Ir al contenido principal

Etiqueta: Inteligencia artificial

¿Sirve la inteligencia artificial en la justicia?

El avance de la inteligencia artificial ha permeado distintos aspectos de nuestra sociedad, y el sistema legal colombiano no es una excepción. Un ejemplo, es lo sucedido el 30 de enero de 2023 donde se dio a conocer el caso de el juez Juan Manuel Padilla del Juzgado Primero Laboral de Cartagena el cuál empleó ChatGPT para respaldar la exención de pagos de cuotas moderadoras y copagos en una EPS para un menor autista, cubriendo gastos de citas médicas, terapia y transporte, decisión en la cuál se apoyó de la Ley 2213 de 2022, que integra el uso de las tecnologías de la información –TIC– en las actividades judiciales.

Bajo este contexto, surge la pregunta inevitable si la IA representa una amenaza para los principios fundamentales de la justicias y los derechos humanos, bajo este punto Sara Valbuena abogada tributarista y directora legal de Ventus Consultores, comentó que, “la inteligencia artificial puede ser tanto una bendición como una maldición, dependiendo de cómo se utilice. Su uso indebido puede resultar en impactos negativos como la violación de derechos, discriminación y pérdida de privacidad. Sin embargo, cuando se aplica de manera responsable, tiene el potencial de abordar desafíos sociales importantes, como la congestión judicial”.

 

Además, sobre el cuestionamiento que se hace en base de quien debe dictar sentencia si una computadora o jueces,  la respuesta menciona Valbuena es que es algo difícil  de prever, ya que el derecho a menudo aborda preguntas sin respuestas únicas. Aunque la tecnología puede avanzar rápidamente, es importante recordar que el derecho implica componentes humanos y morales. “Si los profesionales del derecho optan por utilizar herramientas de IA, deben hacerlo con el objetivo de mejorar la eficiencia, sin descuidar sus responsabilidades éticas y legales fundamentales”, puntualizó.

Por otro lado, es importante mencionar que el nivel de implementación de la IA en Colombia se ve respaldado por las más recientes estadísticas del DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), que señalan un aumento del 25,8% en su aplicabilidad.  Así mismo, Chat GPT ha venido ganando terreno en  el país, con un promedio de 62 millones de visitas diarias, según revela un estudio de Bloomberg en donde Colombia y Brasil lideran la usabilidad de este tipo de tecnología en América Latina. A nivel mundial, Estados Unidos encabeza la lista con 350 millones de visitas, seguido de la India con 330 millones. 

Igualmente, la implementación de la inteligencia artificial en los procesos judiciales ha generado debate, es válido mencionar ciertos beneficios que trae consigo y en los que se pueden apoyar todas las personas asociadas a la rama judicial en el país. Por un lado, los algoritmos pueden apoyar en la predicción y análisis de resultados legales basados en datos históricos y patrones, lo que permite a los profesionales del derecho evaluar mejor las estrategias legales y tomar decisiones más informadas. Así mismo, su aplicabilidad mejora la eficiencia al facilitar la lectura y recolección de normatividad, jurisprudencia y precedentes, lo que acorta los tiempos de investigación.

Sin embargo, es importante destacar que la IA no puede inventar normas o sentencias, por lo que su uso responsable es fundamental. De igual forma, la agilidad que proporciona para dictar sentencias ayuda al estudio del proceso por parte del juez, lo que resulta en un menor tiempo de estudio y contribuye a descongestionar el sistema judicial.

Ahora también, la implementación de IA en el sistema judicial en el país  no tiene  a la fecha una prohibición legal que impida la utilización de está en la práctica del derecho, por lo que quienes practican está profesión, sean jueces o abogados, podrán apoyarse en el uso de está herramienta, claro está, en los límites que así ha impuesto la ley hasta el momento, como por ejemplo el principio de convicción – Valoración probatoria, que se traduce en que los jueces deben valorar y conocer las pruebas que acompañan el proceso antes de tomar una decisión, que por el momento ningúna IA ha podido reemplazar dicha tarea, comentó la directora legal de Ventus Consultores.

De esa forma, aunque el uso de la IA en el mundo ha generado resultados positivos, Colombia tendrá que trabajar arduamente para regular su implementación, para que de forma acertada y responsable se logré tomar el provecho de estos desarrollos para el bienestar de la sociedad sin generar riesgos de injusticias y vulneración de derechos en su ejecución. Por ejemplo, está la adquisición o disponibilidad de capacidad computacional, derecho al acceso de internet de todo el sistema judicial incluidos particulares y jueces (en especial de municipios alejados), entrenamiento de uso de IA. Por último y no menos importante generar control de está, pues actualmente se encuentra solo implementado el CONPES 3979 del 2019.

Sin embargo, el gobierno actualmente tiene varios proyectos a la espera de aprobación en referencia con estas regulaciones, de los cuales varios podrán quedar archivados o no aprobados. El más sonado en estos días es el de la Ley 091 de 2023, por medio de la cual se busca regular el uso adecuado, responsable de la IA dentro de los principios éticos y legales que garanticen seguridad, transparencia, igualdad y equidad para los particulares.

La Inteligencia Artificial en la industria automotriz

El mundo está experimentando una transformación tecnológica donde la búsqueda de innovación y de incursión de recursos digitales son temas imprescindibles para el desarrollo de cualquier sector empresarial. Principio del formulario Final del formulario Como resultado de esto, la Inteligencia Artificial (IA) se ha posicionado como una de las herramientas de mayor uso e impacto en los procesos productivos de cada sector económico. En el sector de la movilidad, por ejemplo, el uso de la automatización inteligente se da con el objetivo de mejorar la eficiencia, seguridad y experiencia del usuario.

El mercado de inteligencia artificial automotriz está valorado en 2,3 mil millones de dólares y se espera que alcance los 16,2 mil millones de dólares al 2026, según informe de Mordor intelligence. Una de las razones de este crecimiento exponencial es la autonomía de los vehículos, pues se espera que para el 2030 aproximadamente el 12% y 17% de las ventas serán de vehículos autónomos.               En la industria automotriz la transformación de la movilidad se está dando en tecnologías multiplataformas apoyadas desde la innovación, como el uso de energías de cero emisiones hasta la movilidad compartida modificando las tendencias de consumo por parte de los clientes a nivel mundial.

 

Final del formulario

Para compañías como Toyota Motor Corporation (TMC), la implementación de la IA ha sido un instrumento valioso que, desde 2015, se ha puesto a prueba tras rigurosas investigaciones mediante avanzadas aplicaciones de innovación a nivel global. Actualmente la empresa japonesa ha implementado esta herramienta en el desarrollo de procesos para hacer de la conducción una experiencia cada vez más segura y confortable. Esto ha impulsado el uso de tecnología para la personalización de soluciones que contribuyan a resolver necesidades reales del cliente. Así mismo, la compañía automotriz ha hecho uso de los atributos de la IA para implementar iniciativas que ratifican su compromiso por la sostenibilidad y la reducción de emisiones de carbono. De este modo, se garantiza una transición que se está dando en el menor tiempo para garantizar una movilidad para todos y en todo lugar.

Por otro lado, la IA en la movilidad facilita la personalización de servicios adaptándose a las necesidades de los usuarios y promoviendo un transporte más sostenible y eficiente energéticamente. “La integración de la inteligencia artificial no solo redefine la forma en que nos desplazamos, sino que también abre nuevas oportunidades para el desarrollo de soluciones innovadoras que transforman las ciudades y la forma en que interactuamos con ellas. Estamos comprometidos en proporcionar nuevas experiencias que aporten beneficios a todos los usuarios” mencionó Carlos Sakakibara, jefe de planeación de producto y precios en Automotores Toyota Colombia.Principio del formulario

Esta visión se encuentra en el Instituto de Investigación Toyota (TRI), un centro que explora las siguientes líneas de investigación:

Energía y Materiales: Un área para el descubrimiento de mejores materiales y más sostenibles con el fin de impulsar la energía limpia en la fabricación de baterías más seguras y asequibles.

IA centrada en el ser humano: Una línea que investiga la neutralidad de carbono desarrollando productos con el fin de predecir las preferencias de los clientes a través de la innovación en tecnología y diseño. Otro de sus pilares de trabajo son las comunidades armoniosas para que las personas vivan en equilibrio entre sí y con el planeta.

Conducción interactiva humana: Donde su investigación se basa en tres enfoques, estos son: Modelado Humano que ayudan a predecir mejor el comportamiento de los clientes y sus preferencias. El rendimiento del vehículo con tecnologías enfocadas en la seguridad de las personas. Finalmente, trabaja en aumentar la accesibilidad a los vehículos mediante nuevos conceptos y experiencias que beneficien a todas las personas.

Robótica: Consiste en el entrenamiento y la capacitación de los equipos a través de simuladores para adaptar y validar los comportamientos de los robots al mundo real. De igual manera, lograr que estos generalicen y compartan las tareas que hacen las personas normalmente.

Estos avances están permitiendo que Toyota Motor Corporation no solo lidere en tecnología automotriz, sino que también establezca estándares y fortalezca la armonía entre las personas, la tecnología y el planeta. Todo este avance se está desarrollando desde Japón con la idea de poder extender de manera global esta investigación y así impactar positivamente a todos sus aliados.  

Gobierno quiere crear la facultad de Inteligencia Artificial

La Universidad de Caldas en Manizales, será la ciudad que contaría, según el Gobierno Nacional, con la primera Facultad de Inteligencia Artificial e Ingenierías no solo de Colombia sino también de América Latina y el Caribe.

En la construcción de la sede se invertirán 54.137 millones para fortalecer las capacidades físicas y tecnológicas de la Universidad de Caldas, con miras a la implementación y funcionamiento de la facultad, que tiene como gran propósito la transformación digital del territorio.

 

La intervención de la obra física comenzará en febrero de 2025 con el reforzamiento y remodelación del edificio El Parque, que cuenta con un espacio de 8.432 metros cuadrados para el desarrollo de las actividades académicas de investigación y proyección.

Esta infraestructura contará con cinco laboratorios, cuatro laboratorios especializados en inteligencia artificial, un auditorio, 13 aulas de clases, cuatro aulas especiales, siete aulas de sistemas, cuatro aulas de estudio, 95 cubículos, 98 oficinas y una cafetería, entre otros espacios que disfrutarán 1.228 alumnos de la facultad.

Al respecto, el ministro de TIC, Mauricio Lizcano, explicó recientemente que en Colombia y América Latina “ya hay programas de inteligencia artificial, pero no había una facultad universitaria especializada en inteligencia artificial, por lo que la facultad de la Universidad de Caldas será la primera en el país y la primera de América Latina”.

Con algoritmos de IA las cámaras de seguridad proporcionan una detección más precisa

En los últimos años, la videovigilancia ha experimentado una evolución significativa. Desde las cámaras analógicas hasta los sistemas digitales, la tecnología ha avanzado para satisfacer la creciente demanda de seguridad y vigilancia. Ahora, con la llegada de la inteligencia artificial (IA), la videovigilancia ha alcanzado un nuevo nivel de sofisticación, transformando y redefiniendo la forma en que se diseñan y utilizan los sistemas de seguridad, especialmente las cámaras de CCTV, estos dispositivos de borde son dotados con la capacidad de analizar el video y generar eventos sin necesidad de utilizar servidores distantes, lo que permite mayor eficiencia y precisión.

Un ejemplo destacado de esta innovación es la serie WizSense de cámaras PTZ de Dahua Technology. “Nuestras cámaras están equipadas con algoritmos avanzados de IA que permiten una detección precisa y diferenciada de objetos, lo que es crucial no sólo para reducir las falsas alarmas, sino que además permite a los operadores de seguridad centrarse en amenazas reales. Otra de las características destacadas de estas cámaras es su capacidad para el seguimiento automático, las cámaras pueden seguir automáticamente a un individuo o vehículo sospechoso dentro de su campo de visión, proporcionando a los operadores una herramienta poderosa para la vigilancia proactiva.” expresó Rubén Trujillo, SMB Manager de Dahua Technology. 

 

El uso de la IA en la videovigilancia ofrece numerosos beneficios que van desde mejorar la precisión de la detección, facilitar una respuesta más rápida y eficiente a incidentes reales, identificar patrones y comportamientos sospechosos, hasta la optimización de los recursos y reducción de los costos operativos. Estos beneficios hacen que los sistemas de videovigilancia basados en IA sean una inversión valiosa tanto para las empresas como para las comunidades que buscan mejorar su seguridad.

La integración de la IA en la videovigilancia no es solo un avance tecnológico, sino un reflejo de la constante búsqueda por mejorar la calidad de vida de las personas. Ya sea en la atención médica, la logística o el transporte, la IA está transformando la manera en que la personas viven y trabajan, y el sector de la seguridad no es la excepción. La IA no solo mejora la eficacia de los sistemas de vigilancia, sino que esta tecnología está destinada a cambiar radicalmente la forma en que se aborda la seguridad, proporcionando herramientas más precisas y eficientes para proteger a las personas y los bienes.

“La integración de la inteligencia artificial en los productos de seguridad está apenas comenzando, y las posibilidades futuras son inmensas. Los desarrollos continuos en algoritmos de detección, así como la implementación de análisis predictivos, anticipan y previenen incidentes antes de que ocurran. La IA está estableciendo un nuevo estándar en la industria de la seguridad, ofreciendo soluciones que no solo mejoran la seguridad actual, sino que también preparan a las ciudades y empresas para los desafíos del mañana. Las cámaras de videovigilancia equipadas con algoritmos de IA representan un paso significativo hacia el futuro, proporcionando un modelo de cómo la tecnología puede ser utilizada para crear un mundo más seguro y eficiente.” concluyeron desde Dahua Technology. 

Nota relacionada: ¿A quién quieren engañar?

En la Cumbre ‘ColombIA darán a conocer la hoja de ruta de IA para Latinoamérica

El ministro TIC, Mauricio Lizcano, en compañía de la viceministra de Asuntos Multilaterales de la Cancillería Elizabeth Taylor-Jay, lanzaron la Cumbre de Inteligencia Artificial ‘ColombIA’, que abarcará dos momentos donde cerca de 300 asistentes, entre ministros, viceministros y expertos nacionales e internacionales debatirán sobre el presente y futuro de esta tecnología.

«En un mundo cada vez más impulsado por la tecnología, es esencial que Latinoamérica y el Caribe se posicionen como líderes en la implementación de la Inteligencia Artificial.

 

La Cumbre Ministerial Latinoamericana y del Caribe por la Inteligencia Artificial será la oportunidad para que nuestros países trabajemos juntos, compartamos conocimientos y fortalezcamos las estrategias en torno a esta tecnología transformadora. Nuestra meta es asegurar que la IA beneficie a todos los sectores de la sociedad, promoviendo un desarrollo inclusivo y sostenible», destacó el ministro TIC, Mauricio Lizcano.

El seis de agosto, Cartagena será sede de la ‘Cumbre Nacional de Inteligencia Artificial, para luego recibir, entre el 8 y 9 de agosto, la ‘Cumbre Ministerial Latinoamericana y del Caribe por la Inteligencia Artificial’. Ambos espacios están pensados para analizar y debatir el presente y futuro de esta tecnología a nivel nacional y regional.

Esta cumbre tiene confirmada hasta el momento la presencia de 22 ministros y nueve autoridades regionales, entre viceministros, directores y líderes de entidades de 18 países, para definir una posición conjunta sobre el desarrollo, aprovechamiento y desafíos que plantea la Inteligencia Artificial a la región. Será un espacio de debate clave para definir y consolidar estrategias regionales que permitan aprovechar al máximo el potencial de esta tecnología, siguiendo tres ejes de discusión: Ecosistemas Habilitadores de IA, Educación Digital para la IA y Gobernanza

Gestión del cambio respaldada por la ciencia de datos y facilitada por la IA

La gestión del cambio, apoyada en la ciencia de datos y herramientas avanzadas, no solo asegura el éxito de los proyectos de implementación tecnológica, sino que también impulsa la transformación organizacional. En el dinámico entorno empresarial actual, la innovación se ha convertido en una necesidad imperativa para las empresas que buscan mantenerse competitivas y adaptarse a un entorno en constante evolución.

De hecho, la innovación seguirá siendo clave para la transformación empresarial en los próximos cinco años. Más del 85% de las organizaciones identifican el aumento de la adopción de nuevas tecnologías y la ampliación del acceso digital como las tendencias más probables de impulsar la transformación. Según el informe «El futuro del trabajo», elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF), los macrodatos, la computación en la nube y la IA son tecnologías que más del 75% de las organizaciones prevén adoptar en los próximos cinco años. cambios exponenciales en nuestra sociedad.

 

“Este será el momento de mayor transformación, no solo tecnológica, sino también cultural y política de toda nuestra vida”, aseguró Mustafa Suleyman, cofundador de Inflection AI y autor de “The Coming Wave”, quien fue seleccionado como una de las 100 personas más influyentes en Inteligencia Artificial de 2023 por la revista Time.

Estos avances tienen el potencial de impulsar la eficiencia, optimizar procesos y abrir nuevas oportunidades de negocio. De hecho, las funciones generativas de la IA podrían aportar hasta 4.4 billones de dólares anuales a la economía mundial, según un artículo del Foro Económico Mundial, lo que abre un abanico de oportunidades para las empresas.

No obstante, según el «2024 Edelman Trust Barometer: Insights for Tech», la IA se encuentra en una encrucijada: mientras que el 30% de los encuestados a nivel mundial acepta la innovación, el 35% la rechaza.

Motivos de resistencia al cambio tecnológico

Hay múltiples razones por las que las personas se resisten a adoptar nuevas tecnologías. A lo largo de cientos de procesos de transformación y cambio junto a nuestros clientes, hemos visto que estas variables de resistencia están más relacionadas con la cultura organizacional que con las características individuales. Las consecuencias incluyen falta de compromiso y retención de personal. Un informe de NTT Data indica que el 78% de los ejecutivos cree que una mala cultura organizacional obstaculiza sus esfuerzos de innovación, señalando que muchas empresas con potencial sin explotar se están asfixiando bajo el peso de su propia cultura. Los motivos principales son:

Falta de alineación entre los programas de desarrollo y capacitación con las expectativas laborales de los colaboradores.

Implementación de nuevas tecnologías en etapas pequeñas, generando desconfianza o resistencia.

Descoordinación entre las políticas organizacionales y la cultura y procesos de trabajo establecidos.

Gestionar el cambio para avanzar hacia el futuro

Para Hernán Tello, socio y director de la consultora Olivia para Colombia y el Caribe, «en todas las organizaciones, introducir un cambio cuando se está arraigado en prácticas y creencias establecidas puede ser difícil, incluso cuando esos cambios representan oportunidades para el negocio». Aquí es donde entra en juego la gestión del cambio, un componente crítico pero a menudo subestimado en los proyectos tecnológicos. La gestión del cambio es un enfoque estructurado, liderado por profesionales y consultores especializados, que facilita la transición exitosa de individuos y equipos ante cambios organizacionales. Este proceso se enfoca en preparar, capacitar y brindar apoyo a las personas para que adopten y se adapten al cambio de manera efectiva, con el objetivo de alcanzar los resultados deseados. Esto implica maximizar la participación y contribución de los colaboradores en los proyectos, así como asegurar un retorno de la inversión (ROI) positivo para las iniciativas.

El poder de los datos en la gestión del cambio

Gracias a la ciencia de datos, hoy podemos medir y predecir comportamientos organizacionales. Herramientas de people analytics permiten detectar, por ejemplo, qué colaboradores pueden convertirse en agentes de cambio y analizar, simular y comprender variables de manera detallada y precisa. La evolución de la gestión del cambio implica comprender las complejidades de la empresa, anticipar las reacciones de sus colaboradores y definir un propósito que impulse y entusiasme a los colaboradores para fomentar la adopción.

El enfoque multidimensional en la gestión del cambio

En todo proceso de cambio, las personas atraviesan distintas emociones y etapas de comportamiento. Uno de los objetivos de la gestión del cambio será mitigar la brecha entre el momento inicial y el escenario deseado, ayudando a las personas a atravesar el cambio y llegar a la aceptación y superación en el menor tiempo posible.

Las empresas son testigos de la necesidad de abordar el cambio organizacional de manera proactiva y sistemática, independientemente de si están implementando un nuevo sistema ERP, CRM u otra plataforma. En este contexto, la gestión del cambio cobra una relevancia aún mayor, especialmente en países donde la adopción de tecnología está en aumento pero aún en proceso de maduración.

Readiness to Change (R2C): La clave para predecir el éxito del cambio

Las nuevas tecnologías, como la IA, nos ayudan en el desarrollo de herramientas como Readiness to Change (R2C) de OLIVIA. Esta solución permite medir la probabilidad predictiva de éxito en la implementación de grandes proyectos de cambio y transformación en la empresa. Utilizando experiencias previas de la organización y sus colaboradores, R2C predice estrategias que acelerarán el cambio y los obstáculos organizacionales que podrían detenerlo.

A través de un análisis cuali-cuantitativo, R2C proporciona una visión holística del proceso de cambio, ayudando a las organizaciones a tomar decisiones informadas y a ajustar sus estrategias en tiempo real, garantizando una mayor efectividad y adaptación a las circunstancias cambiantes del entorno.
En conclusión, la gestión del cambio, apoyada en la ciencia de datos y herramientas avanzadas, no solo asegura el éxito de los proyectos de implementación tecnológica, sino que también impulsa la transformación organizacional y promueve una cultura de innovación y adaptabilidad. En un mundo donde la única constante es el cambio, la capacidad de gestionar y adaptarse a lo nuevo es clave

Ley de Inteligencia Artificial

Supremamente refrescante ver una iniciativa gubernamental transformacional sin necesidad de polémica, la Ley de Inteligencia Artificial. Min Tic acierta con una ley pensada para Colombia, si bien tiene inspiración de éxitos como Corea del Sur, no comete el error de copiar la legislación europea o estadounidense. A parte de detallar definiciones que serán útiles en el desarrollo regulatorio y jurisprudencial, la ley hace énfasis en implementación. Más allá de facilitar los modelos de lenguaje de gran tamaño para enriquecer el aprendizaje de algoritmos locales, esta ley permitirá organizar los datos del estado y del país. Su resultado no solo debe ser mejor gobierno, sino uno que otro unicornio empresarial.

Una de las grandes frustraciones de los que propendemos por la eficiencia estatal, es la falta de compartición de la información entre entidades. Muchas veces se deriva de vanidades de poder, en otros por pereza administrativa, pero la principal barrera es la falta de claridad en habeas data. Además, algunos privados que administran bases de datos públicas tienen la osadía de pensar que la información es de su propiedad.

 

Si el estado compartiera información, se podría hacer el SISBEN sin encuesta actualizado en tiempo real. La depuración del SISBEN se logró gracias al intercambio de información entre Min Hacienda y DNP, lo demás murió en conceptos jurídicos. Que útil sería cruzar los puntajes del SISBEN con el RUNT, para saber cuántos subsidiados tienen múltiples vehículos. Con mas información, menor seria la pobreza. Si la información de cada ciudadano estuviera albergada en una carpeta digital, se eliminarían miles de trámites estatales, inexplicablemente el gobierno anterior frenó ese esfuerzo.

Esta nueva claridad jurídica debe dar paso a la obligatoriedad de compartir información entre entidades públicas; sin embargo, esto debe ser extensivo a los gobiernos territoriales y a las bases de datos públicas administradas por privados. La iniciativa no cae en la trampa de sacrificar el desarrollo económico por paranoia del derecho a la privacidad. Claro, se deben establecer fuertes estándares de ciberseguridad y regular el uso de publicidad en celulares, correos electrónicos y redes sociales. Error seria copiar la legislación europea, en donde se requiere tener permiso para utilizar la información o inclusive pagar por ella, aquí se entiende que usar la información per se no es algo dañino.

La ley entiende que, si toda la información es importante, entonces nada es importante, al jerarquizarla y crear estándares para el anonimato, protege la privacidad sin frenar el progreso del país. Si una persona está buscando tiquetes a Cartagena y le muestran publicidad de un hotel, no es claro cuál es el daño, puede ser hasta útil. Mientras tanto, si una persona tiene alguna enfermedad sexual, esa información debe ser privada siempre. En temas financieros, cero información, resulta en cero crédito. Si el estado mejora la focalización de subsidios mas personas saldrían de la pobreza.

El Congreso debe apoyar la ley de inteligencia artificial, considerando que sus dividendos irán más allá de lo económico. Sujeto al debate, el cual traerá mejoras a la iniciativa, que bueno discutir un proyecto de ley sin venganza o polémicas.

Simón Gaviria

La urgente actualización de la declaración universal de los derechos humanos en la era de la inteligencia artificial

A medida que la inteligencia artificial (IA) se integra cada vez más en todos los aspectos de nuestras vidas, la necesidad de revisar y actualizar los principios fundamentales de los derechos humanos se ha vuelto apremiante. La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, aunque atemporal en su esencia, requiere adaptaciones para abordar los desafíos y oportunidades que la tecnología moderna presenta.

El impacto de la IA en los Derechos Fundamentales

 

La IA tiene el potencial de influir significativamente en derechos básicos como la privacidad, la seguridad y la igualdad. Los algoritmos pueden procesar vastas cantidades de datos personales, a menudo sin el consentimiento explícito de los individuos, lo que plantea importantes preguntas sobre la privacidad y la autonomía personal. Además, los sistemas automatizados pueden perpetuar y amplificar sesgos existentes, desafiando los principios de igualdad y justicia.

La necesidad de protecciones específicas

Para asegurar que la tecnología sirva al bien común y proteja los derechos fundamentales, es esencial incorporar en la declaración nuevas normativas específicas para la era digital. Estas deberían incluir disposiciones sobre la transparencia de los algoritmos, el consentimiento para el uso de datos personales, y medidas para prevenir y corregir los sesgos discriminatorios.

La autonomía y la agencia digital

Es crucial que las reformas reconozcan la autonomía de los individuos en entornos digitales, asegurando que tienen control sobre cómo se utilizan sus datos y cómo interactúan con sistemas basados en IA. Además, debe garantizarse que todos los ciudadanos tienen el derecho a ser informados sobre decisiones automatizadas que pueden afectar sus vidas, proporcionando así medios para apelar o impugnar dichas decisiones.

Fomentar la inclusión y prevenir la desigualdad

La actualización de la Declaración también debe abordar el riesgo de desigualdad ampliada debido a la IA. Esto incluye garantizar el acceso equitativo a la tecnología y promover la inclusión digital para evitar que ciertos grupos sean desproporcionadamente afectados por la automatización y la digitalización.

El llamado a la acción

Como abogado consultor en la categoría de propiedad intelectual y su especie correspondiente a los derechos de autor, y con una profunda implicación en las ciencias de la comunicación y la información, a manera de conclusión, considero que la reforma de la declaración universal de los derechos humanos es una necesidad imperiosa para asegurar que la revolución de la IA se alinee con los principios más elevados de dignidad humana y justicia social.

La tecnología no debe moldear nuestros derechos; al contrario, nuestros derechos deben guiar el desarrollo y la implementación de la tecnología. Es hora de actuar, adaptar y asegurar que la Declaración Universal los Derechos Humanos siga siendo relevante y robusta en la era de la inteligencia artificial.

Mario Camargo Ramírez

Radican proyecto de ley de datos

El ministro de las Tecnologías, la Información y las Comunicaciones (TIC), Mauricio Lizcano, radicó en la Cámara de Representantes el proyecto de ley 448 de 2024, que busca que Colombia se convierta en un productor de tecnología, en especial de Inteligencia Artificial (IA), y deje de ser un consumidor.

“Los datos son la base para desarrollar Inteligencia Artificial. Si queremos que Colombia se vuelva en país productor de tecnología, necesitamos datos. Por eso, con este proyecto, las entidades estatales se obligarían a producir unos datos relevantes e importantes, obviamente con privacidad, para que sean usados por el Gobierno con interoperabilidad”, dijo el ministro.

 

Explicó que la información se utilizará para decisiones de política pública y para construir Inteligencia Artificial, pues actualmente los algoritmos con que trabaja esta tecnología son de Estados Unidos o de Europa y no representan a Colombia.

Lizcano hizo énfasis en que la iniciativa que se radicó es respetuosa del Habeas Data, es decir, no toca los datos personales de los ciudadanos.

La explosión de la inteligencia artificial

Hace menos de una década, la Inteligencia Artificial (IA) era vista con cierto escepticismo. Los avances eran pocos y no había mucho entusiasmo. Sin embargo, en un giro sorprendente, el campo comenzó a transformarse, alcanzando hitos que revolucionaron esta disciplina. El surgimiento de técnicas de aprendizaje computacional como las redes neuronales permitieron crear un punto de inflexión. Estas estructuras inspiradas en el funcionamiento del cerebro humano permitieron avances significativos en el reconocimiento de patrones y el procesamiento del lenguaje natural. La victoria de AlphaGo sobre el campeón mundial de Go demostró el potencial de la IA para dominar juegos complejos, desafiando incluso a las mentes más brillantes.

Pero quizás el avance más llamativo fue el surgimiento de la inteligencia artificial generativa, con modelos como GPT. Estos sistemas pueden generar contenidos que van desde texto hasta imágenes, y se han convertido en el desarrollo tecnológico de mayor impacto en los últimos años. Todas las grandes empresas e incluso países participan ahora de una carrera para el desarrollo de inteligencias artificiales más potentes. Este explosivo crecimiento ha llevado a proyectar la IA como una tecnología con aplicaciones en todos los sectores de la sociedad. Desde la medicina hasta la agricultura, la IA promete revolucionar la forma en que trabajamos, nos comunicamos y vivimos nuestras vidas. En un futuro cercano, podríamos ver hospitales con diagnósticos más precisos y tratamientos personalizados gracias a la IA en la medicina. En la agricultura, los sistemas de IA podrían optimizar el uso de recursos, aumentando la productividad y reduciendo el impacto ambiental. En el ámbito laboral, la automatización impulsada por la IA podría cambiar la naturaleza misma del trabajo, liberando a las personas de tareas repetitivas para centrarse en actividades más creativas y estratégicas.

 

De continuar esta tendencia en los próximos 10 viviremos transformaciones en la sociedad cada vez más aceleradas. Los asistentes virtuales no solo responderán preguntas, sino que comprenderán nuestras emociones y necesidades con empatía. La realidad aumentada y la realidad virtual estarán integradas en nuestra vida diaria, transformando la forma en que aprendemos, trabajamos y nos entretenemos.

Sin embargo, junto con el entusiasmo por el potencial de la IA, también surgen preocupaciones sobre sus efectos en la humanidad. Nunca habíamos experimentado el desarrollo de una tecnología que tuviera como propósito superar nuestra propia cognición. Las incertidumbres sobre su implementación necesitan de una discusión pública cada vez más informada. Con su explosión en los últimos años es indudable que jugará un rol estratégico para el futuro de la humanidad.

Juan Carlos Upegui

Las cobranzas ahora se hacen inteligencia artificial

Dentro de los principales desafíos que tienen las empresas actualmente, tanto en el país como fuera de éste, está el adoptar la transformación digital y así poder modernizar sus procesos, algo que no solamente beneficia la productividad, sino que además entrega más y mejores herramientas para poder dar un buen servicio a los clientes y así mejorar su experiencia.

Quienes han destacado por las medidas implementadas para poder avanzar en materia tecnológica, son las empresas de cobranza. Si bien en general la mirada que se tiene sobre estas no es siempre positiva, además de creer que realizan un trabajo más análogo, la realidad actual está muy alejada de dichas percepciones, ya que han instaurado nuevas tecnologías no solamente para mejorar el servicio que entregan a sus clientes, sino que también para poder atender de mejor forma las necesidades de las personas a quienes cobran, entendiendo que esto puede ser un trabajo difícil de abordar.

 

“Hemos implementado tecnologías avanzadas aprovechando las herramientas que nos entrega la Inteligencia Artificial para poder desarrollar soluciones claves en diferentes áreas de nuestra empresa, desde la atención al cliente hasta temas de carácter más administrativo”, explica Pablo Retamales, Gerente de Tecnología e Innovación Corporativo de RECSA (https://recsa.com/), la cual durante el último tiempo ha logrado posicionarse dentro del rubro de las empresas de cobranza en la región.

Dentro de estas tecnologías destaca la creación de servicios habilitadores como voicebots, mesas digitales omnicanales, chatbots, entre otros, las cuales son herramientas que les han permitido implementar una gestión de cobranza más integral y respetuosa con las personas a quienes deben cobrarles, comprendiendo que cada una tiene necesidades diferentes que requieren de una solución única. Esta visión de trabajo les ha permitido colaborar con algunos de los clientes más importantes dentro de la región, pudiendo brindar servicios que están a niveles corporativos en cada uno de los países donde estos mantienen operaciones.

Como explicaba Pablo Retamales, estos avances han sido gracias al uso de la Inteligencia Artificial, tecnología que se puede considerar como uno de los grandes aliados para las empresas de cobranza. Desde RECSA han implementado esta en cuatro áreas:

Gestión de clientes: Hemos desarrollado robots capaces de interactuar con nuestros clientes, escuchar sus necesidades y proporcionar soluciones adecuadas. Estos robots están diseñados para funcionar en diversas etapas de nuestra estrategia y contribuir a diferentes objetivos operacionales.

Fortalecer la gestión del conocimiento: Construimos un motor interno de gestión del conocimiento que integra todos los procesos operativos y los requisitos de nuestros clientes, así como nuestras políticas y directrices de seguridad de la información y protección de datos. Este sistema, basado en un modelo de ChatGPT, permite que nuestros agentes accedan fácilmente al conocimiento necesario para una gestión eficiente.

Automatización procesos internos: En nuestro back-office, incrementamos el uso de robots para tareas repetitivas, asegurando resultados consistentes y de alta calidad. Esto nos permite reasignar personal a tareas de mayor valor, centradas en el cliente, utilizando RPA y desarrollos internos.

Transición empresarial: Nuestro objetivo es convertirnos en una empresa completamente basada en datos, para lo cual desarrollamos modelos predictivos de comportamiento que fundamentan nuestras estrategias de gestión.

Dichas medidas también han contribuido a que RECSA se posicione fuertemente en el mercado colombiano, el cual destaca por ser fuertemente exigente y de un crecimiento acelerado, pero al que la empresa ha sabido adaptar sus plataformas, asegurando así el cumplimiento de las regulaciones de cobranza y protección de datos existentes en el país. “Nuestro objetivo es crear la mejor combinación de procesos, personas y tecnologías para mantener nuestras ventajas competitivas en Latinoamérica. Continuaremos digitalizando, automatizando, estandarizando y añadiendo inteligencia a cada acción que realizamos. Esto beneficiará al cliente final con mejores resultados y una relación mutuamente beneficiosa”, destaca Pablo Retamales.

Cambio Climático e Inteligencia Artificial: una apuesta por nuevas herramientas

«La IA puede tener el potencial de resolver algunos de nuestros mayores problemas, y estamos haciendo un llamado a los solucionadores de problemas más brillantes del planeta para que aporten sus ideas visionarias«. Lauren Sanchez, Vicepresidenta Earth Fund

Un mundo donde los avances tecnológicos brinden soluciones a los retos que plantea el cambio climático y adicionalmente generen rentabilidad para los inversores, ese es el sueño. Según datos de Naciones Unidas y de Goldman Sachs, en los últimos años se ha visto un incremento importante en las inversiones relacionadas con dos temas principalmente: cambio climático e inteligencia artificial.

 

Desde hace un tiempo actores del ecosistema de inversión (incluidos los fondos de capital de riesgo) han incursionado en estas temáticas, bien con subvenciones o con financiación directa; sin embargo, más recientemente han decidido apostar por la intersección entre estos dos grandes asuntos.

Esta aproximación es la que tomó el Earth Fund, creado por Jeff Bezos, que anunció el pasado 16 de abril el lanzamiento del Gran Desafío de Inteligencia Artificial para el Clima y la Naturaleza. El desafío otorgará hasta $100 millones de dólares para financiar en soluciones basadas en Inteligencia Artificial dirigidas a contener el cambio climático y la pérdida de la naturaleza.

El Gran Desafío, en su primera ronda, promoverá soluciones en tres áreas prioritarias: proteínas sostenibles, conservación de la biodiversidad y optimización de la red eléctrica. También incluirá una categoría «Wild Card» para ideas novedosas que se encuentren fuera de las áreas de interés. En la primera fase, se concederán hasta 30 subvenciones iniciales a ideas prometedoras de IA que aborden las áreas señaladas.

Hay gran expectativa por los avances que se presenten en cada materia,  En el apartado de proteínas sostenibles, de acuerdo con la revista Nature, la Inteligencia Artificial tiene un gran potencial para el desarrollo y la adopción de alternativas a los productos de origen animal, facilitando el mapeo de combinaciones de proteínas vegetales para imitar las texturas y sabores; reducir los costes optimizando los medios de cultivo celular en laboratorio; el descubrimiento de cepas microbianas productivas y diseñar nuevas enzimas.

En materia de conservación de biodiversidad la IA está desempeñando un papel creciente,de acuerdo con el World Economic Forum, hoy en día ya se cuenta con aplicaciones para el monitoreo de hábitats, la protección de la vida silvestre, el análisis de datos y el reconocimiento de patrones.. Además, la IA se utiliza cada vez más en la toma de decisiones y formulación de políticas de conservación para acelerar las respuestas a amenazas emergentes, como la vigilancia de brotes de enfermedades.

Ahora bien, hoy contamos en el país con importantes esfuerzos planteados con Soluciones Basadas en la Naturaleza que se adelantan en diferentes regiones, se espera que los desarrollos de la IA amplíen las capacidades y complementen las herramientas, estamos hablando de modelos predictivos para estimar la distribución de especies y la idoneidad del hábitat, ayudando a identificar áreas de alta prioridad para la conservación; el uso de ADN ambiental (eDNA) para detectar especies elusivas y mejorar el monitoreo de la biodiversidad; y el desarrollo de algoritmos que analicen datos climáticos y variables ecológicas para modelar los impactos del cambio climático y mejorar la resiliencia ecológica.

Por su parte, la optimización de la red eléctrica es un tema de vital importancia. Según el MIT en su Technology review, el crecimiento de fuentes de energía renovable está complicando la gestión de las redes eléctricas en el mundo, contando con cada vez más pequeños generadores de electricidad variable, un clima cada vez más impredecible y una tecnología para almacenar energía aún en sus primeras etapas, equilibrar la oferta y la demanda se vuelve desafiante.

Para manejar esta complejidad, los operadores de red están recurriendo cada vez más a la IA para tomar decisiones informadas y predecir problemas potenciales; estudiar la integración de los vehículos eléctricos a la red, como demandantes de energía pero también siendo una potencial fuente de almacenamiento; y construyendo una especie de sistema de alertas temprana con la inspección y gestión de la infraestructura física o con un modelo del clima que permita prever los niveles de los embalses cuando lleguen fenómenos como El Niño. Adicionalmente, en países que aún no tengan la interconexión eléctrica plena, la podrían usar para determinar la mejor energía renovable, o combinación de generadores,  a usar a partir de las características propias de cada región.

La Inteligencia Artificial es una herramienta potente, sus capacidades y los años de desarrollo e investigación que puede ahorrar para aportar a nuevas soluciones son increíbles, el futuro es promisorio sin duda. Sin embargo, es importante reflexionar sobre al menos dos implicaciones, en primer lugar la IA en sí misma tiene un impacto medioambiental, sobre todo en términos de consumo de energía y emisiones de carbono. Por lo tanto, es crucial adoptar prácticas de IA sostenibles, como las tres R (reubicar, redimensionar y rediseñar), para reducir la huella medioambiental de las tecnologías de IA.

En segundo, existe el riesgo de perpetuar sesgos que pueden perjudicar a comunidades o ecosistemas sobre los que no se tiene suficiente información. Por tanto, es crucial un entrenamiento adecuado del personal para entender qué tareas son apropiadas para la tecnología y cómo evitar posibles consecuencias negativas.

En conclusión, el cruce entre el cambio climático y la inteligencia artificial representa una oportunidad única para transformar la manera en que enfrentamos la crisis ambiental. Sin embargo, es crucial abordar de manera proactiva los desafíos que plantea la propia IA, desde su huella medioambiental hasta los posibles sesgos inherentes a sus algoritmos. Solo adoptando prácticas sostenibles y garantizando una capacitación adecuada, podemos aprovechar todo el potencial de esta tecnología para forjar un futuro más sostenible y equitativo.

Por: Raúl Andrés Arce Calderón

Metro Studio convierte lo común en extraordinario

Con el concepto de Ingeniería Visual, Giovanni Granada, director general de Metro Studio, revoluciona la industria de los alimentos y las bebidas en Colombia al convertir la cinematografía en obras de arte filmadas a miles de  cuadros por segundo. 

En un mundo en el que las personas son bombardeadas a diario con cientos de imágenes y estímulos visuales, ofrecer algo diferenciador y memorable es la clave para que las marcas y sus productos sigan vigentes en la mente y las preferencias de los consumidores.

 

Además, la fuerte competencia que existe en esta industria exige que cada dos o tres meses se innove para responder a las necesidades de las empresas y de las personas.

Esos son los objetivos que Metro Studio se ha propuesto con la Ingeniería Visual.

“La implementación de innovaciones tecnológicas nos ayuda a ofrecerles a las marcas del sector de alimentos y bebidas una manera visual sin precedentes y completamente rompedora para que puedan mostrar sus productos, generar sensaciones y producir experiencias que antes no eran posible lograr en nuestro país”, comenta Granada.

En esencia, la Ingeniería Visual es la combinación de disciplinas como la mecatrónica, la robótica y la neumática con la programación, la dirección cinematográfica y el Food Styling para hacer posible la creación de imágenes de alimentos y bebidas en extremo deseables, capturadas desde ángulos extraordinarios y con acercamientos que son imposibles de captar por el ojo humano.

Este enfoque le permite a Metro Studio, que en 2024 cumple 31 años de trabajo ininterrumpido, crear visuales extraordinarios y estimulantes que agregan valor a productos, marcas y empresas.

“Nuestro trabajo con la Ingeniería Visual se convierte en el puente que conecta ciencia y arte, una de las disciplinas más avanzadas en la comunicación audiovisual”, destaca Giovanni Granada.

¿El resultado? La provocación.

Comer (o devorar) con los ojos es la reacción natural que tiene cualquier persona que se expone a las piezas elaboradas con esta innovación que trasciende las fronteras de lo convencional para desarrollar una cinematografía cautivadora, en la que los productos en movimiento adquieren una nueva dimensión.

Filmar a mil cuadros por segundo hace que los detalles  más mínimos y significativos se destaquen de una manera dinámica y casi palpable. Cada gota, cada grano adquiere una importancia visual única que le da mucha más vida a la narración publicitaria.

Una imagen creada mediante Ingeniería Visual no es solo perfecta; también, logra una percepción extraordinaria de calidad para transformarse en un símbolo muy fuerte en las mentes de la personas, agregando un valor significativo a marcas y productos

“Durante 31 años nos hemos destacado por la excelencia y la creatividad en todas las piezas visuales que creamos. Nos distinguimos por ofrecer cosas novedosas en el mercado y subir el listón que nosotros mismos hemos puesto tan alto, siempre con base en el cuidado por la imagen y en hacer que cada producto les resulte apetitoso a los espectadores”, dice el director general de Metro Studio.

Para alcanzar esos estándares cinematográficos, el equipo de Metro Studio implementa desarrollos propios que se suman a las tecnologías robóticas y de filmación adquiridos por la empresa con el fin de entregarles a los consumidores de los productos una experiencia sobresaliente que abra el apetito de todos sus sentidos.

Los resultados visuales obtenidos con la Ingeniería Visual les ayudan a las marcas a cumplir su meta más anhelada: que sus productos se destaquen en el mercado para seguir siendo relevantes.

Giovanni Granada no deja nada al azar, elimina la suerte y la convierte en una arte planificado y controlable.

Adiós a los presupuestos ocultos: cómo la analítica de datos libera el potencial empresarial

Por: Sergio Gutiérrez, CEO de Cala Analytics

En el complejo mundo empresarial, los presupuestos ocultos han sido durante mucho tiempo esa sombra indeseada en el horizonte financiero. Esos fondos apartados para lidiar con multas, sanciones o indemnizaciones se convierten en un lastre para el crecimiento, una espesa niebla que impide a las empresas invertir en innovación y desarrollo. ¿Pero qué pasaría si pudiéramos prever y evitar estos riesgos antes de que se materialicen?

 

Los presupuestos ocultos, esa reserva para contingencias legales, son la manifestación de una gestión ineficiente de riesgos en las empresas. Ya sea por desconocimiento, falta de estrategia o una mentalidad de «es más barato pagar», estas reservas financieras se convierten en un bache en el camino hacia la excelencia empresarial.

¿Cómo podemos liberarnos de esta carga? La analítica de datos y la inteligencia artificial son nuestros aliados en esta batalla. Estas tecnologías permiten a las empresas desentrañar datos internos y externos, identificar patrones y anticipar escenarios de riesgo. Este poder predictivo no solo evita multas, sino que también impulsa el rendimiento empresarial, optimiza procesos y agrega valor a pasos agigantados.

La conjunción de la analítica de datos con la inteligencia artificial y el machine learning ha marcado un hito significativo en la manera en que las empresas afrontan los desafíos actuales. Estas tecnologías emergentes no solo permiten desentrañar patrones complejos en la enorme cantidad de información generada, sino que también aportan una visión predictiva y proactiva frente a riesgos potenciales.

La capacidad de estas herramientas para procesar la creciente cantidad de datos provenientes de diferentes fuentes en tiempo real proporciona a las empresas una ventaja competitiva incomparable. Desde la detección temprana de riesgos financieros hasta la identificación de oportunidades de crecimiento, la integración de la analítica con la IA y ML no solo ayuda a evitar contingencias, sino que también redefine la toma de decisiones empresariales hacia la creación proactiva de valor y la minimización de riesgos en un entorno empresarial en constante cambio.

Un estudio de la consultora McKinsey en 2023 ha revelado un creciente interés en la IA generativa a lo largo de diversas regiones y sectores laborales. Según el informe, un 79% de los encuestados admitió haber estado expuesto a esta tecnología, mientras que un 22% la utiliza regularmente en sus labores. Además, la adopción de la IA generativa no se limita al ámbito individual, ya que un tercio de los participantes indicó que sus organizaciones ya la están utilizando en uno o más procesos. Sorprendentemente, el 60% de las empresas que han implementado IA han optado por la IA generativa, y un notable 40% restante planea invertir en esta tecnología próximamente.

La analítica de datos y la inteligencia artificial representan un potencial transformador para las empresas al permitirles adaptarse, tomar decisiones sólidas y crear valor. Invertir en estas herramientas no solo asegura el cumplimiento legal, sino que también impulsa la excelencia, liberando recursos ocultos y promoviendo la innovación, agilidad y crecimiento sostenible. Esta revolución redefine el éxito empresarial al priorizar la adaptabilidad, eficiencia y visión estratégica, transformando la gestión de riesgos financieros y capacitando a las empresas para anticipar y actuar frente a desafíos en un entorno empresarial desafiante.

Ideas RevolucionarIAs

Por: Raúl Andrés Arce Calderón

Hace un año el mundo se vio transformado por el lanzamiento de ChatGPT, la aplicación de chatbot de inteligencia artificial desarrollada por OpenAI. Desde ese momento la conversación alrededor de la inteligencia artificial (o IA) no se ha detenido, se han creado miles de cursos, cientos de startups y se han realizado millones de “búsquedas” a través de esta herramienta.

 

En el último mes se han producido muchas noticias sobre el tema, desde la lógica organizacional se presentaron movimientos en la cúpula de OpenAI despidiendo, para nuevamente nombrar, a su CEO Sam Altman y modificando a su junta directiva en el proceso, y desde el punto de vista de producto se presentó el primer wearable elaborado pensando en sacar ventaja de la IA: AI Pin un dispositivo creado por Humane buscando integrar a la inteligencia artificial para una interacción sin pantallas ni aplicaciones, y con las funciones de un smartphone.

Todos estos desarrollos son muy interesantes y probablemente estemos frente a una nueva revolución industrial con los siguientes pasos que se darán en el avance de esta tecnología. Sin embargo, hay una aproximación que, aunque este más alejada de los reflectores, es mucho más valiosa y es la forma en que esta tecnología puede ayudar en la solución de problemas sociales o ambientales que enfrenta la sociedad actualmente.

Aquí tres iniciativas que, a mi manera de ver, están revolucionando la forma de abordar los desafíos que tenemos como humanidad:

En la solución a problemas ambientales encontramos la startup israelí AgroScout, esta empresa, consciente de como el cambio climático puede reducir aún más el rendimiento de los cultivos, especialmente en regiones donde se presenta inseguridad alimentaria y de que los sistemas alimentarios son responsables del 30% de las emisiones de gases efecto invernadero, ha desarrollado una plataforma que utiliza la IA para supervisar el desarrollo de cultivos en tiempo real.

Esta iniciativa permite detectar plagas y enfermedades de los cultivos de forma temprana, permitiendo aplicar tratamientos precisos que reduzcan el uso de agroquímicos, reduciendo de esta manera el daño ambiental. Adicionalmente, realiza el monitoreo de las condiciones atmosféricas y el cambio de los períodos lluviosos o secos brindando herramientas para preparar mejor los terrenos y tener cultivos más resilientes.

En lo relacionado con problemas sociales y demostrando que a través de un enfoque de innovación abierta actores diversos pueden brindar soluciones eficientes a diferentes retos, encontramos la plataforma aprendIA desarrollada por el International Rescue Committee, ésta busca reducir la interrupción en la educación y el abandono escolar que se produce en tiempos de crisis generadas por conflictos armados, desastres naturales o pandemias.

La plataforma, en su primera etapa, está basada en mensajería instantánea (SMS, Whatsapp) y utiliza chatbots (piensen en ChatGPT) para entregar contenidos interactivos de calidad a estudiantes, profesores y cuidadores, abordando contenidos de lectura, escritura, matemáticas y habilidades socioemocionales. Una solución de esta naturaleza es un paso adelante en la manera en que se pueden cerrar brechas educativas en zonas rurales alejadas, así como responder adecuadamente a situaciones de emergencia.

Finalmente, en materia de sostenibilidad encontramos una startup llamada Clarity.ai que busca a través de una plataforma tecnológica, basada en IA, ofrecer información a inversores, organizaciones y consumidores con dos objetivos principales: el primero asignar el capital destinado a sostenibilidad o estándares ASG de manera eficiente, y el segundo comprender y optimizar los impactos sociales y medioambientales de las inversiones. Una herramienta como esta facilita la presentación de informes reglamentarios para las empresas en diferentes mercados, pero especialmente nivela el acceso a información relevante de las partes interesadas.

En resumen, la Inteligencia Artificial es una herramienta a nuestra disposición, sus capacidades y las soluciones que nos pueda brindar dependerán de la intencionalidad que le puedan dar las personas. Esta tecnología va a aumentar su presencia en la mayoría de las actividades humanas, está en nosotros generar las ideas que pueda potenciar y que beneficien a la sociedad y al ambiente, a mi manera de ver, las iniciativas aquí señaladas son una muestra de esta nueva revolución.

*El autor no tiene relación con las startups o iniciativas aquí señaladas.