de visión por ordenador aplicadas al diluvio de imágenes de satélite adquiridas cada semana».

Los satélites que orbitan la Tierra proporcionan a los científicos nuevos datos sobre las regiones más remotas e inaccesibles de la Antártida. El radar a bordo de Sentinel-1 permite obtener imágenes de lugares como el glaciar Thwaites de día o de noche, cada semana, durante todo el año.

El doctor Mark Drinkwater, de la Agencia Espacial Europea, apunta que «estudios como éste no serían posibles sin el gran volumen de datos de alta resolución proporcionados por Sentinel-1. Si seguimos planificando futuras misiones, podremos seguir apoyando trabajos como éste y ampliar el alcance de la investigación científica sobre áreas vitales del sistema climático de la Tierra».

En cuanto a la lengua de hielo del glaciar Thwaites, queda por ver si estos cambios a corto plazo tienen alguna repercusión en la dinámica a largo plazo del glaciar, o si se trata simplemente de síntomas aislados de una plataforma de hielo próxima a su fin.

Foto: Pexels.

Microsoft se contagia de la fiebre de ChatGPT y la IA

Microsoft anunció que el ‘chatbot’ de Inteligencia Artificial (IA) desarrollado por OpenAIChatGPT– estará disponible pronto en su Azure OpenAI Service, que además pasará a estar disponible de forma general para las empresas.

Tal y como ha explicado la compañía tecnológica en su blog, se trata de un paso más para continuar en su compromiso de «democratizar la IA» basándose en su asociación continua con OpenAI. Con ello, Microsoft pretende brindar el soporte necesario para que sus clientes puedan crear «aplicaciones de vanguardia».

 

El gigante tecnológico debutó con el servicio Azure OpenAI en noviembre de 2021, y hasta ahora solo estaba disponible para un número limitado de clientes empresariales. Sin embargo, Microsoft indicó que está ampliando este servicio de cara a una disponibilidad general para cualquier cliente.

Este servicio da acceso a los clientes a distintas herramientas de OpenAI para hacer uso de ellas en sus propias aplicaciones en la nube. Entre estas herramientas, que Microsoft describe como «los modelos de IA más avanzados del mundo», incluyen el sistema de lenguaje GPT-3.5 y Codex, así como el modelo Dall-E, que se utiliza para generar imágenes a partir de indicaciones de texto. Todo ello respaldado con capacidades de nivel empresarial «confiables» e «infraestructura optimizada».

Además de todo ello, Microsoft agregará pronto el ‘chatbot’ de IA ChatGPT, tal y como ha informado el CEO de Microsoft Corporation, Satya Nadella, en Twitter. La compañía lo define como una versión mejorada de GPT-3.5 que ha sido entrenada para ejecutar inferencias en la infraestructura de Azure AI.

GhatGPT tiene la capacidad de devolver respuestas largas y coherentes que no se identifican fácilmente como respuestas generadas por una máquina, de ahí la importancia que está tomando este programa en el sector de las IA con todas la aplicaciones posibles.

Le puede interesar: Artistas se van contra software de IA por derechos de autor

*Foto ilustrativa: Pixabay

IA y ‘blockchain’, los aliados de la seguridad en los bancos

El robo a bancos se ha venido presentando con prácticas novedosas que incluye el cibercrimen. Por eso, las entidades financieras han adoptado la Inteligencia Artificial -IA- y el ‘blockchain’ para reforzar los equipos seguridad de los bancos.

La dupla IA – ‘blockchain’ le está permitiendo a los bancos generar ecosistemas de seguridad de 360º: la IA añade información a los procesos para la toma de decisiones, y el ‘blockchain’ proporciona integridad, seguridad y descentraliza al entorno en el que tienen lugar las transacciones.

 

Los sistemas y equipos de acceso y registro, monitoreo y video seguridad le permiten a estas herramientas una ejecución directa en los dispositivos. Los bancos usan sistemas biométricos ante situaciones de peligro para verificación de usuarios, colaboradores y transacciones en sucursales distintas.

Dentro de las tecnologías más eficientes para garantizar la seguridad en los bancos están el uso de inteligencia artificial tanto para seguridad física y lógica como para la optimización operacional. El éxito real de las soluciones está en desarrollar toda la analítica de datos en los dispositivos de borde. El uso de Blockchain para autenticación por biometría sin contacto y sistemas de autenticación electrónica para usuarios y funcionarios son otras de las tecnologías que aportan eficiencia en sistemas de seguridad bancarios, señala Julio Vilar, ingeniero de Vertical Presales de Hikvision, multinacional experta en soluciones de seguridad.

Además, los sistemas de videovigilancia ayudan a disuadir robos y proporcionan imágenes y pruebas importantes a las fuerzas de seguridad. La IA y el ‘blockchain’ van más allá del cubrimiento y la seguridad de las transacciones electrónicas y se posicionan como un importante aliado en la seguridad de las instalaciones y transacciones físicas al interior de los bancos.

Le puede interesar: Del bitcoin al Metaverso: los peligros detrás de la evolución del Blockchain

*Con información de Hikvision

**Foto: Hikvision

El avance de Inteligencia Artificial en la salud de Colombia

Cada vez es más fácil encontrar tecnología de IA (Inteligencia Artificial) en los entornos más comunes de la vida cotidiana. Uno de los sectores en los que ya hace presencia.

Según un análisis de la Clínica Claud, el 19 % de usuarios de ‘smartphones’ tiene al menos una aplicación de salud descargada. Este indicador motiva a que las entidades de salud inviertan más en el campo digital.

 

Esta necesidad es cubierta por Cari AI, compañía especializada en Inteligencia Artificial. La compañía ha logrado que la atención de las entidades de salud que contratan la entidad pase de solucionarse de 20-25 minutos a 4 minutos.

“Hoy gracias a la inteligencia artificial, logramos agilizar la respuesta de autorizaciones médicas a los pacientes que normalmente se demoran horas o en muchos casos días, en un tiempo récord de 4 minutos. Esto no solo revoluciona el sector tecnológico y de inteligencia artificial en el país, sino que genera mayor productividad a las entidades de salud y una mejor prestación de los servicios médicos en toda Latinoamérica”, afirmó Henry Fernández, CEO de CARI AI.

Se estima que el 54% de los pacientes en Latinoamérica estuvieron de acuerdo con que sus proveedores de atención médica brinden asesoramiento en las comunidades en línea para tratar mejor sus enfermedades.

Le puede interesar: Ubisoft resuelve preocupación de clientes de Stadia

*Foto: Cortesía

**Con información de Cari AI

Uso de Inteligencia Artificial se da en el 20 % de empresas

La pandemia del COVID-19 aceleró los avances de la Inteligencia Artificial (IA) y vemos cómo es usada en varias compañías. Una nueva investigación de mercado por IBM reveló que 1 de cada 5 empresas en Colombia han implementado activamente la IA

Además de este dato fundamental, el Global AI Adoption Index 2022 -realizado por Morning Consult para IBM- reveló que este crecimiento se debió a que las empresas reconocieron el valor de la IA a medida que están emergiendo de los desafíos de la pandemia de COVID-19. A esto se suma la escasez de talento y de habilidades. En Colombia, la adopción está siendo impulsada por la necesidad de reducir costos y automatizar procesos clave (40%) y demandas debido a la pandemia de Covid-19 (38%).

 

La IA es, también, aliada de la sostenibilidad en las compañías. El 61% de los profesionales de Tecnologías de la Información (TI) indicaron que, para acelerar sus iniciativas de Gobierno Ambiental, Social y Corporativo (ESG por sus siglas en inglés), su empresa está implementando actualmente la IA o tiene planes de hacerlo.

«Las organizaciones en Latinoamérica, incluido Colombia, encuestadas en el IBM Global AI Adoption Index 2022, están utilizando la IA hoy para responder a los diferentes desafíos y presiones que enfrentan, desde las operaciones de negocio y la escasez de habilidades hasta las iniciativas de sostenibilidad», dijo Joaquim Campos, VP, Data & AI, Automation & AI Apps, IBM América Latina.

Datos más relevantes de la investigación

Si bien los resultados que hallaron desde IBM fueron impactantes en el avance de la IA en Colombia, a continuación dejamos los más relevantes.

  • 47% de las empresas informan que están explorando el uso de la IA.
  • 57% de los profesionales de TI en Colombia en compañías que están explorando o implementando IA han acelerado sus inversiones y su despliegue de IA en los últimos 24 meses.
  • 56% de profesionales indican que su compañía tiene planes de invertir en la adopción de la IA a través de su incorporación en procesos y aplicaciones.
  • 51 % de los profesionales dice que es difícil garantizar la seguridad de los datos.
  • Solamente el 44% de las compañías en Colombia que exploran o implementan la IA, cuenta con una estrategia para esto.
  • 37% de los profesionales de TI Colombia indican que sus organizaciones están capacitándose y re-entrenando a sus empleados para que trabajen juntos con nuevas herramientas/software de automatización e IA.
  • 31% mencionan que sus empleados ya están ahorrando tiempo gracias a la IA.
  • 44 % de los profesionales usa la IA para detección de una amenaza.
  • 30 % de los profesionales usa la IA para mercadeo.

Le puede interesar: Guerra de Rusia pondría en jaque la ciberseguridad mundial

*Foto: Cortesía IBM