Ir al contenido principal

Etiqueta: indra

Obra ‘milagro’ de Minsait con la reinserción de víctimas del conflicto

Más de 120 jóvenes de regiones apartadas de Colombia reciben capacitación en html y css; programación JS+frameworks; desarrollo web; lógica de programación y algoritmia, inglés básico, emprendimiento y habilidades blandas, gracias al programa Semilleros Minsait, que además contempla la vinculación laboral, para que los nuevos talentos puedan pertenecer a la compañía desde cualquier lugar de Colombia.

Minsait, una compañía de Indra, busca aportar al desarrollo del país a través de la capacitación de jóvenes y adultos, en su mayoría líderes sociales, consejeros de paz de diversas regiones y madres cabeza de hogar, para reducir la brecha laboral que se presenta en Colombia, especialmente con la población vulnerable.

 

En alianza con el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, la Fundación SIIGO y KUEPA, la compañía genera nuevas oportunidades de crecimiento a través de un plan de carrera, formaciones y cambios de rol que capacitan al personal, para posteriormente brindarles una opción de empleo.

Al proyecto ya han sido vinculadas varias personas entre los 16 y 46 años de edad, en regiones como Guapi, Cauca; San José del Guaviare; Florencia, Caquetá y demás lugares que han sido afectados por la violencia, que ven en esta iniciativa, una forma de mejorar su futuro mediante el aprendizaje en temas relacionados con las TIC´s.

Capacitaciones

La iniciativa tiene como objetivo impulsar la empleabilidad de personas de diferentes comunidades, capacitándolos en habilidades digitales como profesionales en cargos de procesamiento y desarrollo de tecnologías enfocadas a las necesidades del mercado en TI, especialmente para el desarrollo de software front, como parte de la estrategia por generar nuevas oportunidades de empleo para aportar al desarrollo social y económico.

“Para Minsait es muy importante brindar oportunidades no solo en las principales ciudades del país, sino también involucrar a las personas que están en la provincia y en las zonas más alejadas de Colombia. Somos una empresa del sector de tecnología en el que se le da cabida a la inclusión. No hay diferencia por sexo, raza, religión y mucho menos por edad. Es allí en dónde queremos seguir teniendo el foco de conectar vidas que inspiren a más personas para llegar tan lejos como ellos quieran”, expresó Carlos Niño, director de Talento Humano de Minsait en Colombia.

Beneficios económicos

Como parte de los estímulos que ofrece el programa, los jóvenes y adultos beneficiarios cuentan con un apoyo económico que subsidia en su totalidad el costo del programa técnico, 360 horas de formación en modalidad remota, a través de la plataforma KUEPA que está alimentada con material dinámico y de fácil acceso desde cualquier dispositivo; asistencia a tutorías virtuales y presenciales además de clases codirigidas con líderes.

“Las oportunidades están y somos nosotros mismos quienes estamos para abrirlas. Esto es un voz a voz, cuéntenle a sus amigos, conocidos, familiares e invítenlos porque sin estudio no hay nada. La única forma de tener estabilidad y un mejor futuro es estudiar. Esta es la salida. Si les gusta la tecnología, están en el lugar indicado” indicó Claudia Prada, Gerente de la Fundación Siigo.

La compañía capacitar cada año a más de 120 personas de diversas ciudades de Colombia que, por su ubicación geográfica y brechas socioeconómicas, no tienen la posibilidad de acceder a formaciones educativas formales, ni tampoco a oportunidades laborales enfocadas en TI con compañías comprometidas con el desarrollo del talento humano.

Acerca de Minsait

 

Minsait (www.minsait.com) es la compañía de Indra líder en transformación digital y Tecnologías de la Información. Minsait presenta un alto grado de especialización y conocimiento sectorial, que complementa con su alta capacidad para integrar el mundo core con el mundo digital, su liderazgo en innovación y en transformación digital y su flexibilidad. Con ello, enfoca su oferta en propuestas de valor de alto impacto, basadas en soluciones end-to-end, con una notable segmentación, lo que le permite alcanzar impactos tangibles para sus clientes en cada industria bajo un enfoque transformacional. Sus capacidades y su liderazgo se muestran en su oferta de productos, bajo la denominación Onesait, y su oferta transversal de servicios.

 

Indra, máxima seguridad y operatividad en las carreteras de Colombia

Indra ha dotado con su innovadora tecnología de control, Indra Mova Traffic, los nuevos túneles y vías a cielo abierto del tramo final del corredor Bogotá-Villavicencio en Colombia, inaugurado en la época del presidente Iván Duque. El Consorcio Vial Andino (Conandino), constructor de la nueva calzada entre Chirajara y Fundadores, confió el proyecto al consorcio Indra-COMSA, por importe aproximado de 20 millones de euros.

En concreto, Indra ha renovado el centro de control de Buenavista y lo ha dotado con su plataforma de gestión integral de tráfico e infraestructuras Horus, parte de Mova Traffic, para gobernar el nuevo tramo y sus seis túneles, incluido el de Buenavista, que con 4.559 metros es uno de los más largos del país y de Latinoamérica.

 

El consorcio también ha implantado los sistemas de comunicaciones necesarios, de la línea de soluciones Mova Comms de Indra; los sistemas de seguridad, de Mova Protect; y los sistemas inteligentes de tráfico (ITS): sistemas de circuito cerrado de televisión (CCTV), contadores de tráfico, señalización vial, postes SOS, detección de incendios, control de iluminación o megafonía, entre otros.

Peajes más modernos

Por otro lado, Indra también ha modernizado y ampliado las estaciones de peaje existentes (Boquerón, Naranjal y Pipiral), implantando el sistema de peaje de Mova Collect, que permite mejorar la velocidad de paso por las estaciones de peaje, contribuyendo a reducir las congestiones que se producían anteriormente en las mismas.

La tecnología de Indra facilita la operación de la autopista y los túneles, automatiza procesos, contribuye a reducir el riesgo de incidentes y agiliza su gestión, facilitando el cumplimiento de los máximos estándares internacionales de seguridad y calidad de servicio a los conductores.

El centro de control de Buenavista, sumado al centro de control principal de Boquerón y al centro situado en Naranjal, también implantados por Indra en proyectos previos, permiten supervisar y controlar de forma centralizada y con un interfaz único la concesión al completo, facilitando la máxima operatividad. De esta forma, la plataforma Horus de Indra ya cubre la gestión de los 27 túneles que forman parte de la doble calzada Bogotá-Villavicencio, una autopista por la que circulan más de 12.000 vehículos al día. El nuevo tramo reducirá en 22 minutos adicionales el tiempo de desplazamiento por este corredor, utilizado principalmente por los sectores turístico y de carga.

“Para nosotros es un orgullo formar parte como socios tecnológicos de esta mega obra de ingeniería y contribuir a situarla como uno de los proyectos de infraestructuras más avanzados y modernos de Latinoamérica. Es un buen escaparate para mostrar nuestra avanzada tecnología y la capacidad de Indra para llevar a cabo los proyectos más ambiciosos y complejos. Pero el verdadero valor de la tecnología es contribuir al desarrollo económico y social y mejorar la vida de las personas y, en este caso, estamos seguros de que la autopista y las avanzadas soluciones con las que cuenta, lo harán”, destaca Manuel López Villena, director de Tráfico e Infraestructuras del mercado de Mobility de Indra.

La plataforma más avanzada

La plataforma Horus de Indra es considerada actualmente la solución de gestión integral de tráfico e infraestructuras más avanzada del mundo. Permite la gestión integral e integrada de los diferentes sistemas inteligentes de tráfico (ITS) y sistemas de seguridad de que dispone un túnel, y ofrece al operador información en tiempo real y una visión única de todo lo que sucede en la infraestructura, optimizando la toma de decisiones en situaciones cotidianas, pero sobre todo en situaciones de emergencia.

Horus integra el sistema de Detección Automática de Incidentes (DAI), dotado con Inteligencia Artificial, que, a su vez, integra la información procedente de cámaras y sensores, y envía alertas automáticamente al centro de control en caso de cualquier incidencia o emergencia, de forma que reduce el tiempo de atención de la misma e incrementa la seguridad del usuario. Igualmente, los sistemas de medición de la calidad del aire y los sensores de CO son capaces de detectar en tiempo real altos niveles de gases tóxicos y mediante el sistema de control del consorcio hacen que se activen automáticamente los ventiladores, que empujan esta polución al exterior.

La solución de Indra ofrece además la más avanzada tecnología de comunicaciones. Un innovador sistema de radio permite georreferenciar el lugar exacto en que se encuentran las ambulancias, bomberos, policía y vehículos de operación y mantenimiento, tanto en el interior de los túneles como en el exterior. La solución también cuenta con sensores de visibilidad y un sistema de iluminación artificial de emergencia y evacuación, así como generadores de energía y plantas eléctricas de respaldo para garantizar la alimentación de todos los sistemas de seguridad.

Los sistemas de señalización variable proporcionan a los conductores información en tiempo real sobre el estado de la vía, la distancia de seguridad entre vehículos, los límites de velocidad o cualquier incidente.

Socio para los grandes proyectos de transporte

Este proyecto para una de las obras de mayor envergadura en Colombia consolida a Indra como una de las principales compañías del mundo en tecnología de vanguardia para el transporte, con referencias en más de 50 países como Estados Unidos, Reino Unido, Irlanda, Israel o Australia, entre muchos otros.

En Colombia, además del proyecto para la doble calzada Bogotá Villavicencio, la compañía ha implantado su solución para la gestión integrada y centralizada del túnel de Oriente de más de 8.000 m en Medellín, como parte del proyecto de desarrollo urbano sostenible más importante de la ciudad. Indra también ha desarrollado la solución integral de movilidad de Medellín y ha implantado sus sistemas de peaje en Cundinamarca, Los Llanos y las Autopistas del Café, entre otros.

Indra cuenta con una experiencia única en Transportes, con más de 2.500 proyectos desarrollados en más de 100 ciudades y más de 50 países. Su oferta para Transportes, Indra Mova Solutions, cubre todo el ciclo de vida de los proyectos de sus clientes y combina las nuevas capacidades digitales, de integración, especialización e innovación que demanda el mercado, con la fiabilidad, el conocimiento del negocio, la tecnología propia para el transporte de Indra y la experiencia única de su equipo de profesionales.

 

Phygital, la innovadora y sostenible propuesta de Minsait para conectar el mundo físico con el digital

El Congreso Andesco siempre trae imporantes novedades en Colombia en el sector de los servicios y comunicaciones. En esta edición, que se está celebrando en Cartagena hasta el día de mañana 9 de septiembre, Leo Benítez, director Global Phygital, de la compañía Minsait, presentó su innovadora propuesta de soluciones integrales para conectar el mundo físico y el digital (OT/IT). La propuesta se puede apreciar en cinco ámbitos prioritarios: operación de infraestructuras, gestión de activos, fabricación y logística, ciudades y territorios, y sostenibilidad y clientes.

Su objetivo es mejorar la eficiencia, rentabilidad y flexibilidad de las operaciones sobre todo tipo de activos, productos o infraestructuras físicas, transformar la interacción de las empresas con sus clientes y contribuir a objetivos de sostenibilidad en sus múltiples vertientes de reducción de huella de carbono, economía circular e impacto social.

 

La propuesta Phygital de Minsait, propiedad de Indra, se apoya, además, en prácticas técnicas clave de la compañía como son la analítica de datos e inteligencia artificial, experiencia de usuario, arquitecturas y plataformas, internet de las cosas (IoT) y tecnología geoespacial y movilidad. “Phygital es un vector estratégico para el crecimiento de Minsait, que nace como respuesta a la acelerada transformación que está experimentando la gestión del mundo físico a través de la digitalización con foco en tres tendencias: desaparición de las barreras entre IT y OT, el crecimiento exponencial de la conectividad y la capacidad de análisis de los datos a través de Inteligencia Artificial y la transformación de las cadenas de valor con un creciente peso de la sostenibilidad”, afirma Leonardo Benítez.

Gracias a la introducción de las tecnologías digitales en la gestión del mundo físico, Minsait ofrece sistemas avanzados de control y monitorización en tiempo real que permiten la operación eficiente de infraestructuras críticas e impulsan la transición energética hacia una economía descarbonizada a través de la implementación de soluciones de medida inteligente y gestión de recursos energéticos distribuidos. Además, facilita la gestión de todo tipo de activos (concentrados, lineales y distribuidos) con tecnologías de inteligencia artificial y gemelo digital para reducir las incidencias y aumentar su vida útil.

Localización y trazabilidad

Otros ámbitos que abarca Phygital son las tecnologías de localización y trazabilidad para mejorar la eficiencia de las cadenas de suministro y la seguridad de las personas, soluciones de gestión energética y mejora del ciclo del agua para reducir el impacto de las operaciones en el medio ambiente o la implantación de plataformas que facilitan la gestión integrada e inteligente de servicios públicos y actividades económicas como el turismo y la agricultura.

Para acompañar a sus clientes en esta transformación, Minsait cuenta con una innovadora oferta de productos comercializados bajo la marca Onesait con 18 menciones en Gartner, un potente ecosistema de partners que apoyan la estrategia de crecimiento de la compañía a nivel global y más de 800 profesionales especializados.

Minsait refuerza esta oferta con capacidades “end to end” de gestión y operación y un profundo conocimiento sectorial como aliado tecnológico y estratégico de clientes de sectores tan diversos como los servicios financieros, energía, telecomunicaciones, industria o administraciones públicas en más 45 países. La compañía acumula 120 referencias en el ámbito de ciudades y territorios inteligentes, más de 10.000 empresas se encuentran conectadas a sus ecosistemas verticales e iniciativas de innovación en Industria 4.0 y más de 120 millones de personas son gestionadas con su tecnología para empresas de servicios públicos.
Proyectos pioneros con impacto.

Resultados positivos

Minsait cuenta con referencias pioneras de transformación “phygital” con impactos muy positivos en la cuenta de resultados y sostenibilidad de las empresas y administraciones públicas en ámbitos como la economía circular, la transición energética, Industria 4.0, el turismo o la calidad de vida de los ciudadanos.

Es el caso de Smart Waste, el sistema de gestión inteligente de residuos que está desarrollando como socio de co-innovación de Ecoembes para mejorar y optimizar la recogida y selección de residuos en todo el territorio nacional. Entre otras cosas, permite adecuar la frecuencia de recogida y las rutas que tiene que realizar cada camión para reducir costes y emisiones, además de distribuir los contenedores en función de las necesidades de cada zona o adaptar las campañas de concienciación ciudadana.

Minsait también está acometiendo proyectos de referencia para potenciar el uso de energías renovables y aumentar la rentabilidad y eficiencia de las instalaciones energéticas. Destaca el sistema de monitorización implantado en el grupo energético suizo AXPO para mejorar el rendimiento de más de 130 parques eólicos localizados en 9 países europeos, o el proyecto en la Autoridad de Electricidad y Agua del Reino de Bahrein, donde las soluciones de la compañía están mejorando la gestión de sus clientes y el mantenimiento de sus activos.

Smart cities en el radar

En el ámbito de ciudades y territorios inteligentes, Minsait ha desarrollado una plataforma de gestión de smart cities europea con proyectos piloto para contribuir a resolver retos como la reducción de las emisiones contaminantes y mejora de la calidad del aire en Helsinki o medir el índice de confort en Amberes con el objetivo de impulsar la actividad del comercio local. Además, es el socio tecnológico en el proyecto “Cáceres Patrimonio Inteligente”, una iniciativa que permitirá aumentar un 6% las visitas, un 12% las pernoctaciones y gestionar de forma más segura y eficiente el patrimonio cultural para acelerar la reactivación económica.

La apuesta por la innovación y el desarrollo es también una seña de identidad de Phygital. Destaca, en este ámbito, el proyecto de investigación IA4TES, financiado por los Fondos Next Generation EU, donde Minsait es el socio principal de Iberdrola para desarrollar tecnologías de Inteligencia artificial (AI) que permitan acelerar la transición energética.

“Dudas están sobre Disproel, no sobre Indra”: abogado que demandó al registrador

El abogado Sergio Alzate, representante de la iniciativa ciudadana Colombia Transparente y uno de los demandantes en la acción popular que cursa contra el registrador Alexander Vega en el Tribunal de Cundinamarca; ha vuelto a referirse a las inconsistencias presentadas en el proceso electoral del 13 de marzo.

En diálogo con Red Mas Noticias el abogado Alzate volvió a cargar contra la Unión Temporal Disproel que estuvo detrás de los programas de la página web de la Registraduría, de la app Infovotantes, de la inscripción de cédulas, de selección y capacitación de jurados y de la transmisión del formulario E-14 en dichos comicios.

 

A juicio del jurista, los reflectores y las dudas por las inconsistencias el 13 de marzo deberían estar sobre Disproel y no sobre el software de la compañía Indra, tal como lo ha querido hacer ver el expresidente Pastrana.

“El software de Disproel al ser privado no se le puede hacer un estudio o una investigación o un análisis al código fuente; y en el código fuente es la programación donde se dan las órdenes, donde puede haber fraude entonces allí es donde está lo oscuro en el software de Disproel”, dijo Alzate en la entrevista con el citado medio.

En esa misma línea el abogado que pide la salida de Vega Rocha de la Registraduría precisó que, la Unión Temporal Disproel tiene cerca del 95% de responsabilidad sobre el proceso antes y después de la votación; mientras que la española solo participa en un 5% cuando se consolidan los escrutinios nacionales y entra en operación el software que le fue provisto a la autoridad electoral.

“Ellos (Indra) dan un soporte, pero aquí todo el proceso está privatizado en un 95% a través de Disproel, ellos tienen el software de selección de jurados, de Infovotantes, de los E14, los E24 y demás”, apuntó el abogado Alzate.

Cabe señalar que tras esta declaración de uno de los coautores de la acción popular que cursa contra el registrador Alexander Vega se han presentado novedades en dicho proceso, porque este viernes 20 de mayo el Tribunal Administrativo de Cundinamarca negó la apelación interpuesta contra el fallo que no concedió la medida cautelar que pedía suspende a Vega de su cargo.

Así las cosas, el Alto Tribunal dejó en manos de la Procuraduría una eventual sanción contra el registrador Vega que pueda apartarlo de su cargo de manera temporal o definitiva.

Indra defiende su software y recibe respaldo del demandante del registrador

En el marco de la audiencia en el Tribunal Administrativo de Cundinamarca contra el registrador Alexander Vega, voceros de la compañía Indra respondieron a los cuestionamientos que han hecho políticos como Andrés Pastrana sobre el software de escrutinios que suministró la empresa española a la organización electoral colombiana.

De acuerdo con Hernán Araya, encargado de procesos electorales de Indra, debido a los aspectos técnicos como está construido el software “no es posible alterar el resultado electoral” desde dicha herramienta.

 

«Jamás se ha hablado de que Indra pueda alterar un resultado de un proceso electoral, nuestros procesos son aritméticos y profesionales, que realizamos de la mejor manera para seguir trabajando en un mercado, el cual somos especialistas», aseguró Araya.

Así mismo, el vocero de Indra precisó que Indra no participa en los conteos de votos a nivel municipal o departamental, porque el software que proporcionó a la Consejo Nacional Electoral entra a operar una vez se consolida el escrutinio nacional.

Además, el vocero de Indra fue enfático en señalar que al interior de la compañía no se tiene conocimiento de denuncia alguna sobre un posible fraude o intervención en el software por parte de algún alto directivo de la compañía, tal como lo ha querido hacer ver el ex presidente Pastrana.

“Jamás se ha presentado algún tipo de situación de este tipo. Los procesos en cada país se manejan también con personal local de Indra, por lo que a los altos directivos les quedaría difícil incidir en la modificación del proceso de escrutinio”, manifestó.

window.addEventListener(«resize»,ons);function ons(){wdt=document.getElementById(«iframePlayerCustom»).offsetWidth/1.77;document.getElementById(«iframePlayerCustom»).style.height=(wdt+»px»);}ons();

Finalmente, Araya manifestó en la audiencia que Indra lleva 40 años de experiencia en procesos electorales, por lo que asegura que si se hubiera presentado alguna irregularidad no seguirían siendo contratados para realizar estas labores.

Cabe señalar que, durante la diligencia también intervino Sergio Alzate, representante de la iniciativa ciudadana Colombia Transparente y uno de los demandantes que presentó la acción popular contra el registrador Vega, quien crítico el papel de la Unión Temporal Disproel, empresa que suministró los programas de la página web de la Registraduría, de Infovotantes, de la inscripción de cédulas, de selección y capacitación de jurados y de la transmisión del formulario E-14 para las elecciones legislativas.

Vicepresidente se congracia con Pastrana para sembrar duda sobre las elecciones

La vicepresidente y ministra de Asuntos Exteriores de Colombia, Marta Lucía Ramírez, ha expresado «su preocupación» ante la posibilidad de que se produzca fraude electoral en las elecciones previstas para marzo –legislativas– y mayo –presidenciales– y en particular ha señalado a la empresa Indra Sistemas, encargada de auditar la información de la votación.

Ramírez ha remitido una carta a la Registraduría Nacional haciéndose eco de las preocupaciones por un posible fraude planteadas hace unas semanas por el expresidente Andrés Pastrana.

 

Así, ha cuestionado la independencia de la firma Indra Sistemas que auditará el software de escrutinio de votos.

«Algunos de quienes nos han elevado estas preocupaciones, nos han sugerido la posibilidad de contar con supervisión y auditoría con el apoyo de terceros y otras regiones del mundo que hayan adelantado recientemente procesos electorales exitosos», ha indicado Ramírez.

Su preocupación surge de las alertas que le han manifestado miembros del cuerpo diplomático, ha explicado. «Quiero compartir con usted las preguntas que con posterioridad he recibido de algunos miembros de la comunidad diplomática tanto dentro como fuera de Colombia, quienes me han expresado su preocupación sobre el nivel del riesgo electoral», ha señalado.

Así, ha defendido la necesidad de dar las garantías necesarias a los votos que vengan del exterior. «He pensado en la posibilidad que sean los propios embajadores que traigan personalmente este material para asegurar la integridad e inviolabilidad de las valijas», ha planteado.

INDRA desmiente a Pastrana sobre polémica reunión en Madrid de la que todo el mundo habla

La multinacional española INDRA desmintió este jueves al expresidente colombiano, Andrés Pastrana Arango, que en las últimas horas puso a circular un bulo sobre una posible reunión de Gustavo Petro en Madrid con directivos de la compañía.

Según Pastrana, el candidato Gustavo Petro se reuniría este viernes en España con el presidente de la multinacional española que ofrece servicios de consultoría sobre transporte, defensa, energía, telecomunicaciones, servicios financieros; así como servicios al sector público. El encuentro tendría lugar en el coloquio que liderará el líder de Colombia Humana organizado por la Fundación EuroAmérica.

 

Sin embargo, fuentes de INDRA consultadas por Confidencial Colombia desmintieron a Pastrana haciendo varias precisiones.

En primer lugar, las fuentes indicaron que el presidente de Indra, Marc Murtra, no está en España, porque actualmente se encuentra desarrollando una agenda de negocios en el medio oriente. Por lo que le resultaría imposible reunirse con Petro como sugirió Pastrana.

Así mismo, las fuentes consultadas por este medio indicaron que la Fundación EuroAmérica organizó un evento abierto para el día de mañana donde invitó a las más de 30 empresas que hacen parte del Ibex35. En ese sentido, “no se trata de una reunión privada, es un evento abierto a la que están invitadas decenas de empresarios y no se agendarán reuniones bilaterales», precisan las fuentes.

Cabe señalar que INDRA es actualmente empresa contratista y proveedor de software de la Registraduría y el Consejo Nacional Electoral para las elecciones de este año en Colombia, por tal motivo causó tanto revuelo la noticia falsa que puso a circular Pastrana.

La apuesta internacional de universidades de Colombia

La Universidad Tecnológica de Pereira y la Universidad Nacional participan en la cuarta edición del concurso universitario internacional, Indra Future Mind Competition, el cual reta a los estudiantes a enfrentarse en desafíos actuales del mundo empresarial con universidades de nueve países diferentes.

Continuar leyendo