Ir al contenido principal

Etiqueta: Inteligencia artificial

Uso de Inteligencia Artificial se da en el 20 % de empresas

La pandemia del COVID-19 aceleró los avances de la Inteligencia Artificial (IA) y vemos cómo es usada en varias compañías. Una nueva investigación de mercado por IBM reveló que 1 de cada 5 empresas en Colombia han implementado activamente la IA

Además de este dato fundamental, el Global AI Adoption Index 2022 -realizado por Morning Consult para IBM- reveló que este crecimiento se debió a que las empresas reconocieron el valor de la IA a medida que están emergiendo de los desafíos de la pandemia de COVID-19. A esto se suma la escasez de talento y de habilidades. En Colombia, la adopción está siendo impulsada por la necesidad de reducir costos y automatizar procesos clave (40%) y demandas debido a la pandemia de Covid-19 (38%).

 

La IA es, también, aliada de la sostenibilidad en las compañías. El 61% de los profesionales de Tecnologías de la Información (TI) indicaron que, para acelerar sus iniciativas de Gobierno Ambiental, Social y Corporativo (ESG por sus siglas en inglés), su empresa está implementando actualmente la IA o tiene planes de hacerlo.

«Las organizaciones en Latinoamérica, incluido Colombia, encuestadas en el IBM Global AI Adoption Index 2022, están utilizando la IA hoy para responder a los diferentes desafíos y presiones que enfrentan, desde las operaciones de negocio y la escasez de habilidades hasta las iniciativas de sostenibilidad», dijo Joaquim Campos, VP, Data & AI, Automation & AI Apps, IBM América Latina.

Datos más relevantes de la investigación

Si bien los resultados que hallaron desde IBM fueron impactantes en el avance de la IA en Colombia, a continuación dejamos los más relevantes.

  • 47% de las empresas informan que están explorando el uso de la IA.
  • 57% de los profesionales de TI en Colombia en compañías que están explorando o implementando IA han acelerado sus inversiones y su despliegue de IA en los últimos 24 meses.
  • 56% de profesionales indican que su compañía tiene planes de invertir en la adopción de la IA a través de su incorporación en procesos y aplicaciones.
  • 51 % de los profesionales dice que es difícil garantizar la seguridad de los datos.
  • Solamente el 44% de las compañías en Colombia que exploran o implementan la IA, cuenta con una estrategia para esto.
  • 37% de los profesionales de TI Colombia indican que sus organizaciones están capacitándose y re-entrenando a sus empleados para que trabajen juntos con nuevas herramientas/software de automatización e IA.
  • 31% mencionan que sus empleados ya están ahorrando tiempo gracias a la IA.
  • 44 % de los profesionales usa la IA para detección de una amenaza.
  • 30 % de los profesionales usa la IA para mercadeo.

Le puede interesar: Guerra de Rusia pondría en jaque la ciberseguridad mundial

*Foto: Cortesía IBM

Así funciona la primera jueza con inteligencia artificial

Apenas la semana pasada Iván Duque sancionó la Ley 2213 de 2022, mediante la cual la virtualidad juega un papel primordial para la administración de la justicia en Colombia, dando un gran avance en este modelo. Por otro lado, en Israel un laboratorio de inteligencia artificial creó la primera jueza virtual con esta tecnología.

Se trata de un homenaje que AI21labs le quiso hacer a la fallecida Ruth Bader Ginsburg, jueza estadounidense que durante su estadía en el Tribunal Supremo votó a favor de la legalización del aborto y en contra de la pena de muerte.

 

«Este es solo un experimento con tecnología de inteligencia artificial… Es importante recordar que la IA en general, y el modelo del lenguaje específicamente, todavía tiene limitaciones. El modelo a veces puede dar inapropiadas e incorrectas respuestas», señaló la compañía.

Este experimento está abierto a cualquier tipo de consulta que se le haga. El software fue creado con base en las opiniones que en 27 años dio Ruth Bader Ginsburg ejerciendo y de varias entrevistas durante estos años. Teniendo en cuenta la información, las respuestas que da esta jueza virtual intentan tener un acercamiento a lo que probablemente respondería la fallecida jueza.

Por ejemplo, a la pregunta: «Mi pareja y yo nos divorciamos, pero yo quiero quedarme con la casa que compramos ¿Puedo hacerlo?», la respuesta de la IA basada en Ruth Bader Ginsburg respondió: «Sí. Creo que ambos querrán ser dueños de la casa y la podrían vender. Es posible que los dos encuentren una manera de comprar el interés de la otra persona».

Para probar este experimento es necesario escribir las dudas legales en inglés dando clic aquí.

Le puede interesar: Día sin IVA: Las primeras 6 horas en comercio electrónico

*Foto: ask-rbg.ai

5 estrategias para que los negocios digitales no mueran

La Inteligencia Artificial centrada en el ser humano, las estrategias “phygitales”, una cultura impulsada por los datos, el metaverso y blockchain son componentes que impulsarán la reinvención empresarial y crearán experiencias únicas y espacios laborales de alto rendimiento. Globant, compañía digital internacional enfocada en reinventar los negocios mediante soluciones tecnológicas innovadoras, publicó su 2022 Trends Report. Las principales perspectivas de Globant para 2022 incluyen:

  1. El metaverso creará nuevos espacios para que las empresas extiendan su presencia, ofertas y creatividad, maximizando el vínculo con sus clientes y empleados.

El metaverso presentará posibilidades de interacción a los clientes y facilitará que se comprometan con una marca o producto, de igual modo introducirá nuevas formas para que las empresas reinventen la experiencia del cliente y el empleado. Un ambiente metaversal impulsará a las compañías a aprovechar nuevos patrocinios de eventos y conciertos, productos netamente digitales y experiencias inmersivas.

 

  1. Permanecer con un enfoque centrado en el ser humano en el marco de los avances tecnológicos de la IA y el Machine learning será fundamental.

Mantener un enfoque centrado en el ser humano será vital para unir a las personas y la tecnología aprovechando las mejoras en estas. La IA y el Machine learning (ML) impulsarán a las organizaciones a crear experiencias más personalizadas, centrándose en las ofertas y oportunidades disponibles. Al mismo tiempo, la IA y ML ayudarán a automatizar procesos para aumentar la eficiencia, optimizar la recolección de datos y facilitar la toma de decisiones.

  1. Blockchain y Descentralización llevarán a los negocios a la reinvención.

Las organizaciones empezarán a transformar sus modelos de negocios para crear alianzas estratégicas y tecnologías colaborativas como el blockchain. Parte de la descentralización incluirá la Web 3.0, la siguiente fase del internet. Aunque la Web 3.0 aún se encuentra dando sus primeros pasos, consistirá en una capa basada en blockchain en la que los usuarios gestionarán colectivamente una única cuenta personalizada que incluirá redes sociales, motores de búsqueda y mercados, devolviendo la propiedad de sus datos a los usuarios.

  1. La reinvención de los modelos de negocios se centrará en garantizar la resistencia mediante alianzas estratégicas multisectoriales y una nueva relación con el cliente.

A medida que las fronteras de la industria comienzan a desvanecerse, seguirá surgiendo la necesidad de colaboración y de nuevas e innovadoras alianzas entre empresas. Además, los negocios deberán centrarse en la integración de la tecnología necesaria y en la aplicación de análisis avanzados en sus modelos de negocio para satisfacer las expectativas del cliente y ajustarse a su comportamiento en constante cambio. Nuevos modelos de negocio incluirán experiencias “phygitales” (una combinación de lo físico y lo digital) y marketing phygital, creando una propuesta de valor única que combine los mundos físico y digital.

  1. La adaptabilidad, la flexibilidad y la sostenibilidad serán claves para mantener un lugar de trabajo de alto rendimiento.

Los empleados ahora esperan que su experiencia sea más personalizada y eficiente desde el primer día. Con este conocimiento, las organizaciones podrán promover una cultura basada en los datos puede ayudar a generar este apoyo personalizado en cada etapa del proceso con resultados visibles, con un personal más comprometido, mejoras en el rendimiento, toma decisiones y una innovación posibilitada por la Inteligencia Artificial.

*Foto: Cortesía

*Con información de Another

Le puede interesar: ¿Se desmantelan las bodegas? Twitter haría visible las cuentas de ‘bots’

Así son las muñecas con inteligencia artificial para dar placer sexual

La inteligencia artificial se hace un hueco en el mercado sexual creando una revolución en la tecnología robótica diseñada para ofrecer placer a los humanos. El creciente mercado en robots sexuales ya fabrica androides «Loves dolls» con capacidad para ejecutar hasta 50 posturas sexuales.

 

Totalmente customizables, de todos los colores y tamaños, cuidando el más mínimo detalle. En una empresa de Cataluña, un ingeniero en nanotecnología considera sus muñecas más cercanas a compañeras sentimentales que a juguetes sexuales.

Samanta es un robot capaz de responder a estímulos físicos, una nueva versión de inteligencia artificial. Con un precio que ronda entre 5.000 y 15.000 dólares, los aficionados podrán disfrutar de Samanta.


Si te interesó lo que acabas de leer, recuerda que puedes seguir nuestras últimas publicaciones por Facebook y Twitter