Ir al contenido principal

Horarios de atención

De lunes a viernes:
8:00 AM – 5:00 PM

Whatsapp: (+57) 317 599 0862
Teléfono: (+57) 313 7845820
Email: [email protected]

Confidencial Noticias 2025

Etiqueta: Iván Cepeda

Corte Constitucional deja a Uribe en manos de la justicia

Los nueve magistrados que conforman la Sala Plena de la Corte Constitucional negaron la solicitud de la defensa del expresidente Álvaro Uribe Vélez, para que se anule el proceso judicial por falsos testigos.

El abogado, Jaime Granados, argumentó en la petición que al expresidente se le violó el debido proceso por falta de imparcialidad e independencia, al señalar que el caso se filtró a los medios de comunicación.

Con la decisión unánime se deja en firme la imputación de cargos que dictó un juez contra el expresidente Álvaro Uribe en el proceso por presunta manipulación de testigos y soborno que enfrenta contra Iván Cepeda.

Los magistrados determinaron que no se violaron sus derechos. El 27 de abril una jueza decidirá si precluye o no el proceso en su contra, como lo ha solicitado la Fiscalía.

 

Hay una intención de Uribe y Pastrana de torpedear las elecciones: Cepeda

Hablamos con el senador Iván Cepeda sobre el debate que se ha generado en el país en torno a las inconsistencias de la Registraduría, en el proceso de preconteo de las elecciones legislativas.

Así mismo, sobre las preocupaciones que hay en el Pacto Histórico en torno al normal desarrollo de las elecciones presidenciales del próximo 29 de mayo, teniendo en cuenta el mal momento de que vive el registrador Alexander Vega y que han minado la confianza en la entidad de cara al proceso electoral.

En ese sentido, el senador Cepeda Castro fue claro en señalar que, los expresidentes Andrés Pastrana y Álvaro Uribe Vélez «tienen una clara intención de torpedear las elecciones presidenciales» tras la victoria que tuvo el Pacto Histórico en las legislativas del 13 de marzo.

Para Cepeda no es viable que se quieran cambiar las reglas del juego electoral a menos de dos meses de que los colombianos regresen nuevamente a las urnas para decidir quiénes serán los candidatos que pasen a la segunda vuelta presidencial, o de darse el caso, al ganador de la contienda en caso que alguno supere el 50% + 1 de los votos.

Iván Cepeda, Legislador

Iván Cepeda es conocido como hijo de Manuel Cepeda Castro,  asesinado por grupos paramilitares e integrantes del ejército nacional dentro del plan estatal de exterminio de los miembros de la Unión Patriótica, también es un reconocido defensor de derechos humanos y fundador del Movimiento Nacional de Víctimas de Crímenes del Estado, promotor de la paz y a quién le toca defenderse de reiteradas denuncias falsas y calumniosas del ex presidente Álvaro Uribe Vélez. Pero también es legislador, habiendo servido como representante a la Cámara entre 2010-2014 y senador desde 2014. Hoy él espera salir elegido nuevamente como senador. Una forma de saber cuál es su visión de país es echar un vistazo a los proyectos de ley y actos legislativos en los que ha participado en el período legislativo de 2021. Lo que se evidencia es que su compromiso con los derechos humanos y la paz se concreta en iniciativas que permitan mejorar la condición de vida, el bienestar y la dignidad de la gente.

Para enfrentar la pobreza,  Cepeda junto con colegas proponen como política permanente del Estado la Renta Básica, transferencias monetarias no condicionadas con el fin de garantizar la satisfacción de las necesidades básicas de todas y todos y avanzar en la erradicación de la pobreza del país.

En la protección del medio ambiente, ha promovido  el derecho fundamental a acceder al agua potable;  la prohibición sobre el glifosato y sus derivados, que incluye un deber de priorización de la implementación del Punto 4 del Acuerdo de Paz por parte de la Policía Nacional;  la prohibición del empleo de la técnica de fracturación hidráulica o «fracking» y la exploración y explotación de yacimientos de hidrocarburos no convencionales, que Incluye también un deber progresivo de transición energética justa y participativa.

También en lo ambiental es de suma trascendencia la aprobación del «Acuerdo de Escazú» o Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, que fue firmado el 4 de marzo de 2018 en Costa Rica, suscrito por Colombia y entró en vigor el 22 de abril de 2021. El Acuerdo de Escazú plantea objetivos para proteger y conservar el medio ambiente y a sus defensores,  garantizar la implementación de los derechos de acceso a la información y a la justicia ambiental, así como a la participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales. Aunque lo han firmado 24 países, 12 aún no lo ratifican, entre ellos, Colombia. El proceso de ratificación interna se hundió el 11 de junio de 2021 en el Congreso de Colombia, que no votó el proyecto firmado con mensaje de urgencia por el presidente Iván Duque, porque un bloque de congresistas del Centro Democrático, partido de Duque, y gremios poderosos pidieron que fuera archivado. Se requiere revivirlo en la próxima legislatura para que siga el curso del proceso de ratificación interna, y pase a control de constitucionalidad de la Corte Constitucional. Sin duda se contará con el liderazgo de Cepeda para ello.

Como bien se sabe, la precaria situación socioeconómica de Colombia conllevó a protestas sociales masivas en 2020 y 2021, las cuales fueron reprimidas por la fuerza pública. Los hechos del 28 de abril al 31 de julio de 2021 dejaron al país con 63 muertos, 60 casos de violencia sexual y 27 personas que aún están desaparecidas. Entre el 9 y 10 de septiembre de 2020 en Bogotá, se perpetró una masacre cuya responsabilidad recae en la Policía Nacional. Como respuesta, Cepeda propone: asegurar el carácter civil de la Policía Nacional, prohibir y regular tácticas y procedimientos policiales agresivos, fortalecer el control externo, y dar impulso al Sistema Nacional de Participación Ciudadana; regular el comportamiento del personal uniformado de la Policía Nacional cuando transgreda la actividad de Policía o se vulnere la protección de los derechos fundamentales contenidos en la Constitución Política consistente con los instrumentos internacionales de Derechos Humanos o el Derecho Internacional Humanitario; y desmontar el Escuadrón Móvil Antidisturbios, ESMAD, creándose la Unidad especial de diálogo y mediación policial, con el fin de garantizar el derecho a la manifestación pública, el respeto y la protección de los derechos fundamentales de los manifestantes y de la población que no participa en estas actividades.

En cuanto al sistema judicial, Cepeda quiere asegurar que las violaciones a los Derechos Humanos y al Derecho Internacional Humanitario sean juzgados por los jueces ordinarios, acorde con la jurisprudencia nacional y las recomendaciones de los organismos internacionales de derechos humanos, y que los crímenes eventualmente cometidos por agentes adscritos a la Policía Nacional sean de conocimiento exclusivo de la justicia ordinaria. Propone hacer realidad la autonomía formal del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, para garantizar independencia en su gestión, y que éste sea el responsable de organizar y controlar el Sistema Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Y propone la adopción de medidas para la investigación y judicialización de las conductas que atentan contra las personas defensoras de los derechos humanos, periodistas, dirigentes políticos, sindicales o exintegrantes de las FARC-EP que se hayan reincorporado a la vida civil.

Sobre la salud en Colombia, Cepeda apoya la creación del Plan Nacional de Salud Rural atendiendo un enfoque diferencial. También apoya la introducción de criterios técnicos y administrativos encaminados a garantizar el reconocimiento y pago de la Pensión Especial de Vejez en el Sistema General de Pensiones de los trabajadores que realicen actividades de alto riesgo para la salud. Es partidario de crear y poner en marcha el Sistema Nacional para la Garantía Progresiva del Derecho Humano a la Alimentación y Nutrición Adecuadas y la adopción de otras medidas para poner fin al hambre.

Para promover y proteger el derecho a la educación, Cepeda apoya la incorporación de programas de alfabetización digital en los niveles de educación básica y media. Así se podrá favorecer un mejor uso de las redes sociales y los sistemas de información, tomando en cuenta los parámetros reconocidos por la Corte Constitucional y el Sistema Interamericano de Derechos Humanos en materia del principio de veracidad, del derecho de acceso a la información y el principio que garantiza el mínimo de acceso a internet a través de la red fija residencial. Todo esto con el ánimo de promover el acceso a los bienes colectivos del Estado y así facilitar la entrada a trámites y servicios, la generación de aptitudes digitales, el bienestar social y la equidad en la ciudadanía.

Hoy 13 de marzo tenemos la oportunidad de votar por Iván Cepeda pidiendo el tarjetón al Senado y marcando el logo del PACTO HISTÓRICO (lista cerrada). Con su voto se puede respaldar el proyecto de “paz total” que se compromete con avanzar en la implementación del Acuerdo de Paz y acabar con todas las formas de violencia y al conflicto armado que aún persiste. A eso dedicará Cepeda todos sus esfuerzos en la próxima legislatura que se  instala el 20 de julio, con un conjunto de proyectos de ley y actos legislativos para hacer posible esa aspiración en la vida cotidiana de cada ciudadano y ciudadana.

 

¿Por qué la Ley de Seguridad no les gusta a Iván Cepeda y Alí Bantú?

En entrevista para Confidencial Colombia, el senador del Polo Democrático Alternativo, Iván Cepeda junto al candidato a la Cámara de Representantes a las curules afros, Alí Bantú Ashantí, expusieron los motivos por las que se oponen a la implementación de la Ley de Seguridad Ciudadana, sancionada por el presidente Iván Duque.

Para Alí Bantú, la Ley de Seguridad Ciudadana es una norma que promueve “el paramilitarismo”, al establecer la legítima defensa. El candidato a la Cámara considera además que esta norma es una especie de respuesta al estallido social que se presentó en el 2021.

El senador del Polo Democrático Iván Cepeda por su parte, estima que el Gobierno Nacional ha establecido una política de seguridad “bastante agresiva” y que además según él, preocupa que al interior de la norma están consignados términos como “blanco legítimo”.

“El concepto de blanco legítimo, es decir, que un Policía o miembro de la Fuerza Pública puede considerar de manera subjetiva, que cualquier persona que esté en medio de una actividad considerada ilícita, sea una manifestación pública o cualquier otra actividad, pueda ser objeto de una medida de fuerza”, dijo Cepeda.

Ambos consideran que esta política de seguridad vulnera los derechos de la gente al tener una mayor carga de militarización en el tratamiento que desde el Estado se da a temas como la protesta social, por ejemplo.

La Ley de Seguridad Ciudadana fue demandada ante la Corte Constitucional por el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, la Corporación Jurídica Libertad, el Comité de Solidaridad con Presos Políticos, la Campaña Defender la Libertad, la Coordinación Colombia-Europa-Estados Unidos, las organizaciones de la Mesa Territorial de Garantías-Cauca, y los congresistas Iván Cepeda Castro, Wilson Arias y Jorge Torres.

 

Acuerdo de Escazú: oposición busca salvarlo de la negligencia del Gobierno

Los senadores Iván Cepeda, Feliciano Valencia y Antonio Sanguino, presentaron ante la comisión segunda de Senado ponencia positiva al proyecto de ley 251 de 2021, que ratifica el Acuerdo de Escazú diseñado para garantizar la democracia ambiental.

Los congresistas de oposición hicieron un fuerte llamado para que este proyecto se tramite de manera urgente y sin dilaciones, y sea por fin una hoja de ruta que proteja la vida de los defensores ambientales. Al radicar la ponencia con un mes de anticipación, se pretende que esta pueda ser estudiada con tiempo por los demás integrantes de la comisión y así, acelerar el trámite tan pronto reinicie las sesiones parlamentarias que arrancan el próximo 16 de marzo.

Iván Cepeda, uno de los autores de esta iniciativa aseguró que el gobierno del presidente Iván Duque ha incumplido sistemáticamente sus compromisos con la comunidad internacional.

“Hemos sido especialmente insistentes en que el país requiere la aprobación del Acuerdo de Escazú. El gobierno del presidente Duque ha hecho múltiples promesas a la comunidad internacional, incluso compromisos sobre la ratificación de este trascendental Acuerdo, y cada una de esas promesas han sido sistemáticamente incumplidas. El Gobierno se limita de una manera formalista a llevar el Acuerdo al Congreso y allí la bancada de gobierno obstruye su ratificación”, indica el senador Cepeda.

Por su parte, el senador de la Alianza Verde, Antonio Sanguino, recordó la necesidad de este acuerdo regional que pone en el centro a los defensores ambientales, tras ser Colombia por 2 segunda vez consecutiva uno de los países más peligrosos para ejercer la defensa ambiental. “El país no aguanta más dilaciones por parte de los sectores enemigos del Acuerdo de Escazú que no han permitido ni que sea discutido. Escazú no merece ese camino de mezquindad”.

A su vez, el senador Feliciano Valencia afirmó que, “el compromiso de las comunidades indígenas con el Acuerdo de Escazú es absoluto. Desde la Circunscripción Especial Indígena se seguirá impulsando el trámite de este importante proyecto hasta su aprobación”.

“El Acuerdo de Escazú es vital para Colombia. Dota de herramientas y capacidades al Estado y a su ciudadanía para transformar los conflictos socio-ambientales existentes, en escenarios de paz, y para prevenir circunstancias semejantes a través de la cualificación de garantías para el acceso a la información, la participación, la justicia, la protección y el desarrollo de generaciones presentes y futuras” advierten los congresistas.

Cepeda explica por qué demandaron la Ley de Seguridad Ciudadana

El senador Iván Cepeda Castro explica por qué junto a un grupo de congresistas y organizaciones sociales radicaron una acción de inconstitucionalidad contra la Ley de Seguridad Ciudadana con la que esperan que la Corte derogue esta norma que entró en vigencia a finales de enero cuando fue promulgada por el presidente Iván Duque.

Esta es la demanda con la que buscan tumbar la Ley de Seguridad Ciudadana

Este martes un grupo de congresistas y organizaciones sociales radicaron ante la Corte Constitucional una demanda contra la Ley de Seguridad Ciudadana que a juicio del ejecutivo, tiene por objeto proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades, garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional.

«El objeto de esta demanda de inconstitucionalidad es demostrar que esta norma va a en contra de derechos fundamentales, y que además puede terminar siendo un instrumento que se utilice para violar derechos, es el caso, la posibilidad que otorga de que ciudadanos y particulares hagan uso de la fuerza quitando la posibilidad del monopolio de la fuerza del estado, pero también la restricción a la movilización social y protesta ciudadana», señala el senador Iván Cepeda, quien es una de las personalidades que firma la demanada.

Entre las pretenciones los demantantes le piden a la Corte, declarar la inexequibilidad de la expresión “La fuerza letal se podrá ejercer de forma excepcional para repeler la agresión al derecho propio o ajeno”, contenida en el numeral 6.1 del artículo 32 de la Ley 599 de 2000, modificado por el artículo 3 de la Ley 2197 de 2022, con fundamento en los argumentos expuestos en la presente acción, por la violación de los artículos 1, 2, 5 y 11 de la Constitución Política de Colombia.

Así mismo, piden declarar la inexequibilidad de la expresión “sesenta (60) años”, contenida en el numeral 1 del artículo 37 de la Ley 599 de 2000, modificado por el artículo 5 de la Ley 2197 de
2022, con fundamento en los argumentos expuestos en la presente acción, por la violación de los artículos 1 y 12 de la Constitución Política de Colombia.

La acción de inconstitucionalidad contra la vigente ley de seguridad ciudadana tiene en total 18 pretenciones con la que los demandantes buscan que la Corte derogue esta ley que entró en vigencia a finales de enero cuando fue promulgada por el presidente Iván Duque.

«Esperamos que el alto tribunal constitucional actúe en consecuencia declarándola inconstitucional, y protegiendo la vida y seguridad de los ciudadanos», acota Cepeda.

Lo invitamos a consultar la demanda contra la Ley de Seguridad Ciudadana, a continuación: