Ir al contenido principal

Etiqueta: Inteligencia artificial

Las empresas aceleran en transformación digital

Estudio reveló que el 90% de las organizaciones aceleraron la transformación digital en el último año según la compañía de inteligencia de software Dynatrace.

El estudio tuvo en cuenta 1.300 CEOs y gerentes seniors de desarrollo en grandes organizaciones. Los resultados revelaron un incremento de dificultad para mantener la confiabilidad y seguridad en software

 

Las prioridades de los encuestados están en la búsqueda de los procesos de desarrollo en seguridad con convergencia en observabilidad con el uso de IA (inteligencia artificial). El estudio se llama Convergencia entre Seguridad y Observabilidad: Permitiendo innovación en la Nube más veloz y con mayor seguridad  y está disponible aquí.

Resultados principales

  • 90% de las organizaciones dicen que la transformación digital se ha acelerado en los últimos 12 meses.
  • 78% de las organizaciones despliegan producciones de actualizaciones de software cada 12 horas o menos, y el 54% dicen que lo hacen al menos cada 2 horas.
  • Equipos de DevOps utilizan, al menos, un tercio de su tiempo (31%) en detectar manualmente vulnerabilidades y problemas de calidad de sus códigos, reduciendo el tiempo dedicado a la innovación.
  • 55% de las organizaciones realizan concesiones entre calidad, seguridad y experiencia del usuario para cumplir con la necesidad de transformaciones y actualizaciones.
  • 88% de los CEOs afirman que una convergencia entre las prácticas de observabilidad y seguridad serán fundamentales para el desarrollo de una cultura de DevSecOps, y el 90% dicen que incrementar el uso de tecnología de AIOps será clave para ampliar estas prácticas.

Le puede interesar: Ciberseguridad, la prioridad de empresas en 2023

*Foto: Imagen ilustrativa cortesía

El uso de IA para reducir congestión en el tráfico

Bogotá es la sexta ciudad con el tráfico más congestionado según datos de Global Traffic Scorecard de INRIX 2022. Esto se traduce a una pérdida anual de 122 horas al año en tráfico, un aumento del 30 % con respecto a 2021. Por esto es menester establecer estrategias para reducir el tiempo que se pierde por el tráfico en la capital.

¿Cómo puede ayudar la tasa de congestión a reducir los tiempos de movilidad?

De acuerdo con la investigación de Hikvision España, la tasa de congestión puede reducir los volúmenes de tráfico en las ciudades hasta en un 30%  y puede ser una herramienta poderosa en la lucha contra el estancamiento vehicular y las emisiones resultantes de los vehículos, pero la “injusticia” percibida en la forma en que se aplican los cargos puede hacer que este tipo de esquemas no sean totalmente aceptados por los conductores.

 

Para aumentar la aceptación de la tasa de congestión, las autoridades deben comunicar eficazmente los beneficios generales a los usuarios de la carretera, especialmente en términos de tiempos de viaje más cortos y mejora de la calidad del aire.

Tarifas justas gracias a la inteligencia artificial

La IA puede jugar un papel clave para llegar a un cobro de congestión más equitativo. Esto se haría por medio de la implementación de herramientas que nutren dicha tecnología.

Entre las herramientas destacan cámaras inteligentes impulsadas por IA, etiquetas de identificación por radiofrecuencia (RFID), GPS y redes de comunicaciones inalámbricas.

Ahora, para tener un trato justo con las tarifas es necesario reconocer el tipo  de vehículo con sus emisiones, apoyar una  tasa basada en la distancia, detectar la carga en función de las condiciones del tráfico en tiempo real y las ‘excepciones’ para permitirles el libre acceso a las áreas controladas. Para más información, visite el sitio web.

Le puede interesar: Inteligencia Artificial predice campeón de Catar 2022

*Con información de Hikvision

Microsoft se contagia de la fiebre de ChatGPT y la IA

Microsoft anunció que el ‘chatbot’ de Inteligencia Artificial (IA) desarrollado por OpenAIChatGPT– estará disponible pronto en su Azure OpenAI Service, que además pasará a estar disponible de forma general para las empresas.

Tal y como ha explicado la compañía tecnológica en su blog, se trata de un paso más para continuar en su compromiso de «democratizar la IA» basándose en su asociación continua con OpenAI. Con ello, Microsoft pretende brindar el soporte necesario para que sus clientes puedan crear «aplicaciones de vanguardia».

 

El gigante tecnológico debutó con el servicio Azure OpenAI en noviembre de 2021, y hasta ahora solo estaba disponible para un número limitado de clientes empresariales. Sin embargo, Microsoft indicó que está ampliando este servicio de cara a una disponibilidad general para cualquier cliente.

Este servicio da acceso a los clientes a distintas herramientas de OpenAI para hacer uso de ellas en sus propias aplicaciones en la nube. Entre estas herramientas, que Microsoft describe como «los modelos de IA más avanzados del mundo», incluyen el sistema de lenguaje GPT-3.5 y Codex, así como el modelo Dall-E, que se utiliza para generar imágenes a partir de indicaciones de texto. Todo ello respaldado con capacidades de nivel empresarial «confiables» e «infraestructura optimizada».

Además de todo ello, Microsoft agregará pronto el ‘chatbot’ de IA ChatGPT, tal y como ha informado el CEO de Microsoft Corporation, Satya Nadella, en Twitter. La compañía lo define como una versión mejorada de GPT-3.5 que ha sido entrenada para ejecutar inferencias en la infraestructura de Azure AI.

GhatGPT tiene la capacidad de devolver respuestas largas y coherentes que no se identifican fácilmente como respuestas generadas por una máquina, de ahí la importancia que está tomando este programa en el sector de las IA con todas la aplicaciones posibles.

Le puede interesar: Artistas se van contra software de IA por derechos de autor

*Foto ilustrativa: Pixabay

¿Cómo funciona la traducción videollamadas de Skype?

El servicio ‘online’ de mensajería y videollamadas Skype presentó una nueva función que permitirá traducir las videollamadas en tiempo real mediante el uso de Inteligencia Artificial (IA), con la que, además, el usuario podrá utilizar su propia voz en la traducción.

Tal y como ha manifestado Microsoft, la misión de Skype es la de ayudar a construir «conexiones significativas» con las personas. Por ello, ha informado de que el lanzamiento de esta implementación tendrá lugar en los próximos meses y hará posible que personas que hablan distintos idiomas se comuniquen «fácilmente» entre sí.

 

¿Cómo funciona?

En este sentido, la compañía ha subrayado el papel de la IA en el mundo de la tecnología que hacen los servicios más «efectivos y eficientes rompiendo barreras». Así, la traducción se llevará a cabo automáticamente a la par que se desarrolla la conversación en la videollamada, detectando también los idiomas.

Esta función es posible gracias a la combinación de la tecnología de reconocimiento de voz y procesamiento de lenguaje natural que, según ha explicado Microsoft, son capaces de «comprender e interpretar» las palabras habladas, así como traducirlas al idioma deseado.

Además, también se utilizará la IA para ajustar la traducción de forma que suene como la propia voz del usuario. Esta opción pretende que la conversación no se desarrolle con una voz de ordenador sino sonidos con características más «humanas» y similares a las del orador. En cuanto a los idiomas disponibles, Skype ofrecerá el inglés, español, francés, alemán y chino, entre otros.

Para activar la función en una llamada el usuario tendrá que pinchar en el menú con un símbolo de tres puntos, donde se desplegarán distintas opciones, entre ellas, ‘Traducir’. Tras clicar en esta pestaña Skype comenzará a traducir la conversación. Asimismo, esta implementación estará disponible tanto para videollamadas grupales como para Telefonía.

Le puede interesar: Inteligencia Artificial predice campeón de Catar 2022

*Foto: Skype

IA y ‘blockchain’, los aliados de la seguridad en los bancos

El robo a bancos se ha venido presentando con prácticas novedosas que incluye el cibercrimen. Por eso, las entidades financieras han adoptado la Inteligencia Artificial -IA- y el ‘blockchain’ para reforzar los equipos seguridad de los bancos.

La dupla IA – ‘blockchain’ le está permitiendo a los bancos generar ecosistemas de seguridad de 360º: la IA añade información a los procesos para la toma de decisiones, y el ‘blockchain’ proporciona integridad, seguridad y descentraliza al entorno en el que tienen lugar las transacciones.

 

Los sistemas y equipos de acceso y registro, monitoreo y video seguridad le permiten a estas herramientas una ejecución directa en los dispositivos. Los bancos usan sistemas biométricos ante situaciones de peligro para verificación de usuarios, colaboradores y transacciones en sucursales distintas.

Dentro de las tecnologías más eficientes para garantizar la seguridad en los bancos están el uso de inteligencia artificial tanto para seguridad física y lógica como para la optimización operacional. El éxito real de las soluciones está en desarrollar toda la analítica de datos en los dispositivos de borde. El uso de Blockchain para autenticación por biometría sin contacto y sistemas de autenticación electrónica para usuarios y funcionarios son otras de las tecnologías que aportan eficiencia en sistemas de seguridad bancarios, señala Julio Vilar, ingeniero de Vertical Presales de Hikvision, multinacional experta en soluciones de seguridad.

Además, los sistemas de videovigilancia ayudan a disuadir robos y proporcionan imágenes y pruebas importantes a las fuerzas de seguridad. La IA y el ‘blockchain’ van más allá del cubrimiento y la seguridad de las transacciones electrónicas y se posicionan como un importante aliado en la seguridad de las instalaciones y transacciones físicas al interior de los bancos.

Le puede interesar: Del bitcoin al Metaverso: los peligros detrás de la evolución del Blockchain

*Con información de Hikvision

**Foto: Hikvision

El avance de Inteligencia Artificial en la salud de Colombia

Cada vez es más fácil encontrar tecnología de IA (Inteligencia Artificial) en los entornos más comunes de la vida cotidiana. Uno de los sectores en los que ya hace presencia.

Según un análisis de la Clínica Claud, el 19 % de usuarios de ‘smartphones’ tiene al menos una aplicación de salud descargada. Este indicador motiva a que las entidades de salud inviertan más en el campo digital.

 

Esta necesidad es cubierta por Cari AI, compañía especializada en Inteligencia Artificial. La compañía ha logrado que la atención de las entidades de salud que contratan la entidad pase de solucionarse de 20-25 minutos a 4 minutos.

“Hoy gracias a la inteligencia artificial, logramos agilizar la respuesta de autorizaciones médicas a los pacientes que normalmente se demoran horas o en muchos casos días, en un tiempo récord de 4 minutos. Esto no solo revoluciona el sector tecnológico y de inteligencia artificial en el país, sino que genera mayor productividad a las entidades de salud y una mejor prestación de los servicios médicos en toda Latinoamérica”, afirmó Henry Fernández, CEO de CARI AI.

Se estima que el 54% de los pacientes en Latinoamérica estuvieron de acuerdo con que sus proveedores de atención médica brinden asesoramiento en las comunidades en línea para tratar mejor sus enfermedades.

Le puede interesar: Ubisoft resuelve preocupación de clientes de Stadia

*Foto: Cortesía

**Con información de Cari AI

¿Fin del doblaje en el cine? IA crearía las voces

Los avances de la IA (Inteligencia Artificial) van a toda prisa y ahora pretende inmiscuirse en el cine, más exactamente en los doblajes de algunas películas.

La semana pasada se supo gracias a Variety que James Earl Jones, intérprete de la voz de Darth Vader en Star Wars, permitió a sus 91 años que sus frases sean usadas para entrenar los softwares de Inteligencia Artificial con el fin de clonarla, y así evitar a los imitadores.

 

La icónica «I am your father» de Star Wars hace parte del amplio catálogo de Respeecher, compañía ucraniana que entrena sistemas de inteligencia artificial para imitar voces.

A pesar de la guerra entre Ucrania y Rusia, Respeecher ya trabajó con Disney para la serie The Mandolorian. Allí la compañía trabajó en la imitación de la voz de Luke Skywalker.

Esto pone como foco de discusión si con el desarrollo de esta metodología se acerca el fin del doblaje para películas animadas o a personajes no humanos de lo que pueda venir con el cine en el futuro.

Le puede interesar: ‘Oversharing’, práctica digital que afecta la salud mental

Eva, la primera influenciadora colombiana del metaverso

Eva se convirtió en la primera influenciadora digital colombiana del metaverso y creada por Match Agency. Además, este personaje es publicista, community manager y relacionista pública.

“Eva es el resultado de la necesidad de sumarnos al metaverso. Se desarrolló a través de un prototipo de características físicas de las mujeres más reconocidas en América Latina, en el que se obtuvo una composición de imágenes para llegar a las facciones y la manera en qué luce actualmente. El proyecto ha tenido una inversión aproximada de 20 millones de pesos y representa un avance importante para el marketing en Colombia”, explicó Karen Carreño, directora general de Match Agency.

 

La creación de Eva es posible gracias a los avances de realidad aumentada y la inteligencia artificial. Actualmente, está en disposición de crear contenido para diferentes marcas y compartir las cosas que más le apasionan.

Marcas como Prada, Imma y Gary Vee ya tienen sus propios influenciadores virtuales. Incluso, recientemente el minorista estadounidense Pacsun anunció su nuevo acuerdo de colaboración con la influencer virtual Miquela como sustituta de quien habría sido su embajadora de marca por mucho tiempo, Emma Chamberlain.

Le puede interesar: Día del Gamer | Los videojuegos, el futuro de la era digital

*Foto: Match Agency

FN Meka, el rapero robot que firmó acuerdo con un sello

La inteligencia artificial cada vez gana más espacio en la era actual. El avance ha sido tan acelerado que FN Meka, una rapero robot, firmó un importante acuerdo con Capitol Records.

FN Meka suma más de 10 millones de seguidores en TikTok y está a punto de llegar a los 200 mil en Instagram. Desde hace dos años vemos a este rapero robot figurando y ahora firmó un acuerdo con esta disquera que tiene firmados a artistas como Paul McCartney, Katy Perry o Migos.

 

El pasado 12 de agosto FN Meka estrenó su primer sencillo y lo hizo junto al rapero Gunna y Clix, influencer que se especializa en videojuegos. La canción supera el medio millón de reproducciones en Spotify

¿Cómo funciona FN Meka?

Si bien su voz es hecha por un humano, todo lo concerniente al aspecto con la apariencia y las prendas, además de los ritmos de sus canciones se basan en la inteligencia artificial.

Le puede interesar: Uso de Inteligencia Artificial se da en el 20 % de empresas

*Foto: Instagram @fnmeka

Las 4 claves para el ‘onboarding’ en nuevas generaciones

Según el Global Findex Report del Banco Mundial, para el 2021 el 76% de los adultos en el mundo tenían una cuenta o producto crediticio en algún tipo de institución financiera. Sin embargo, la distribución de esta titularidad de cuentas es más alta entre los adultos mayores de 25 años, que en personas jóvenes con edades entre los 15 y 24 años.

Por esto, Provenir -compañía líder mundial en software de toma de decisiones de riesgo por medio de la Inteligencia Artificial (IA) y Machine Learning (ML) para el sector financiero- ofrece cuatro claves por los que las nuevas generaciones deben ser parte fundamental de los procesos de ‘onboarding’ de las instituciones financieras.

 

«Hoy los esfuerzos se centran en incorporar estrategias de ‘onboarding ‘que abren las ofertas a clientes con menor edad, aprovechando los Datos Alternativos que la transformación digital ha puesto a disposición de las Fintech”, señala José Luis Vargas, vicepresidente ejecutivo de Provenir para Latinoamérica.

El ‘onboarding’ consiste en el proceso de la incorporación de capital humano de una manera acelerada para que asimile la cultura organizacional de las compañías.

Cuatro claves de Provenir
  1. Huella Digital: El ecosistema digital es ampliamente usado para distintas actividades cotidianas y otorga una serie de características que pueden ser aprovechadas por las Fintech. Por ejemplo, los jóvenes tienen más confianza y conocimiento en el uso de servicios online y apps móviles, haciendo la experiencia del cliente mucho más ágil y accesible para esta población.
  2. Capacidad de endeudamiento: Al ser personas nuevas al crédito que están iniciando su vida laboral, tienen más capacidades para acceder a servicios crediticios novedosos y flexibles. Además, tienen interés por obtener productos que ayuden a la construcción de sus proyectos personales y emprendimientos, y que resulten escalables en el tiempo.
  3. Innovación: Los jóvenes marcan tendencias y cambios, definiendo el futuro de la industria. Han abierto la puerta a nuevas formas de negocio, oportunidades de crecimiento y demandas en el mercado, que se ajusten a las necesidades de las personas y sus estilos de vida. Los nativos digitales buscan plataformas híbridas, de acceso sencillo y que faciliten los procesos o trámites en tiempo real; además de productos graduales, con tasas flexibles y de fácil manejo.
  4. Diversificación del Portafolio: La variedad de clientes, con distintas características e intereses, permite obtener capital de distintas fuentes y reducir el riesgo que representa una oferta limitada. Esto otorga a las instituciones mayores opciones de inversión y poder maniobrar sus estrategias para lograr mayor participación de mercado con niveles de fidelización más efectivos. Los intereses de las nuevas generaciones por acceder a créditos diferentes a los convencionales, son una gran oportunidad para que la industria financiera llegue a nuevos nichos de mercado.

Le puede interesar: Pearson participa en Tesol hablando sobre IA en la educación

*Foto: Provenir

**Con información de Provenir

Pearson participa en Tesol hablando sobre IA en la educación

Del 18 al 22 de agosto se llevará a cabo en Bogotá Tesol Colombia 2022, uno de los eventos ELT (English Language Teaching Education) más importantes e innovadores de América Latina. Pearson, que se perfila como una compañía líder a nivel mundial participará con dos eventos coyunturales en el aprendizaje de idiomas y el mundo digital.

Este año la conferencia se centra en la Era Phygital ELT, que se basa en la unión del ambiente físico con lo digital. Este espacio permite que los estudiantes reciban una educación más dinámica aprovechando los dos espacios.

 

Pearson liderará en Tesol un espacio de English Teaching Design Lab,,donde reunirá a expertos en enseñanza de idiomas para conversar sobre cómo afrontar la resolución de problemas, ideación y creatividad, para aplicar sus ideas para mejorar el bilingüismo y multilingüismo, a través del uso de la metodología ‘design thinking’

La segunda participación de Pearson estará a cargo de Bill Bonk, graduado de Northwestern University, Máster en estudio de las segundas lenguas de la Universidad de Hawaii y PhD de Ciencias Cognitivas de la Universidad de Colorado. Él dará una conferencia sobre los pros y contras del uso de la Inteligencia Artificial a la hora de enseñar, preparar, calificar y evaluar una segunda lengua.

Tesol Colombia tendrá en este 2022 su quinta edición. Para obtener más información sobre el evento y la programación del mismo puede visitar la página web: tesol-colombia.org.

Le puede interesar: Platzi e iNNpulsa se unen para becar emprendedores en inglés

*Imagen de referencia: Pixabay

**Con información de Pearson

Uso de Inteligencia Artificial se da en el 20 % de empresas

La pandemia del COVID-19 aceleró los avances de la Inteligencia Artificial (IA) y vemos cómo es usada en varias compañías. Una nueva investigación de mercado por IBM reveló que 1 de cada 5 empresas en Colombia han implementado activamente la IA

Además de este dato fundamental, el Global AI Adoption Index 2022 -realizado por Morning Consult para IBM- reveló que este crecimiento se debió a que las empresas reconocieron el valor de la IA a medida que están emergiendo de los desafíos de la pandemia de COVID-19. A esto se suma la escasez de talento y de habilidades. En Colombia, la adopción está siendo impulsada por la necesidad de reducir costos y automatizar procesos clave (40%) y demandas debido a la pandemia de Covid-19 (38%).

 

La IA es, también, aliada de la sostenibilidad en las compañías. El 61% de los profesionales de Tecnologías de la Información (TI) indicaron que, para acelerar sus iniciativas de Gobierno Ambiental, Social y Corporativo (ESG por sus siglas en inglés), su empresa está implementando actualmente la IA o tiene planes de hacerlo.

«Las organizaciones en Latinoamérica, incluido Colombia, encuestadas en el IBM Global AI Adoption Index 2022, están utilizando la IA hoy para responder a los diferentes desafíos y presiones que enfrentan, desde las operaciones de negocio y la escasez de habilidades hasta las iniciativas de sostenibilidad», dijo Joaquim Campos, VP, Data & AI, Automation & AI Apps, IBM América Latina.

Datos más relevantes de la investigación

Si bien los resultados que hallaron desde IBM fueron impactantes en el avance de la IA en Colombia, a continuación dejamos los más relevantes.

  • 47% de las empresas informan que están explorando el uso de la IA.
  • 57% de los profesionales de TI en Colombia en compañías que están explorando o implementando IA han acelerado sus inversiones y su despliegue de IA en los últimos 24 meses.
  • 56% de profesionales indican que su compañía tiene planes de invertir en la adopción de la IA a través de su incorporación en procesos y aplicaciones.
  • 51 % de los profesionales dice que es difícil garantizar la seguridad de los datos.
  • Solamente el 44% de las compañías en Colombia que exploran o implementan la IA, cuenta con una estrategia para esto.
  • 37% de los profesionales de TI Colombia indican que sus organizaciones están capacitándose y re-entrenando a sus empleados para que trabajen juntos con nuevas herramientas/software de automatización e IA.
  • 31% mencionan que sus empleados ya están ahorrando tiempo gracias a la IA.
  • 44 % de los profesionales usa la IA para detección de una amenaza.
  • 30 % de los profesionales usa la IA para mercadeo.

Le puede interesar: Guerra de Rusia pondría en jaque la ciberseguridad mundial

*Foto: Cortesía IBM

Así funciona la primera jueza con inteligencia artificial

Apenas la semana pasada Iván Duque sancionó la Ley 2213 de 2022, mediante la cual la virtualidad juega un papel primordial para la administración de la justicia en Colombia, dando un gran avance en este modelo. Por otro lado, en Israel un laboratorio de inteligencia artificial creó la primera jueza virtual con esta tecnología.

Se trata de un homenaje que AI21labs le quiso hacer a la fallecida Ruth Bader Ginsburg, jueza estadounidense que durante su estadía en el Tribunal Supremo votó a favor de la legalización del aborto y en contra de la pena de muerte.

 

«Este es solo un experimento con tecnología de inteligencia artificial… Es importante recordar que la IA en general, y el modelo del lenguaje específicamente, todavía tiene limitaciones. El modelo a veces puede dar inapropiadas e incorrectas respuestas», señaló la compañía.

Este experimento está abierto a cualquier tipo de consulta que se le haga. El software fue creado con base en las opiniones que en 27 años dio Ruth Bader Ginsburg ejerciendo y de varias entrevistas durante estos años. Teniendo en cuenta la información, las respuestas que da esta jueza virtual intentan tener un acercamiento a lo que probablemente respondería la fallecida jueza.

Por ejemplo, a la pregunta: «Mi pareja y yo nos divorciamos, pero yo quiero quedarme con la casa que compramos ¿Puedo hacerlo?», la respuesta de la IA basada en Ruth Bader Ginsburg respondió: «Sí. Creo que ambos querrán ser dueños de la casa y la podrían vender. Es posible que los dos encuentren una manera de comprar el interés de la otra persona».

Para probar este experimento es necesario escribir las dudas legales en inglés dando clic aquí.

Le puede interesar: Día sin IVA: Las primeras 6 horas en comercio electrónico

*Foto: ask-rbg.ai

5 estrategias para que los negocios digitales no mueran

La Inteligencia Artificial centrada en el ser humano, las estrategias “phygitales”, una cultura impulsada por los datos, el metaverso y blockchain son componentes que impulsarán la reinvención empresarial y crearán experiencias únicas y espacios laborales de alto rendimiento. Globant, compañía digital internacional enfocada en reinventar los negocios mediante soluciones tecnológicas innovadoras, publicó su 2022 Trends Report. Las principales perspectivas de Globant para 2022 incluyen:

  1. El metaverso creará nuevos espacios para que las empresas extiendan su presencia, ofertas y creatividad, maximizando el vínculo con sus clientes y empleados.

El metaverso presentará posibilidades de interacción a los clientes y facilitará que se comprometan con una marca o producto, de igual modo introducirá nuevas formas para que las empresas reinventen la experiencia del cliente y el empleado. Un ambiente metaversal impulsará a las compañías a aprovechar nuevos patrocinios de eventos y conciertos, productos netamente digitales y experiencias inmersivas.

 

  1. Permanecer con un enfoque centrado en el ser humano en el marco de los avances tecnológicos de la IA y el Machine learning será fundamental.

Mantener un enfoque centrado en el ser humano será vital para unir a las personas y la tecnología aprovechando las mejoras en estas. La IA y el Machine learning (ML) impulsarán a las organizaciones a crear experiencias más personalizadas, centrándose en las ofertas y oportunidades disponibles. Al mismo tiempo, la IA y ML ayudarán a automatizar procesos para aumentar la eficiencia, optimizar la recolección de datos y facilitar la toma de decisiones.

  1. Blockchain y Descentralización llevarán a los negocios a la reinvención.

Las organizaciones empezarán a transformar sus modelos de negocios para crear alianzas estratégicas y tecnologías colaborativas como el blockchain. Parte de la descentralización incluirá la Web 3.0, la siguiente fase del internet. Aunque la Web 3.0 aún se encuentra dando sus primeros pasos, consistirá en una capa basada en blockchain en la que los usuarios gestionarán colectivamente una única cuenta personalizada que incluirá redes sociales, motores de búsqueda y mercados, devolviendo la propiedad de sus datos a los usuarios.

  1. La reinvención de los modelos de negocios se centrará en garantizar la resistencia mediante alianzas estratégicas multisectoriales y una nueva relación con el cliente.

A medida que las fronteras de la industria comienzan a desvanecerse, seguirá surgiendo la necesidad de colaboración y de nuevas e innovadoras alianzas entre empresas. Además, los negocios deberán centrarse en la integración de la tecnología necesaria y en la aplicación de análisis avanzados en sus modelos de negocio para satisfacer las expectativas del cliente y ajustarse a su comportamiento en constante cambio. Nuevos modelos de negocio incluirán experiencias “phygitales” (una combinación de lo físico y lo digital) y marketing phygital, creando una propuesta de valor única que combine los mundos físico y digital.

  1. La adaptabilidad, la flexibilidad y la sostenibilidad serán claves para mantener un lugar de trabajo de alto rendimiento.

Los empleados ahora esperan que su experiencia sea más personalizada y eficiente desde el primer día. Con este conocimiento, las organizaciones podrán promover una cultura basada en los datos puede ayudar a generar este apoyo personalizado en cada etapa del proceso con resultados visibles, con un personal más comprometido, mejoras en el rendimiento, toma decisiones y una innovación posibilitada por la Inteligencia Artificial.

*Foto: Cortesía

*Con información de Another

Le puede interesar: ¿Se desmantelan las bodegas? Twitter haría visible las cuentas de ‘bots’