Ir al contenido principal

Etiqueta: Israel

Paren la masacre en Gaza

El mundo lleva un mes viendo un genocidio en la Franja de Gaza producto de un conflicto que lleva años y que, a pesar, de los llamados por buscar soluciones no se encontraron respuestas en la comunidad internacional y por el contrario la indiferencia ante estos hechos está causando una de las mayores violaciones de derechos humanos de la historia reciente.

Después de más de 30 días de bombardeos en la zona e incluso en escuelas, hospitales y en general contra la población civil los datos son alarmantes: por el lado de los Palestinos más de 10 mil muertos, más de 25 mil personas lesionadas y 1071 familias que tienen la tragedia de contar múltiples muertos en su núcleo, y por el lado de los israelíes más de 1400 muertos reportados.

 

Pero como si contar muertos y heridos no fuera suficiente para buscar salidas negociadas a este conflicto que solo ocupa titulares pero que también parece que por años ha caído en la indiferencia, la crisis humanitaria que deja estos días es desoladora: 1,5 millones de desplazados al interior del territorio, más de 220 mil unidades de vivienda parcialmente dañadas y 40 mil viviendas destruidas completamente.

Actualmente, las personas en la Franja de Gaza ni siquiera tienen opciones para una seguridad alimentaria y el consumo de agua desde que empezó la situación ha disminuido en promedio en un 92%, sin contar todos los problemas que se tienen por la destrucción del territorio en materia de salud, educación y vivienda.

Más allá de las diferencias políticas, religiosas o raciales lo que está en juego es la vida de miles de personas que quedan atrapadas en las decisiones de quienes quieren hacer la guerra o de quienes anteponen ideales de diferente índole, por eso hoy más que dar cifras que quedan en datos y llegan a la deshumanización quiero hacer un llamado a buscar salidas concertadas y negociadas que permitan superar la crisis de tantos años pero sobre todo que le permita a las personas de allí conocer otra vida y otra historia diferente a la de la violencia y los bombardeos.     

En este sentido la postura del presidente Petro siempre ha sido la de buscar soluciones y de superar el conflicto que lleva por años este lugar, y al igual que él queremos que las ayudas humanitarias lleguen, pero más importante aún que lleguen las acciones enfocadas en por fin una solución verdadera para la reconstrucción de este lugar, que cesen las hostilidades, el genocidio y el desplazamiento.

Alejandro Toro

Israel y Hamás

«El día de la salvación vendrá cuando los musulmanes combatan a los judíos, y los judíos se escondan detrás de las piedras y los árboles; y los árboles y las piedras dirán ‘Abdallah, aquí hay un judío detrás de mí, ven y mátalo.»
Artículo 7, Carta Fundacional Hamás

        Hamás es una organización de resistencia nacionalista islámica que tiene como objetivo el establecimiento de un estado islámico en la región que comprende el Estado de Israel, Cisjordania y Gaza. Hamás no reconoce la legitimidad del Estado de Israel ni acepta la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas del 29 de Noviembre de 1947 mediante la cual se estableció la partición de Palestina en dos estados, uno judío y otro árabe. Para Hamás la reconciliación con los judíos solo es posible si estos renuncian al Estado de Israel en su totalidad.

        Hamás apoya la lucha armada y los ataques suicidas contra civiles como medio para el logro de sus objetivos. Este grupo ha introducido a la franja de Gaza un arsenal inmenso de armamentos que incluye más de 1,500 toneladas de misiles para atacar a la población civil israelí. Entre los años 2.001 y 2.007 murieron 5.767 civiles israelíes como resultado de ataques terroristas – además de 2.665 militares – y han sido heridas otras 8.341 personas. De estos ataques, 140  fueron suicidas en los cuales murieron 542 civiles. Hamás aparece en la lista de organizaciones terroristas de Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña, Japón, Australia y la Unión Europea. Desde el año 2.002 la organización humanitaria independiente Human Rights Watch ha acusado a Hamás de cometer crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad.

        En Junio 17 del 2.008 luego de meses de mediación por parte del gobierno egipcio, fue anunciada una tregua entre Hamás e Israel. En medio de la tregua, Nizar Rayyan, uno de los líderes de Hamás en forma desafiante comentó públicamente que la tregua les servirá para prepararse para la batalla final porque la existencia de Israel es una ofensa contra Allah, su Dios. Finalmente, Hamás nunca cumplió la tregua; más de 50 misiles fueron lanzados de Gaza hacia Israel entre Junio y Octubre del 2.008. En Noviembre del mismo año, mas de 190 misiles adicionales fueron descargados, marcando así el final de la interrupción de hostilidades.

        En Diciembre 2008, luego de agotar todas las vías diplomáticas para detener los ataques desde Gaza, las fuerzas de defensa de Israel lanzaron la Operación Pilar Defensivo. Esta incursión fue exitosa en destruir los lanzadores de cohetes y la infraestructura terrorista. Pero, ante la salida de las tropas israelíes Hamás volvió a armarse y en el 2012 lanzó 2214 cohetes hacia Israel, lo cual dio lugar a la Operación Pilar Defensivo que terminó una semana después gracias al rol mediador de El Cairo y de Washington.

        Nuevamente, en el 2014, ante el continuo lanzamiento de cohetes directamente a ciudades israelíes, las fuerzas de defensa de Israel lanzaron la Operación Margen Protector contra Hamás. El objetivo de la operación es el mismo: detener el lanzamiento de cohetes dirigidos a la población civil de Israel. En esta operación, como en las anteriores, tristemente han muertos cientos de civiles inocentes incluyendo mujeres, ancianos y niños a pesar del esfuerzo del ejército Israelí para dirigir los ataques hacia objetivos militares.

Las muertes de civiles palestinos inocentes en Gaza han despertado indignación en el mundo entero.  Sin embargo, las fuerzas de defensa de Israel han demostrado que Hamás coloca a los niños y mujeres como escudos humanos. En Febrero del 2102 Hamás reconoció en su canal de TV Al Aqsa: “Creemos un escudo humano de mujeres, niños y ancianos, y los guerreros de Yihad contra la máquina bombardera Sionista, le estamos diciendo al enemigo sionista que amamos la muerte tanto como ustedes aman la vida.”
 
            Hay que ponerse la piel de un judío común y corriente de Israel que sabe que a pocos metros de distancia hay un grupo terrorista que únicamente quiere su aniquilamiento y no reconoce su derecho a existir.  Un grupo que promueve ataques suicidas perpetrados por hombres que se arropan con dinamita para matar niños y mujeres porque le han convencido que como premio irá al cielo donde 72 vírgenes le esperan para servirle.
           
            La lucha de Israel no es contra el pueblo Palestino. Este pueblo tiene derecho a tierra, independencia, libertad y paz. Pero eligiendo gobernantes extremistas solo aumentará su sufrimiento, su amargura y su desdicha. Un pueblo como el Palestino, que valora la educación y la cultura, no puede tener a Hamás como su representante.
 
            El sufrimiento de  la población civil en Gaza por la reciente incursión Israelí es muy doloroso. Pero qué ha de hacer Israel para defenderse cuando el agresor lanza cohetes mortíferos desde mezquitas, colegios y apartamentos, y se refugia entre niños y mujeres, utilizándolos como escudos humanos, y no les permite a sus civiles escapar a lugares seguros? Debe el gobierno y el ejército Israelí ignorar a su población que vive en medio del miedo y la zozobra, y que desesperadamente pide protección? O es que pretende Hamás que Israel entregue el territorio? Un territorio que nadie duda fue gobernado por el Rey David hace más de 3000 años y que finalmente fue entregado a los judíos en 1947 por resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas.
 
            Un territorio que, a pesar de los ataques terroristas, se ha convertido en unos de los lugares mas vibrantes y progresistas que no deja de sorprender al mundo por su extraordinario desarrollo económico, cultural y científico. Un territorio muy pequeño – el 0.1% de la geografía del Medio Oriente – , un oasis donde se permite disentir, donde se les enseña a los niños a amar la vida, donde las mujeres pueden vestir como gusten – con burkha o sin burkha – , donde ellas tienen los mismos privilegios y derechos que los hombres, donde es permitido practicar cualquier religión, o ninguna, donde se respira la tolerancia y la convivencia pacífica.
 
            Son estos los principios que el islamismo fundamentalista destruye sistemáticamente. Si Israel fuera derrotada, sería derrotada la tolerancia, la democracia y la libertad. La lucha de Israel, por mas despiadada que los medios de comunicación quisieran proyectarla, es la lucha de la vida contra la muerte, la democracia contra la dictadura, la libertad contra la represión, el respeto contra la intolerancia, la educación contra la ignorancia, y el bien contra el mal.
           
Es la lucha de la civilización contra la barbarie.

Blinken llega a Israel para intentar impulsar «más diplomacia» 

El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, ha llegado este viernes a Israel, en la que supone su tercera visita al país desde el estallido de un conflicto el 7 de octubre tras los ataques ejecutados por el Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás), un viaje en el que intentará impulsar «más diplomacia» para contener los combates, que amenazan con expandirse en la región.

Blinken indicó en un mensaje en su cuenta en la red social X antes de iniciar su viaje que el desplazamiento tiene lugar «en un momento increíblemente desafiante». «Seguiremos trabajando con líderes regionales para proteger a los civiles y evitar la propagación del conflicto. Seguimos centrados en (la solución de) dos Estados y en una paz y seguridad amplia para la región», dijo.

 

El secretario de Estado estadounidense visitó Israel el 12 de octubre y, tras una gira diplomática por varios países de la región que le llevó a Jordania, Arabia Saudí o Qatar, volvió nuevamente cuatro días después al país para redoblar su apoyo al Gobierno israelí.

Blinken, que ha llegado a Tel Aviv junto al nuevo embajador estadounidense en Israel, Jack Lew, afirmó el jueves que tiene entre sus planes abordar con las autoridades israelíes «la campaña contra la organización terrorista Hamás» y «pasos que deben darse para proteger a los civiles» en la Franja de Gaza.

Sin embargo, no dio detalles sobre los «pasos concretos» para proteger a la población civil y evitó responder a si Israel está mostrando contención en los ataques que lleva a cabo en su ofensiva, afirmando que «es un intercambio de disparos provocados por Hamás», grupo al que acusó de usar a civiles «de forma cínica y monstruosa» como ‘escudos humanos», según recoge la cadena de televisión estadounidense CNN.

Está previsto que Blinken realice una visita a Jordania, tras lo que se desplazará a Japón para la reunión de ministros de Exteriores del G7 en Tokio. Posteriormente, continuará su gira con paradas en Corea del Sur e India, si bien la agenda podría ampliarse para incluir otros países en Oriente Próximo.

Israel lanzó una ofensiva militar que incluye desde hace días operaciones terrestres en respuesta a los ataques ejecutados el 7 de octubre por Hamás, que dejaron cerca de 1.400 muertos y más de 240 secuestrados, según los balances facilitados por las autoridades israelíes.

Las autoridades de la Franja de Gaza, controlada por Hamás, han denunciado la muerte de más de 9.000 palestinos en bombardeos israelíes contra el enclave. A esta cifra se suman más de 130 palestinos muertos en operaciones de las fuerzas de seguridad israelíes y ataques por parte de colonos en Cisjordania.

Angelina Jolie condenó ataques de Israel a los palestinos

La actriz y activista Angelina Jolie levantó su voz de protesta en contra de los ataques de Israel en contra de la población civil de Palestina. Ella lo hizo por medio de sus redes sociales.

Pronto se cumpliría el primer mes desde que se agudizó el conflicto entre Hamás e Israel y la hostilidad en contra de la población de Palestina después del ataque que el grupo terrorista lanzó en contra de los israelíes y dejó más de 1.400 muertos.

 

Jolie no solamente condenó las acciones de Israel, sino que responsabilizó a los líderes mundiales por la negligencia que han tenido al respecto.

Mensaje de Angelina Jolie

«Este es el bombardeo deliberad a una población atrapada que no tiene a dónde huir. Gaza ha sido una prisión al aire libre por casi dos décadas y rápidamente se convierte en una tumba masiva. El 40 % de los asesinados son niños inocentes. Todas las familias están siendo asesinadas mientras el mundo mira y con el apoyo activo de muchos gobiernos, millones de palestinos (civiles, mujeres y familias) están siendo colectivamente castigados y deshumanizados, todo mientras están privados de comida, medicina y ayuda humanitaria contra las leyes internacionales. Por reusarse a pedir un cese al fuego humanitario y el Consejo de Seguridad de la ONU imponiendo bloqueo a una de las dos partes, los líderes mundiales son cómplices de estos crímenes».

Le puede interesar: Israel le pide a Colombia que condene el terrorismo de Hamás

Israel le pide a Colombia que condene el terrorismo de Hamás

Las autoridades de Israel han hecho este miércoles un llamamiento a los gobiernos de Chile y Colombia para que «condenen de forma explícita» las acciones terroristas del Movimiento de Resistencia Islámica (Hamás) y pidan la liberación de rehenes cautivos desde el 7 de octubre.

El portavoz del Ministerio de Exteriores de Israel, Lior Haiat, lanzó una publicación en castellano en sus redes sociales oficiales en la que asegura que durante la ofensiva de Hamás de comienzos de octubre también fallecieron ciudadanos colombianos, chilenos y de otros países Latinoamericanos.

 

Asimismo, Haiat ha exigido a Colombia y Chile que «apoyen el derecho de un país democrático a proteger a sus ciudadanos» y que «no se alineen con Venezuela e Irán», países a los que ha acusado de «apoyar el terrorismo de Hamás».

Israel ha respondido así a la decisión adoptada por parte de las autoridades de Chile y más tarde Colombia, que han optado por llamar a consultas a sus respectivos embajadores en Israel en protesta por la «masacre del pueblo palestino» perpetrada por el Ejército israelí.

«El Estado de Israel está en una guerra que le fue impuesta. Una guerra contra una organización terrorista que utiliza civiles de la Franja de Gaza como escudos humanos, comete crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad y viola los Derechos Humanos de los civiles de Gaza y de los civiles de Israel», reza el escrito de Haiat.

El presidente de Chile, Gabriel Boric, y más tarde su homólogo colombiano, Gustavo Petro, llamaron el martes por la noche a consultas a sus respectivos embajadores en Israel en protesta por las masacres de civiles perpetradas por el Ejército de Israel en la Franja de Gaza en el marco de la actual guerra en Oriente Próximo.

Le puede interesar: Palestina agradece postura de Colombia ante Israel

Petro llama a consultas a embajadora de Colombia en Israel

El presidente Gustavo Petro tomó la decisión de llamar a consultas a la embajadora de carrera de Colombia en Israel, Margarita Manjarrez.

He decidido llamar a consulta a nuestra embajadora en Israel. Si Israel no detiene la masacre del pueblo palestino, no podemos estar allá”, confirmó el primer mandatario desde su cuenta de X.

 

Petro se ha negado a rechazar los ataques de Hamas a Israel, lo que ha llamado la atención de algunos miembros de la comunidad internacional, entre ellos, Estados Unidos. La decisión deja las relaciones con Israel fracturadas.

Israel vs. Hamas

Lejos de un atentado aislado, los ataques terroristas de Hamas contra civiles israelís, tienen un impacto duradero sobre la estabilidad del Medio Oriente. Un ataque impensable en el siglo XXI por su barbarie: masacre de adolescentes desarmados, la violación de abuelas, y bebes secuestrados en jaulas. La decisión de Colombia de no condenar el ataque de Hamas, es el viraje más radical en política exterior reciente del país. Al margen de la conversación sobre la relevancia de establecer un estado palestino independiente y autónomo, las consecuencias para Colombia son duraderas de un ataque frontal contra Israel. A pesar de una inesperada popularidad con la que hoy cuenta Colombia en las calles árabes, no es claro que sean positivas.

Esta tradición de neutralidad colombiana frente a la soberanía de Israel y Palestina viene de atrás. En 1947, cuando la Resolución 181 de Naciones Unidas buscaba una solución para la creación de un país para judíos y otro para musulmanes en el protectorado británico, Colombia fue uno de diez países que se abstuvo de votar. Colombia no reconoció a Israel hasta 1957 y fue el último país suramericano en hacerlo con Palestina en 2018. Mucha prudencia.

 

La estrecha relación con Estados Unidos de los últimos 20 años nos acercó más con Israel. Era común ver cómo Colombia e Israel eran los países respaldando a EEUU en resoluciones de ONU. Uno el mejor aliado de EEUU en las Américas, el otro, el mejor aliado en el Medio Oriente. Colombia e Israel también hacían causa común cuando varias ONG los acusaban de violaciones de derechos humanos en su lucha contra el terrorismo. Tras tratado de libre comercio y varios más de cooperación, casi el 80% del comercio con el Medio Oriente es con Israel. Solo en dos países del mundo negar el holocausto es un delito, uno es Colombia.

No es realista deslindar la relación con Israel de la que tenemos con EEUU, se puede mantener un silencio estratégico, pero es tan estrecha que un ataque sobre uno es como un ataque sobre el otro. Hay más judíos en EEUU que en Israel, solo Nueva York tiene tres veces más judíos que Jerusalén. No solo son democracias, sino que tienen una alineación de seguridad e inteligencia de colaboración extrema. En el plantón pro-palestino en Bogotá, se gritaba “fuera yankee.”

En la política de relaciones exteriores de EEUU, al contrario de la colombiana, el congreso juega un papel fundamental. Al atacar de manera tan agresiva a Israel, nos ganamos de enemigos al American Israelí Political Action Committe, probablemente el grupo de lobby más poderoso de ese congreso. Si bien hasta hoy Colombia contaba con el apoyo Demócrata y Republicano, con esta ruptura vamos a tener nuevos francotiradores que nunca habían participado en la conversación de América Latina.

La conversación del derecho de Israel a existir debería estar superada, solo salvajes como Hamas están en contra. Que Israel tenga el derecho a hacer lo necesario para garantizar su seguridad todavía requiere más consenso. Mientras se eleva la temperatura de la conversación, es difícil separar a Israel de los judíos. Ya empiezan hechos aislados de antisemitismo, en redes sociales ni se diga. Por encima de todo, debemos recordar que la comunidad judía colombiana ha hecho grandes aportes al país, somos afortunados de tenerlos. 

Israel ataca suelo libanés

Las Fuerzas Armadas israelíes han informado de que han respondido con bombardeos sobre territorio libanés al lanzamiento de hasta nueve proyectiles hacia la población de Kiryat Shmona.

«Se han detectado seis lanzamientos contra territorio israelí. Las Fuerzas de Defensa de Israel han devuelto el fuego sobre el origen de los lanzamientos», ha informado el Ejército israelí en un comunicado.

 

Otros tres proyectiles han sido disparados previamente durante la jornada del domingo desde territorio libanés. «Las IDF han atacado la lanzadera desde la que se dispararon», han explicado.

Los bomberos han respondido al incendio provocado por los proyectiles en Kiryat Shmona. Cuatro contingentes se han desplazado por el fuego que ha afectado a dos edificios y buscan ya a posibles víctimas atrapadas.Copiar al portapapeles.

ONU aprueba resolución pidiendo «tregua humanitaria» en Gaza

La Asamblea General de Naciones Unidas ha aprobado este viernes una resolución no vinculante presentada por los países árabes para pedir una «tregua humanitaria inmediata, duradera y sostenida» en la Franja de Gaza.

La resolución ha obtenido 120 votos a favor, 45 abstenciones y 14 votos en contra, entre los que se encuentran Israel, Estados Unidos, Guatemala, Hungría, Croacia, Austria, Papúa Nueva Guinea, Paraguay, Islas Marshall, Tonga, República Checa, Micronesia, Fiji y Nauru.

 

Previamente, la enmienda presentada por Estados Unidos y Canadá — que incluía una mención a los rehenes tomados por Hamás– ha sido rechazada con 88 votos a favor, 55 en contra y 23 abstenciones al no lograr la mayoría de dos tercios requerida por la Asamblea.

Si bien el resultado de la votación no es vinculante, habitualmente se considera que tiene un peso político importante al mostrar la postura de la comunidad internacional en su conjunto.

Imprimir

La tercera guerra mundial

No han faltado analistas que sugieran que estamos a las puertas de la III Guerra Mundial. Una Guerra Mundial no quiere decir que todo el mundo está en guerra, es simplemente un conflicto donde las súper potencias militares están involucradas. ¿Cuáles son los principales factores que contribuyen a una Guerra Mundial?

Una Guerra Mundial suele ocurrir cuando una de las partes considera que ha creado las capacidades militares suficientes para derrotar a su enemigo. Generalmente, sus líderes han instituido un régimen militarista como estrategia de Estado. Este fue el caso de Alemania el siglo pasado.

 

Las alianzas entre las naciones también contribuyen a que se desaten guerras mundiales. En la primera guerra mundial, las alianzas fueron Gran Bretaña, Francia, Rusia, y Estados Unidos, contra Alemania, Bulgaria, Austria-Hungría y Turquía. En la segunda guerra mundial, las alianzas fueron Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia, contra Alemania, Italia y Japón. Estas alianzas lograron que un conflicto regional se convirtiera en una guerra mundial.

Un gran sentimiento de nacionalismo fue característico en las guerras mundiales. En ambas ocasiones, un grupo ideologizado arremetió contra otro violentamente. En la primera guerra mundial los eslovacos asesinaron al archiduque Francisco Fernando del imperio Austro Húngaro. Los serbios aspiraban a conquistar y construir la Gran Serbia. En la segunda guerra mundial, Hitler instituyó en Alemania un nacionalismo extremo. Los Nazis querían conquistar Europa, se sentían una raza superior.

El militarismo, las alianzas y el nacionalismo fueron causas importantes de las dos guerras mundiales. Un acto de violencia muy localizado dio comienzo a los dos conflictos. El asesinato de archiduque en 1914 en a la primera guerra mundial, y la invasión Nazi a Polonia en 1939 en la segunda guerra mundial.

Está claro que el conflicto Israel-Hamás es más que la lucha por un pedazo de tierra. Se trata de un choque de civilizaciones; los valores de Occidente representados por Estados Unidos, Europa e Israel, contra el islamismo extremo de Irán y sus mejores amigos, Rusia y China.

Es imperativo que los líderes mundiales prioricen la diplomacia y el diálogo para evitar la Tercera Guerra Mundial. En la primera guerra mundial murieron 16 millones de personas, y en la segunda 75 millones. Con armamentos más sofisticados y letales, incluyendo bombas nucleares, una nueva guerra mundial pudiera ser verdaderamente catastrófica para el mundo.

Es buen momento para recordar una frase de Albert Einstein: “Yo no sé cuáles serán las armas que se utilizarán en la Tercera Guerra Mundial, pero la Cuarta Guerra Mundial será peleada con piedras y palos.”

Samuel Azout

Israel – Hamas: la endeble democracia se enfrenta a una enorme deuda histórica

Por Juan Camilo Clavijo Martín

Naciones Unidas ve insuficiente que solo se autoricen 20 camiones de ayuda humanitaria de Egipto a Gaza y la OMS reclama que, entre también combustible, además de agua, medicinas y alimentos. 3.785 personas han muerto en la Franja por los ataques israelíes, según el Ministerio de Sanidad gazatí (El País, octubre 19, 2023).

 

Y así estamos después 13 días de conflicto (cuando este artículo se escribió): en una crisis humanitaria que obligó a Israel a permitir la entrada de ayuda humanitaria (aunque sea insuficiente según la ONU), en una seguidilla de viajes a medio oriente por parte de líderes internacionales para expresar su apoyo a Israel, con la sombra de la entrada de Irán al conflicto, Hezbollah arreciando sus ataques desde el Líbano, y con protestas alrededor del mundo apoyando tanto a Palestina, como a Israel.

Es clara la importancia de las vidas humanas que se pierden en una guerra de este calibre, pero me quiero centrar en comprender la situación política interna de Israel antes de la guerra, la cual era absolutamente desastrosa para Netanyahu, su gobierno de coalición, y la guerra como una manera de fortalecer su posición (No estoy diciendo, en absoluto, que el gobierno buscó esta guerra adrede).

El pequeño grupo de expertos jurídicos que han estado tratando obstinadamente de encontrar una manera para que la coalición gobernante y la oposición resuelvan sus desacuerdos fundamentales en el camino hacia la reforma constitucional en Israel, antes de que el país se haga trizas, se han dado cuenta de que han estado perdiendo el tiempo con Benjamín Netanyahu. (Haaretz, Julio 24, 2023)

Las reformas que se nombran trataban de debilitar la rama judicial y fortalecer el ejecutivo, y fue por estas que, durante el verano de este año, el país fue sacudido por grandes protestas, lideradas por lo jóvenes. Estas estuvieron a punto de tumbar el gobierno. Obviamente, esto tuvo consecuencias en su favorabilidad.  

El primer ministro Benjamín Netanyahu ha recibido un golpe en las encuestas por una ley judicial que su coalición de extrema derecha ha defendido, profundizando una crisis que ha sacudido a los israelíes, ha afectado al ejército, ha golpeado la economía y ha consternado a Washington.

Encuestas publicadas el martes por la noche por dos principales emisoras de noticias israelíes mostraron que, si se celebraran elecciones ahora, el número de escaños ocupados por la coalición gobernante de Netanyahu en la Knesset de 120 escaños caería de 64 a 52 o 53. (Reuters, Julio 26, 2023).

Para entender las reformas, debemos saber que el actual gobierno de Israel es una coalición de extrema derecha, que la forman siete partidos (Likud, Judaísmo Unido de la Torá, Shas, Partido Sionista Religioso, Otzma Yehudit, Noam y Unidad Nacional). ¿Eso que quiere decir?, aquí la respuesta:

La coalición de extrema derecha está dedicada no sólo a garantizar el continuo sometimiento de los palestinos por parte de Israel, sino también a hacer realidad su visión de una sociedad populista y conservadora. Su orientación se manifiesta más claramente en su deseo de reformar el poder judicial, cambiar el equilibrio entre religión y Estado, limitar aún más los derechos de las minorías y dar marcha atrás en otras cuestiones que han sido un sello distintivo de las políticas democráticas liberales. (International Crisis Group, noviembre 8, 2022)

Lo anterior se materializa por medio de acciones como la creación de la Guardia Nacional independiente de la policía y bajo el control directo del ministro de Seguridad Nacional Itamar Ben-Gvir, mientras que los poderes de gobierno en Cisjordania han sido entregados por primera vez a un civil: el ministro Bezalel Smotrich. Estos dos ministros son destacados aliados de la extrema derecha que Netanyahu llevó al gobierno por primera vez después de las elecciones de noviembre de 2022.

En este contexto de rechazo por parte de la sociedad, los lideres de Israel siguieron el manual de todo gobierno sigue, cuando enfrenta baja aprobación y alta posibilidad de caerse. Acudieron a la vieja estrategia de utilizar un factor que unifique al país y fortalezca su posición. En este caso, ese factor fue el ataque terrorista de Hamas. Repito, no estoy diciendo, en absoluto, que el gobierno buscó esta guerra adrede. Pero fue una circunstancia fortuita que sirve a sus intereses.

Hemos sido testigos gracias a redes sociales y medios de comunicación, de la contundencia de la respuesta, las fuertes acciones israelíes que se están realizando en la franja de Gaza (de igual manera, las acciones de Hamas), y el apoyo que este gobierno ha recibido dentro y fuera del país. Pareciera que gozan que una posición fuerte.  

Sin embargo, el tiro les salió por la culata:

Nuevas encuestas muestran que los israelíes creen que el ataque de Hamas expuso una «debacle de liderazgo» interna; dos tercios prefieren literalmente a cualquier persona excepto Netanyahu como próximo primer ministro de Israel. Pero, al igual que su gobierno, la visión de los israelíes para la Gaza de posguerra es confusa. (Haaretz, octubre 16, 2023).

Esa debacle en el liderazgo se puede entender con 3 razones: a) en Israel se instaló una falsa sensación de seguridad, b) las demoras del ejército en responder al ataque de Hamas (estaban en su mayoría concentrados cerca a los asentamientos de Cisjordania, donde se concentra la fuerza electoral de la extrema derecha) y c) la seguridad e inteligencia se focalizaron en Cisjordania, y desecharon potenciales movimientos desde Gaza (Nahum Barnea, columnista del periódico Yediot)

A esta debacle de liderazgo, se le suman críticas como las hechas por Gershom Gorenberg, historiador y periodista en el New York times, donde el solo encabezado de su artículo, Netanyahu nos llevo a la catástrofe. Se tiene que ir, o la escrita por el editor del periódico israelí Haaretz, donde su artículo se titula: Netanyahu no podrá escapar de la culpa (ambos artículos octubre 18), evidencian la famélica imagen de Netanyahu al interior de Israel.

En este sentido, se encuentra la posición del pensador israelí Yuval Noab Harari, autor de Sapiens, donde critica a Benjamín Netanyahu, durante una entrevista hecha a Christane Amounpour en octubre 12, en CNN: 

Amanpour: Y ahora Ucrania, Polonia y Lituania están luchando por la supervivencia de la democracia para Ucrania y para todos. Así que usted ha escrito un artículo, una columna para el Washington Post, tras lo ocurrido el sábado. Y usted ha hablado de la supervivencia de la democracia, incluso en su propio país, y de que lo que suceda es importante para el resto del mundo. Y dijo: ‘¿Cómo sucedió esto? ¿Cómo desapareció en acción el Estado de Israel? En cierto sentido, los israelíes están pagando el precio de años de arrogancia, durante los cuales nuestros gobiernos y muchos israelíes comunes y corrientes sintieron que éramos mucho más fuertes que los palestinos que simplemente podíamos ignorarlos”. Pero entonces –y por supuesto usted dijo que esto no justifica ninguna atrocidad– también dice que es el peligro del populismo incluso en su propio país.

Noab Harari: Sí, quiero decir, he oído al portavoz del gobierno hablar sobre, el ejército, la inteligencia… Sí, obviamente esto hay que investigarlo. Pero creo que para la mayoría de los israelíes está muy claro que esto es mucho más profundo y prolongado. Hemos tenido un líder populista hombre fuerte, Benjamín Netanyahu, que construyó su carrera dividiendo a la nación contra sí misma durante años, atacando instituciones estatales que se oponían a sus políticas, difundiendo teorías de conspiración y etiquetando a las élites al servicio del país como un Estado profundo de traidores. Y esto, durante muchos años, disminuyó las instituciones básicas del Estado. Y es por eso por lo que ahora el Estado ha faltado en el momento de mayor necesidad de los ciudadanos. Y esto es algo que… la gente en las democracias de todo el mundo debería aprender las lecciones de nuestra tragedia en este sentido. Que si permiten que su país esté dividido consigo mismo hasta tal punto, podría haber que pagar un precio muy alto por ello.

Si bien el conflicto del medio oriente lleva décadas, este nuevo capítulo se enmarca como otro síntoma de la crisis de las democracias liberales del siglo XXI. No es solo Estados Unidos, Hungría, Brasil, o Argentina, quienes eligen, han elegido o están por elegir líderes populistas, que buscan acabar con las instituciones. Es un fenómeno global, que hoy vemos, tiene claras consecuencias internacionales, humanitarias, económicas, sociales, culturales, etc.  

Por eso, esta guerra (y como el resto de los sucesos históricos) deben verse como una cadena de decisiones y consecuencias que hacen parte de un guion mucho más grande, y el libreto de este capítulo, puede ser: La endeble democracia se enfrenta a una enrome deuda histórica.

¿Qué pasaría si Colombia rompe relaciones con Israel?: Responde el presidente de Acore

Foto: EFE/Presidencia de Colombia

El general (R), Guillermo León, Presidente de la Asociación Colombiana de Oficiales en Retiro (ACORE), analiza los escenarios que podrían presentarse para el país, si rompe las relaciones con Israel.

 

Acore

«EEUU puede apoyar a Israel y Ucrania a la vez»: Biden

El presidente estadounidense, Joe Biden, ha asegurado este domingo que su país tiene capacidad para apoyar militar y económicamente a la vez a Israel y a Ucrania y ha reivindicado su carácter «indispensable».

«¿Las guerras de Israel y Ucrania son más de lo que Estados Unidos puede asumir al mismo tiempo?», ha planteado en una entrevista con Biden en la CBS el periodista Scott Pelley.

 

«Somos los Estados Unidos de América, por Dios. Somos la nación más poderosa de la historia del mundo. Podemos ocuparnos de estos dos y seguir manteniendo nuestra defensa internacional», ha afirmado Biden.

«Tenemos la capacidad de hacerlo. La obligación. Somos la nación indispensable. Si no lo hacemos, ¿Quién lo haría?», ha argumentado. La entrevista se emite en la noche del domingo, pero la cadena ha adelantado un extracto.

«Si hay que suspender relaciones exteriores con Israel las suspendemos»: Petro

El presidente Gustavo Petro respondió desde su cuenta de Twitter al llamado de atención de Israel a Colombia por las declaraciones del primer mandatario, asegurando que, «si hay que romper relaciones se rompen».

«Si hay que suspender relaciones exteriores con Israel las suspendemos. No apoyamos genocidios. Al presidente de Colombia no se le insulta. Convoco a América Laltina a una solidaridad real con Colombia. Si no es capaz, será el desarrollo de la historia la que dirá la última palabra como en la gran guerra del Chaco. Ni los Yair Klein, ni los Raifal Eithan podrán decir cual es la historia de la paz de Colombia. escribió el presidente.

 

Nota relacionada: Israel suspende ayudas a Colombia en temas de seguridad

Israel suspende ayudas a Colombia en temas de seguridad

Tras condenar las declaraciones hostiles y poco amables del presidente Gustavo Petro hacia Israel sobre la guerra que se libra en Oriente Medio entre este país y el grupo islamista palestino Hamás, el embajador de Israel en Colombia, Gali Dagan, anunció este domingo que el gobierno del país hebreo tomó la decisión de suspender las exportaciones de seguridad a Colombia 

«Israel condena las declaraciones del presidente que reflejan un apoyo a las atrocidades cometidas por los terroristas del Hamás, avivan el antisemitismo, afectan a los representantes del Estado de Israel y amenazan la paz de la comunidad judía en Colombia», señaló el diplomático en un comunicado divulgado en su cuenta de X.

 

El embajador reveló que por instrucción del Canciller de su país, la embajadora de Colombia en Israel fue llamada a una reunión de urgencia en donde se le hizo un fuerte llamado de atención.