Ir al contenido principal

Etiqueta: Ivan Duque

Píldoras a la memoria del Centro Democrático

Sorprende la enorme preocupación que han dejado ver los miembros del Centro Democrático por la situación de orden público que vive el país, la misma que dejaron de observar mientras fueron gobierno.

Veo que es necesario recordarle al Centro Democrático que entre enero y el agosto 6 de 2022 ocurrieron 35 masacres en Colombia, según los estudios de INDEPAZ; en el 2021 la cifra fue de 96 masacres que dejaron un total de 338 víctimas; en 2020 se registraron 91 masacres con 381 víctimas. Por supuesto, todo esto sin olvidar las ocurridas en 2019 y 2018.

 

Durante este tiempo en ningún momento se pronunciaron en contra de estos actos violentos y, si se hicieron los de la vista gorda y miraron para otro lado y, en los casos que tenía que ver con las ciudades principales como Bogotá, por ejemplo, responsabilizaban al alcalde o alcaldesa de turno, tratando el asunto como si el presidente que pusieron en el Palacio de Nariño, es decir, Iván Duque, no tuviera nada que ver con el tema.

Ahora que no son gobierno, que están en la oposición, comienzan a preocuparse y se escandalizan porque los grupos armados ilegales asesinan a diestra y siniestra en municipios y veredas donde el conflicto armado hace presencia con mayor fuerza y, claro, ahora sí, es asunto del presidente de la república y no del alcalde o alcaldesa.

¿Será que a los políticos del Centro Democrático solo les interesa la seguridad de los colombianos cuando están en la oposición? ¿Es esta la demostración de que para ellos la vida de las personas que viven en las zonas del conflicto son solo importantes cuando se trata de buscar votos? ¿se les olvidó que fueron gobierno durante cuatro años y que el orden público empeoró durante este tiempo?

¿Qué hizo el Centro Democrático en estos cuatro años para que se detuvieran las masacres en Colombia? ¿Le reclamaron al presidente del Centro Democrático por encerrarse en el Palacio de Nariño y no hacer nada al respecto? ¿le exigió el Centro Democrático al gobierno del Centro Democrático abandonar la presentación de televisión y recorrer los territorios, escucharlos y atenderlos?

De manera entonces que lo que no hicieron en cuatro años que fueron gobierno, pretenden exigirlo ahora y reclaman y vociferan en Do Mayor, como si no hubiesen tenido responsabilidad alguna durante el cuatrenio anterior.

El único responsable de que el orden público en Colombia esté vuelto trizas es el Centro Democrático, el mismo partido político que prometió hacer trizas los Acuerdos de Paz, y que gracias a esta promesa que cumplieron a la perfección, los asesinatos, secuestros, desapariciones y masacres volvieron a ser el pan de cada día en municipios y veredas.

Que no vengan entonces a quejarse y a sorprenderse, porque lo que hoy se vive es el resultado de su mal gobierno. Faltaba más.

 

 

 

Petro culpa a Duque por la situación de orden público que vive el país

Sin mencionar al hoy expresidente, Iván Duque, desde el departamento del Huila en su visita luego de la masacre de siete policías, el primer mandatario, Gustavo Petro, culpó al Gobierno anterior por la situación de orden público que vive el país.

“¿Cómo es posible que después de firmados los Acuerdos de Paz y siendo obligatoria la inversión estatal, de acuerdo en ese tipo de zonas, para volverlas zonas prósperas y pacíficas, no haya habido un solo tipo inversión pública en la carretera?”, dijo el presidente durante su discurso.

 

Recalcó además que luego del Acuerdo de Paz firmado en el Teatro Colón, no se había presentado un hecho violento en esa región a gran escala y reclamó que el Estado no se hizo presente en la región.

Señaló además que los territorios que eran considerados como ‘zonas de conflicto’ antes de los acuerdos en el Teatro Colón deben seguirse considerando de esta manera, “así no hayan aparecido hechos de violencia aún”.

El Mandatario también le pidió a la cúpula de la Policía Nacional no enviar más auxiliares a zonas de conflicto.

“Le he pedido al director general de la Policía, general (Henry Armando) Sanabria, que haga ya el balance y saque de ese tipo de zonas a lo que hoy se denomina auxiliares de Policía, que no mueran, ojalá, más muchachos de 18 a 19 años”, sostuvo.

En el mismo sentido, el presidente enfatizó: “No puede haber más auxiliares de Policía en las zonas que denominamos de conflicto. Hay que cuidar a esa primera juventud, de 18 a 20 años, que equivale más o menos a lo mismo que el servicio militar obligatorio en las Fuerzas Armadas, por su nivel de experiencia, que es bajo”.

Asimismo, el Mandatario anunció que, como consecuencia de los hechos de violencia contra la Policía en el Huila, se retomará el concepto de zonas de conflicto, existente antes del Acuerdo de Paz del Teatro Colón con la extinta guerrilla de las Farc.

El presidente aseguró que los resultados que hasta el momento arrojan las investigaciones sobre la masacre de los siete policías, señalan en un 99% a los disidentes de las Farc como los responsables del hecho.

En el mismo acto, el ministro del Interior, Alfonso Prada, anunció que el Gobierno Nacional ordenó a los mandatarios locales del país “instalen un ‘plan de mando unificado por la vida’ en cada uno de sus municipios”.

Reapareció Iván Duque estrenando look

El  expresidente, Iván Duque, reapareció en las redes sociales, un mes después de salir de la Presidencia de la República luciendo más canas de las que tenía el pasado 7 de agosto y con barba blanca.

Duque  ahora hace parte del Wilson Center, un laboratorio de ideas con sede en Washington, Estados Unidos. Este instituto independiente estudia asuntos nacionales e internacionales. Fue fundado en 1968 en honor al expresidente Woodrow Wilson. Iván Duque ya había vivido en la capital estadounidense, entre los años 2001 y 2013cuando representó a Colombia ante el Banco Iberoamericano de Desarrollo (BID).

 

Durante su estadía en el país, Duque se reunió con varios militares, entre ellos el general retirado Eduardo Zapateiro.

Al culminar su período presidencial, Iván Duque, recibió el premio Woodrow Wilson al Servicio Público Global como reconocimiento a su desempeño durante los cuatro años de su gobierno y por el apoyo humanitario que se ha dado en Colombia a los venezolanos.

 

Indicadores del cambio anunciado

El 7 de agosto de 2022 comenzó el cambio anunciado con la posesión del presidente Gustavo Petro y la vicepresidenta Francia Márquez.  La espada de Simón Bolívar fue traída a la Plaza de Bolívar por orden del primer mandatario.  En su discurso dijo: «Llegar aquí junto a esta espada para mí es toda una vida, una existencia”. Agregó que “Esta espada representa demasiado para nosotros y quiero que nunca más esté enterrada, retenida. Que solo se envaine, como dijo su propietario el libertador, cuando haya justicia en este país. Que sea la espada del pueblo».

La espada goza de un simbolismo inédito.  Hace 48 años en 1974, fue sustraída de la Quinta de Bolívar en Bogotá por el M-19, movimiento al que pertenecía en ese entonces el presidente Petro.  Diecisiete años después, con su desmovilización en 1991, los integrantes devolvieron la espada a la Quinta de Bolívar. Este 7 de agosto quedó ubicada en el lobby del Palacio de Nariño y el pueblo podrá acceder a ella a través de la Plaza de Armas.

 

El nuevo presidente de izquierda con el episodio de la espada de Bolívar demostró la alternancia efectiva en el poder, al revocar en ejercicio de sus competencias constitucionales, una orden del gobierno de derecha de Duque. Significa la transferencia de la gobernanza, y la subordinación del poder militar al poder civil, como lo dijo el profesor Rodrigo Uprimny.

El acto simbólico de la espada se ha acompañado con pasos concretos que reflejan un cambio profundo en el concepto del rol de las fuerzas de seguridad pública. El presidente Petro a través de su cuenta de Twitter el 23 de julio de 2022 nombró a Iván Velásquez ministro de Defensa: «Nuestro ministro de defensa será el exmagistrado auxiliar de la Corte Suprema responsable de la investigación judicial contra la parapolítica y ex comisionado de la ONU responsable de la comisión contra la corrupción y la impunidad en Guatemala».  Con estas breves palabras, se señaló una transformación fundamental en la cartera históricamente comprometida de hecho con la corrupción y la impunidad que tanto daño le han hecho al país.

El 12 de agosto el presidente de los colombianos designó en compañía del ministro Velásquez a la nueva cúpula de las Fuerzas Militares y de Policía, removiendo a 23 generales. Dijo el mandatario que “Esta es la cúpula de la fuerza pública: queda a disposición de la paz y de la ciudadanía en general. Les pedimos cero tolerancia con la corrupción y respeto por los derechos humanos. Esta fuerza pública tiene que ser profesional”. Añadió que “El éxito de estas fuerzas se medirá en la reducción sustancial de las masacres y el aumento sustancial de las libertades y los derechos”. De la cual no hará parte el general Jairo Fuentes señalado de falsos positivos, lo que determinó que fuera descartado como segundo comandante del Ejército.

El 17 de agosto, en Apiay, Meta, el presidente Petro almorzó con más de 200 soldados de la Cuarta División del Ejército y su comandante, el mayor general Antonio Beltrán Díaz quien afirmó que: “el presidente de la República Gustavo Petro llegó hasta el rancho de tropa del cantón militar, a fin de dar un saludo de reconocimiento a nuestros soldados por su labor y conocer el bienestar que reciben al interior del Ejército Nacional”.

El 19 de agosto en la ceremonia de transmisión de mando de la Policía Nacional en la que el mayor general Henry Armando Sanabria se posesionó como nuevo director de la institución,  el presidente dijo: “La seguridad humana no es un invento mío, es una discusión mundial (…) Hemos medido la seguridad en bajas y, sin embargo, muchos de los indicadores de seguridad no han mejorado (…) Por eso queremos proponer el concepto que se basa no en el número de bajas ni de muertos, sino en el aumento de la vida”.

Con estos pasos iniciales el cambio va por buen rumbo para adecuar las actividades a una visión democrática del rol de las fuerzas militares y policiales, quienes trabajarán en función de proteger a la población civil colombiana y de la mano con la sociedad para construir en vez de reprimir.

Otro elemento esencial de esta transformación se trata de la inteligencia y la contrainteligencia. El concepto de “enemigo interno” al que se ha referido en varias oportunidades el presidente Petro, se constituyó en el centro y objetivo estratégico de la doctrina de las fuerzas militares y cuerpos de seguridad de inteligencia. Quedó recogido en numerosos manuales e instructivos militares. Estos deben ser revisados por el ministro de Defensa Iván Velásquez y el nuevo director de la DNI, Alberto Casanova Guzmán, nombrado el 18 de agosto, para poder cumplir con la promesa hecha por el presidente Petro en su discurso de posesión que la inteligencia ya no perseguirá la oposición.

En este tema el camino a seguir queda bien claro. Como  lo sostuvo el perito Federico Andreu en el caso de los miembros del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo vs. Colombia, ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos, debe modificarse la ley de inteligencia y contrainteligencia (Ley Estatutaria No. 1621 de 2013), porque no cumple con la definición de seguridad y defensa nacional,  no tiene un órgano de control independiente del poder ejecutivo, no protege el derecho a la privacidad e intimidad, tanto en materia de vigilancia masiva como en la recopilación de datos, y carece de un recurso efectivo para los ciudadanos.

Lo anterior lo complementó el perito Rodrigo Uprimny en el mismo caso al sostener que se requiere entonces una reforma institucional profunda del sistema de inteligencia más allá de la Ley 1621 de 2013, que comprenda la modificación o derogatoria de los decretos reglamentarios 857 de 2014 y 249 de 2017, para que el sistema de reserva ligado a actividades de inteligencia se adecue a los estándares internacionales. También se debe incorporar la comisión legislativa del congreso e instituciones independientes de monitoreo y control con el fin de acoger las recomendaciones del informe de 2016 de la comisión asesora para la depuración de los archivos de inteligencia. Por último, se necesita la regulación de un mecanismo eficaz de acceso a la información y de habeas data frente a los archivos de inteligencia, que debería basarse en las instituciones independientes de monitoreo y control, con la posibilidad de recursos judiciales complementarios.

El presidente Petro, el ministro de Defensa Velásquez, el director de la DNI Casanova, deberían proponerle al Congreso desde ya estos ajustes institucionales que le hemos pedido la Corte que los ordene en el caso de CAJAR.  El Estado debería ir avanzando en adecuar la normativa de inteligencia y contrainteligencia a los estándares internacionales.

Queda mucho por hacer. Pero por la primera vez en mis casi 40 años como abogado defensor de derechos humanos, contamos con un gobierno que tiene voluntad real, ya demostrada, de ponerse de lado de la población civil y hacer que la “seguridad” sea a favor de todos los y las colombianas. ¡Bienvenida la esperanza!

Duque no permitió que la espada de Bolívar acompañe la posesión de Petro, ¿jugadita?

El equipo del presidente, Gustavo Petro, confirmó que el presidente saliente, Iván Duque, no autorizo la presencia de la espada de Bolívar en la Plaza de Bolívar durante el acto de posesión del mandatario entrante.

“Se hicieron todas las gestiones necesarias ante el Ministerio de Cultura, el Museo Nacional y la Quinta de Bolívar. Así mismo, durante tres semanas se atendieron todas las exigencias necesarias para cumplir con la normatividad que diera vía libre a la utilización de la espada en el acto protocolario», dijo el grupo de organizadores de la ceremonia de transmisión de mando.

 

Marisol Rojas Izquierdo, coordinadora del equipo organizador del acto de posesión presidencial dijo a los medios de comunicación que “desde el viernes 5 de agosto fue expedida la póliza tomada por el Ministerio de Cultura y que cubre todo riesgo y amparos establecidos para las garantías de traslado de la histórica espada de Bolívar».

De acuerdo con la información suministrada a la prensa, a última hora el presidente Iván Duque desautorizó el desplazamiento de la espada de Bolívar hacia la Plaza de Bolívar en Bogotá.

La importancia de este artefacto se da no solo por su valor en la historia de la independencia del país, sino porque en su momento, la espada permaneció bajo poder de la guerrilla del M-19 -a la que perteneció Gustavo Petro- durante 17 años.

 

Duque decidió no adjudicar APP del Canal del Dique

Foto: Cortesía

El Gobierno Nacional decidió no adjudicar el la APP para la construcción del Canal del Dique, desistiendo además a último momento de celebrar la audiencia programada para este viernes a las 5 de la tarde.

 

El futuro y adjudicación de la APP del Canal del Dique quedará en manos del gobierno entrante, del presidente Gustavo Petro. Ya no se adjudicará este viernes”, expuso el funcionario en medio de una entrevista con la emisora La W.

Sacyr Concesiones Colombia SAS fue la única empresa que se presentó a la licitación del Canal del Dique, megaproyecto con una destinación de recursos por más de 3.1 billones de pesos. Según el cronograma de la ANI el contrato quedaría adjudicado este 4 de agosto, tres días antes del cierre de gobierno. La firma del contrato estaba programada para el 18 de agosto.

Esto evita que el gobierno Duque firme el megaproyecto, dejando la decisión en manos del próximo presidente.

Al respecto, el gobernador de Bolívar, Vicente Blel, aseguró confiar en el próximo gobierno.  El mandatario local, indicó que este proyecto tiene un impacto positivo a nivel ambiental, “pues permitiría la recuperación y protección de la bahía de Cartagena y de las zonas ribereñas del canal del Dique”.

“Este momento lo entendemos como una transición propia del cambio de gobierno, pero confiamos en que se haga realidad como una gran apuesta por el desarrollo económico y mediombiental de esta región del país”, indicó.

Duque firma la confinanciación de la Línea 2 del metro de Bogotá

La alcaldesa mayor de Bogotá, Claudia López, y el presidente de la República, Iván Duque Márquez, suscribieron el convenio de cofinanciación que garantiza los recursos para la construcción de importantes obras de infraestructura de la capital del país. Se trata de la Línea 2 del Metro de Bogotá, el proyecto Troncal Calle 13, la nueva ALO Sur, la ampliación de la Carrera Séptima y la ampliación de la Autopista Norte.

En su intervención, la alcaldesa Claudia López aseguró: “Bogotá debe saber que hoy, a dos días de celebrar el cumpleaños 484 de nuestra ciudad, Bogotá recibe del presidente bogotano más joven en la historia, la mayor inversión para movilidad en infraestructura y movilidad sostenible de la historia”.

 

El convenio de cofinanciación que se firmó entre la Nación y el Distrito Capital asciende a los 39 billones de pesos, que se invertirán en la Línea 2 del Metro de Bogotá (34,9 billones) y en el proyecto Troncal Calle 13 (3,3 billones).

Adicionalmente, se cuenta con recursos de la Nación para la nueva ALO Sur (1,17 billones de pesos) y (1,3 billones) destinan en la ampliación de la Carrera Séptima y de la Autopista Norte.

“39 billones de pesos de la Nación, 12 billones de pesos de Bogotá para hacer en conjunto cinco obras extraordinarias, necesarias, que le van a cambiar la vida para bien y para siempre a millones de bogotanos y colombianos”, sostuvo la mandataria de la capital del país.

Este es un avance histórico en el proceso de modernización de infraestructura vial de las entradas y salidas de la capital del país, que se logra gracias al compromiso de la Nación con el Distrito Capital.

“Quiero aprovechar para contarle a la ciudad y al país que detrás de este anuncio, no está un cheque de cartón, no es una promesa: es un cheque con fondos, con vigencias futuras, con compromisos ciertos que nos permitirán abrir los procesos de contratación y empezar en 2023 la ejecución completa de estas cinco obras maravillosas para Bogotá Región”, celebró la Alcaldesa Mayor de Bogotá.

La mandataria también le agradeció al Concejo de Bogotá por apoyar el plan de desarrollo con el presupuesto del Distrito y la aprobación del cupo de endeudamiento para que todos los proyectos de infraestructura y movilidad sostenible “hoy se conviertan en una realidad”.

En total, los proyectos del Distrito cofinanciados con recursos de la Nación superan un valor de 54,3 billones de pesos, de los cuales el gobierno nacional dispuso recursos por 38,2 billones.

Por su parte, el presidente de la República, Iván Duque Márquez, dijo que, “hoy estamos viendo la demostración de lo que se puede hacer cuando se trabaja con un propósito superior, cuando no hay espacio para las divisiones, ni mucho menos para las fracturas”.

El Jefe de Estado agregó: «Es con hechos y en equipo que participamos en la firma de cofinanciación de dos importantes obras para la ciudad de Bogotá: la segunda línea del Metro, con un aporte de la Nación del 70 por ciento, equivalente a 24,4 billones de pesos. Serán 15,5 km. que beneficiarán a 2,5 millones de personas. También la Troncal Calle 13, en la que el Gobierno aportará 3,4 billones (70 por ciento) y el Distrito 1,4 billones (30 por ciento), un importante corredor que beneficiará a más de 800.000 ciudadanos. Le dejamos a Bogotá la mayor inversión en infraestructura hecha por Gobierno alguno».

Asegurada la segunda Línea del Metro: 

La Línea 2 del Metro de Bogotá (L2MB) beneficiará a más de 2 millones de personas. Este es un proyecto que ha sido declarado de importancia estratégica para el Distrito Capital y la Nación por el impacto que tendrá sobre la movilidad de la capital del país.

“Para el récord de la historia hemos logrado hacer en dos años y medio para la segunda Línea del Metro lo que le tomó a Bogotá y la Nación 20 años para la primera Línea del Metro. Eso, a dos días de celebrar el cumpleaños 484 de nuestra ciudad Bogotá”, confirmó la alcaldesa López desde la Zona Franca de Bogotá en la presentación del Plan Integral para la movilidad de Bogotá.

La mandataria de la ciudad agregó: “Es un hecho la segunda línea del Metro, gracias al trabajo de los colombianos, de los impuestos de los bogotanos y a la decisión del Gobierno nacional”.

La L2MB tiene 15,5 km de longitud, 1 patio taller y 11 estaciones, de estas, 10 serán subterráneas y una elevada. Este proyecto conectará a cuatro localidades de Bogotá: Chapinero, Barrios Unidos, Engativá y Suba.

Conectará el nororiente de Bogotá, desde la Calle 72 con Carrera 10 con la zona de Fontanar del Río el occidente de la ciudad donde se emplazará el Patio Taller.

Este proyecto ofrecerá nuevas alternativas de transporte, especialmente a los habitantes de las localidades de Suba y Engativá, que se movilizan hacia el centro de la ciudad.

Actualmente, la Línea 2 Subterránea del Metro cuenta con diseños de factibilidad y ya obtuvo el aval técnico del Ministerio de Transporte de acuerdo a la Resolución No. 20203040013685 de 2020.

El costo estimado de la Línea 2 subterránea del Metro de Bogotá asciende a un valor de 34,9 billones de pesos. Este costo incluye la financiación y la construcción de la infraestructura asociada al proyecto, así como el material rodante y los sistemas ferroviarios.

En ese sentido, la Nación aporta el 70 por ciento de los recursos, y el Distrito el 30 por ciento restante. El aporte total de la Nación es de 24,4 billones de pesos y el Distrito invertirá 10,4 billones.

Con esta nueva línea subterránea, la ciudad contará con un total de 40 km. de red de metro pesado y un total de 27 estaciones que se integrarán con el corredor férreo del norte y con cinco corredores verdes alimentadores del sistema TransMilenio.

“La segunda Línea tiene hoy su cheque de financiación, será contratada en 2023, todas las obras de redes y predios empezarán en el 2024, de manera que en el 2032 nos estemos montando a la segunda Línea del Metro, este es sin duda el mejor regalo para esos dos millones y medio de personas”, enfatizó la alcaldesa.

Los demás proyectos que el Gobierno Duque deja confinanciados  en Bogotá son: la Troncal Calle 13 que tendrá una longitud de 11,4 km de carril construidos entre la carrera 50 y el límite del Distrito (Río Bogotá), 4 carriles por sentido para tráfico mixto, 1 carril por sentido para los buses de TransMilenio. Tendrá también 14 estaciones de TransMilenio, una estación cabecera y patio para 124 buses biarticulados.  Comprende además la construcción de espacio público con andenes y ciclorrutas entre 8 y 11 metros por costado y la construcción de un puente vehicular en la localidad de Puente Aranda (avenida Centenario con avenida de las Américas, avenida Batallón Caldas y Comuneros).

En el inventario se encuentran además la Nueva ALO Sur: desde Sibaté y Soacha hasta la Calle 13;  la Ampliación de la Autopista Norte: desde la calle 193 hasta la 245 y la ampliación de la Carrera Séptima desde la Calle 200 a la 245.

 

 

Comunicación pública no es publicidad

En los últimos días ha circulado información de la cantidad de plata que ha gastado el gobierno de Iván Duque en publicidad, atacándolo por lo excesivo y por dónde salió la plata para esa inversión. Es bueno aclarar que no es gasto sino inversión y que no es publicad sino comunicación pública.

La publicidad es la difusión o divulgación de información, ideas u opiniones desde diferentes aristas de pensamiento, con la intención de adquirir productos y servicios. Para que los “alienados” actúen de una determinada manera, o se manifiesten según las ideas elaboradas para acrecentar ventas y su narrativa. La Publicad es utilizada por marcas de calzado y ropa, automóviles, grandes plataformas, electrodomésticos, entretenimiento, etc. Ningún gobierno nacional o local, realizan o se valen de la publicidad.

 

En cambio, la comunicación pública es la planificación estratégica y operativa entre la ciudadanía y una entidad pública, con el objetivo de mantener informados a sus grupos de interés, brindando acceso fácil a la información, a la transparencia y el grado de satisfacción de los ciudadanos. La comunicación pública permite que todos los ciudadanos tengan acceso a información relevante a través de los medios de comunicación del Estado y en los medios masivos a través de pauta, en los cuales pueden encontrar contenidos de alta calidad, dirigidos a la comunidad y focalizado hacia los diferentes grupos y/o organizaciones sociales.

La comunicación pública está encaminada a la difusión de información y mensajes con distintos propósitos, dirigida a un público masivo. Para tener un alcance mayor, este tipo de comunicación integra medios como: televisión, prensa, radio e internet, aunque todos los mecanismos para el envío de datos e información son válidos. La comunicación pública es imprescindible en las entidades públicas porque coadyuva en el posicionamiento entre la opinión pública, en la atención a los ciudadanos, a la confianza en inversionistas y a sus resultados de gestión.

Por último, tenemos que la comunicación pública, se basa en el sector público, es decir, la comunicación que se hace entre entidades públicas, Estado y la ciudadanía en general.

De otra parte, creo que los rublos para la paz, no fueron para la divulgación de los resultados de gestión del Presidente Duque. Y digo que no creo, porque en la contratación pública, existen diferentes proyectos de inversión que no son para lo que se le antoje al ordenador del gasto, sino para lo que establece el presupuesto y su plan de gobierno. Lo que creo fue que se realizó un traslado presupuestal por la baja ejecución.

Interesante que el gobierno saliente aclare el hecho y salga a la luz el responsable o irresponsable que no invirtió el dinero para lo que era inicialmente.

Posdata:

Iván Duque invirtió $45 mil millones de pesos en comunicación pública (no publicidad), mientras que Gustavo Petro en su Bogotá Humana, $307 mil millones en el mismo rubro. Los dos en cuatro años, con el precedente que uno en condición de presidente y el otro como alcalde y con la diferencia que el alcalde terminó su mandato hace seis años y medio.

 

 

 

Relaciones colombo-venezolanas

Antes de tomar posesión, el presidente Gustavo Petro, sigue dando muestras que el cambio va en serio, que el cambio es cambiando. Al anuncio del equipo de gobierno, sobre todo del Ministro de Defensa, Iván Velásquez, se suma una informal declaración de interés del designado canciller Álvaro Leyva Durán, con su homólogo de Venezuela Dr. Carlos Farías, de restablecer no solo las relaciones económicas y comerciales, sino las diplomáticas y políticas y a partir del mismo siete de agosto, muy próximamente con las respectivas embajadas en Caracas y Bogotá y los consulados. Nos atropella el Presidente Petro con buenas noticias.

Claro que nos gusta a la mayoría de colombianos este rápido hecho de gobierno, se siente que habemus presidente, pero sobre todo, porque era una necesidad de nuestros pueblos colombiano y venezolano.

 

El capricho ideológico doctrinario de Duque, Uribe y el Centro Democrático nos llevó a sufrir una destrucción no solo de las relaciones institucionales y comerciales, sino que impactó muy duro socialmente a nuestras gentes.

Es increíble que el artificio y la torcida estrategia del enemigo interno o el enemigo externo para ganar opinión en Colombia haya llegado a esos extremos casi que demenciales, con muchas consecuencias nefastas hasta de pronto irreversibles para mucha gente del hermano país y de nuestras gentes de la frontera, guajira, nortesantandereana, araucana, etc.

Duque le declaró la guerra a Maduro, promovió el bloqueo económico y político a Venezuela, se inventó ese esperpento del “Grupo de Lima”, fungió con esto como el líder latinoamericano, le gastó tiempo, recursos, energía a esta exótica, deliberante iniciativa para quedar en nada.

Llegó a descuidar sus responsabilidades nacionales internas para aparentar esa impostura de líder internacional, casi que le declara la guerra a Putin por el conflicto Rusia-Ucrania. Deja destruidas las relaciones internacionales de Colombia, mucha vanidad, mucha arrogancia que a la larga solo fue una impericia y una falta de rigor, nunca fue un estadista.

Por el bloqueo, la frontera quedó en manos de los “Caparros”, “Pelusos” y toda la pelusa criminal.

Se inventó la “presidencia de Guaidó”, a quien los bandidos le brindaron seguridad para asistir a la fiesta binacional donde le dio pocas horas de “gobierno” a Maduro, eso fue en febrero del 2019 más de tres años. Fue un gran oso mundial, hasta el invitado presidente de Chile, Sebastián Piñera le protestó por esa fiesta loca, emborrachados de poder y de veleidades. Así no se maneja un gobierno, además destruyó las exportaciones colombianas de leche, papa, marroquinería y otro tipo de productos.

Los productores nariñenses para hablar de un solo caso se quebraron por esto, ni qué decir de los comerciantes, empresarios, emprendedores cucuteños y norte santandereanos. Cúcuta, dicen ellos mismos, era y es aún una ciudad sombría, pero todo esto era un designio de la estrategia del enemigo externo para conseguir aplausos de los colombianos que aprendieron personalmente a odiar a Maduro.

Maduro se queda, ¡Duque se va!

La exaltación de Iván Duque a los generales del Ejército

Foto: Ejército Nacional

El presidente, Iván Duque, durante su intervención en la ceremonia de transmisión de mando del Ejército Nacional al general Carlos Iván Moreno Ojeda, aseguró que ningún general ha sido tratado como agente oficioso de intereses políticos, «que ningún general ha sido tratado como corregible. Que ningún general ha sido tratado como voceador de personas ajenas a la responsabilidad de vencer al enemigo, ningún general ha sido despedido de la fuerza por las redes sociales, o por los medios de comunicación, los generales han sido tratados con respeto y con dignidad entendiendo que le pertenecen a la patria y a nadie más».

 

Duque Márquez explicó que la comandancia suprema es un honor y no un regalo, y dijo además que la comandancia suprema no es para el ejercicio vanidoso del poder, ni mucho menos para ostentarlo, buscando el temor reverencial de la sociedad: “La comandancia suprema es la responsabilidad más grande, y por lo tanto nos obligan a ser profundamente leales y respetuosos de una institución Bicentenaria de respetar su doctrina, de entenderla, de valorar su evolución, y no de tratar de doblegarla o de someterla, porque los comandantes supremos somos pasajeros en el tiempo”..

Recalcó que al soldado se le motiva, pero también se le sanciona cuando su conducta individual se sale del honor militar y policial y termina cayendo en las tentaciones erráticas del delito: “Pero por eso hago la mención de conductas individuales, porque a pesar de los intentos de muchos de generalizar conductas, nuestras fuerzas son y siempre honorables, encarnando virtudes, y sabiendo que portar el uniforme es el más grande honor que se puede tener en esta nación, han sido siempre fuerzas leales a los destinos democráticos de la Nación, han sido siempre leales a los designios fijados por el pueblo en las urnas”.

El presidente despidió al saliente general del Ejército, Eduardo Zapateiro, deseándole la mejor de las suertes, «usted seguirá siendo un general de la República ahora en la reserva activa, pero seguirá también enseñando con su ejemplo y con su tradición quienes lo hemos conocido, sabemos que más allá de cualquier honor de mando. General Moreno Ojeda, usted conduce ahora los destinos de este ejército, del Ejército Bicentenario, del ejército que nunca ha dejado de responderle a Colombia, del ejército que nunca podrá ser equiparable al terrorismo o al crimen”

 

Abucheos y gritos a Duque en la posesión del nuevo Congreso

Durante el acto de posesión del nuevo Congreso de la República, el presidente Iván Duque quiso enumerar los logros de su gestión como primer mandatario, mencionando la aprobación de la Ley de Transparencia; construcción de vivienda; energías limpias; la prohibición de la casa por cárcel para casos de corrupción, etc.

Cuando el primer mandatario mencionó la extensión de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras por 10 años más y las curules para las víctimas del conflicto, obtuvo respuesta de parte del Pacto Histórico quienes le gritaron “mentiroso, mentiroso”. Sucedió además cuando hizo mención a la lucha contra el asesinato de líderes sociales.

 

El presidente quiso además resaltar el trabajo que se hizo por las desigualdades: «Hoy nuestro país consolida políticas para derrotar el hambre y la desnutrición, crece en generación de energías renovables, es ejemplo de política migratoria, lidera la acción climática en la región, avanza en su infraestructura y crea oportunidades con la Paz con Legalidad».

Ante estas frases el hoy senador y excandidato a la Presidencia, Rodolfo Hernández comentó en su cuenta de Twitter: “Yo no sé si el presidente Duque en su discurso describe a Suiza o Dinamarca, porque en Colombia, hay 22 millones de pobres muriendo de hambre”.

Los abucheos y gritos en la plenaria del Congreso de la República no pararon mientras el primer mandatario pronunciaba su discurso. Ante esto el que Juan Diego Gómez, presidente saliente del Senado, tuvo que intervenir y pedirle a la oposición que esperara su espacio para contestar.

 

 

Duque expresidente

Tanta crítica y observaciones que hace el presidente Iván Duque a su sucesor, Gustavo Petro, me dejan la impresión de que así mismo será a partir del 8 de agosto cuando se siente en la mesa de exmandatarios porque como bien dice el viejo y conocido refrán: “en el desayuno se sabe cómo será el almuerzo”.

Estoy seguro que si Iván Duque llegase a actuar de esta manera, poco o nada le va importar si tiene o no tiene autoridad moral para hacer determinada critica, al fin de cuentas, lo que suceda en adelante ya no será con el así tenga mucho que ver, porque las consecuencias de sus errores como presidente se van a notar más adelante.

 

Por supuesto tampoco reconocerá que, si el orden público en Colombia está salido de control, la culpa es suya y se olvidará que durante cuatro años no hubo una semana en donde se asesinara a algún líder social en los territorios.

No sería entonces extraño ver a Duque aconsejando a Petro para que se reúna con las poblaciones en los territorios y de la cara por los problemas sociales. Es decir, le dirá al presidente de ese momento que haga lo que el cómo primer mandatario fue incapaz de hacer.

Tampoco sería raro que se le vea dando clases de como llevar buenas relaciones con el vecindario y, por supuesto no recuerde que gracias a su idea de cerrar relaciones con Venezuela muchos empresarios que tenían negocios en ese territorio, perdieron mucho dinero.

Ya lo hemos visto diciendo que el restablecer relaciones con el régimen no ayudará a detener la crisis migratoria. Increíble que cuatro años no le hayan servido para darse cuenta que este problema no se ve a detener mientras la dictadura con el país fronterizo continúe en el poder y, que su terca idea de buscar la caída de Maduro para lo único que sirvió fue para que cientos de empresarios que tenían negocios en Venezuela perdieran plata.

Espero que no se le ocurra poner de ejemplo a su Gobierno en la lucha contra la corrupción porque los 70 mil millones de pesos de Centros Poblados todavía no aparecen, y además, quiso hacer trizas la Ley de Garantías.

En pocas palabras, no sería raro que Iván Duque para no perder importancia en nuestro país, se dedique a lo que mismo que han hecho todos los expresidentes, exceptuando Belisario Betancur y Juan Manuel Santos: a dar lecciones de como ser un buen gobernante, pero olvidándose de lo mal que gobernó.

Por supuesto será muy bueno y placentero ver a Iván Duque en el papel de expresidente, siempre y cuando lo haga bien, es decir, quedándose con la boquita cerrada.

 

El fantasma de Duque en la junta directiva de Ecopetrol enciende el debate

Tras la publicación de un artículo en el diario La República donde la junta directiva de la Ecopetrol explica como esta integrada y la manera en cómo funciona, luego de que la reciente asamblea general modificara los estatutos, el presidente electo, Gustavo Petro, trino lo siguiente:

“No nos reten. El voto popular es mandato. Quiero producir un consenso, pero no doblegar el voto popular que quiere energías limpias. El propietario público elige libremente sus miembros en las empresas que lo representen. Es la representación del pueblo”.

 

De inmediato se desató una polémica en el país, en primer lugar, porque el órgano directivo de Ecopetrol está conformado mayoritariamente por amigos del gobierno de Iván Duque y se teme que vayan en contravía de los cambios que quiera implementar la Presidencia de Gustavo Petro en temas minero energéticos y de economías extractivas. Para solucionar este impase el mandatario electo tendría que convocar una asamblea extraordinaria que permita equilibrar las cargas y que modifique una vez más los nuevos estatutos que ordenaron que el período de cada miembro directivo pasara de dos a cuatro años.

Al respecto, el ministro de Hacienda designado, José Antonio Ocampo, dijo en los micrófonos de Caracol Radio que harán un llamado a una nueva asamblea general de socios de Ecopetrol para cambiar la actual junta directiva.

“»Se va a cambiar la junta directiva, pero esto no quiere decir que sean todos los miembros. Ya lo veremos en su debido momento, pero lo que se hizo fue un atropello a la democracia y al gobierno electo», comentó.

La junta directiva de Ecopetrol está conformada por Luis Guillermo Echeverri; Cecilia María Vélez White; Germán Eduardo Quintero Rojas; Hernando Ramírez Plazas; Carlos Gustavo Cano Sanz; Sergio Restrepo Isaza; Luis Santiago Perdomo Maldonado; y Esteban Piedrahita Uribe. Anteriormente, Juan Posada hacía parte de la Junta de la petrolera, pero fue seleccionado para la presidencia de ISA. Todos estos, cercanos al presidente Iván Duque.

 

Fiscalía archiva investigación por compra de votos a ex asistente de Álvaro Uribe

La Fiscalía General de Colombia archivó la investigación abierta a la ex asistente del expresidente Álvaro Uribe cuando ejercía como senador, María Claudia Daza, por la supuesta financiación irregular de la campaña electoral y compra de votos a favor del presidente saliente, Iván Duque, en 2018.

En el marco de una investigación sobre un homicidio se interceptaron unas conversaciones entre Daza y el ya finado ganadero y narcotraficante Guillermo ‘Ñeñe’ Hernández en las que se hablaba sobre «buscar plata para pasar bajo la mesa» en La Guajira y en la región del Caribe para la segunda vuelta que enfrentaba a Duque con el ahora presidente entrante, Gustavo Petro.

 

Tal y como ‘Ñeñe’ aseguraba a una persona conocida como ‘Priscila’ –Daza dimitió tras destaparse que podría ser una de las voces que participa en esa conversación–, «Iván» y «Uribe» eran responsables de haberle enviado a las ciudades de Manaure, Uribía, Riohacha y Maicao para «ganar» en esa región.

«Nos tenemos que poner las pilas, hay que buscar plata para pasar bajo la mesa y soltarla en los departamentos», afirmó ‘Ñeñe’ Hernández, quien lamentó no tener el dinero «que se robaron de Vargas Lleras», en referencia al que fuera vicepresidente Germán Vargas Lleras durante parte del mandato de Juan Manuel Santos.

Sin embargo, las autoridades fiscales no han encontrado evidencias entre estas conversaciones y la supuesta compra de votos que se llevó a cabo durante aquellas elecciones. Para l el abogado Miguel Ángel del Río, este es «el último acto de despedida de la Fiscalía al presidente Iván Duque».

«Esto confirma que el ente acusador es un ente de bolsillo del presidente Duque», afirmó Del Río, quien recordó la «amistad personal» que Daza mantiene tanto con el todavía jefe de Estado colombiano y el fiscal general, Francisco Barbosa, a quien pidieron retirar del caso por estos hechos.

Ya en octubre de 2021, el Consejo Nacional Electoral (CNE) archivó la investigación contra el presidente Duque por financiación irregular de su campaña electoral de 2018, en el marco de esta operación conocida como ‘Ñeñepolítica’, por falta de pruebas inculpatorias.

«Iván Márquez está vivo»: disidencias

La Segunda Marquetalia, una de las disidencias de las extintas FARC, afirmó que su líder, Luciano Marín Arango, alias ‘Iván Márquez’, está vivo, después del «atentado criminal» del que fue víctima el pasado 30 de junio, se cree, que en territorio venezolano.

«Por fortuna salió ileso, solo sufrió pequeñas afectaciones y esta gozando de buena salud. Desde su trinchera de combate continuará la lucha de las ideas por una nueva Colombia», señala el comunicado que la Segunda Marquetalia ha hecho llegar a la revista ‘Cambio’.

 

El texto también señala que la operación que se llevó a cabo contra ‘Iván Márquez’ estuvo dirigida desde «los cuarteles colombianos y con apoyo de las agencias de Inteligencia de Estados Unidos» y tuvo el mismo «modus operandi» que utilizaron para «asesinar» a Hernán Darío Velásquez, alias ‘El Paisa’, o Henry Castellanos, conocido como ‘Romaña’, así como con Miguel Botache, también ‘Gentil Duarte’, y Seuxis Pausias Hernández, alias ‘Jesús Santrich’.

En un vídeo publicado por esta misma revista, se puede ver un grupo de guerrilleros leyendo un comunicado en el que también se acusa al presidente saliente, Iván Duque, de no solo haber «destruido» los acuerdos de paz de La Habana, sino también de «exportar» mercenarios par matar líderes en diferentes partes del mundo, haciendo referencia al grupo de colombianos apresados en Haití por supuestamente participar en el magnicidio de Jovenel Moise.

«El Gobierno de Duque ha sido uno de los más nefastos e inoperantes que han gobernado Colombia en los últimos tiempos. Más de 700 líderes asesinados, más de 300 firmantes de los acuerdos asesinados, represión a la protesta social y regresaron los falsos positivos», señala uno de los guerrilleros en el vídeo.

Si bien en un principio de las autoridades colombianas aseveraron que ‘Iván Márquez’ podría haber muerto en un enfrentamiento en Venezuela, en los últimos días el Gobierno baraja otra versión en la que el líder de las disidencias estaría vivo y siendo atendido de las heridas en ese país.

Por el momento, los gobiernos de Colombia y Venezuela han preferido ser cautelosos y no se han aventurado a confirmar ninguna de las dos hipótesis. Desde Bogotá siempre han acusado a Caracas de proteger a las disidencias, pese a que uno de sus líderes, ‘Jesús Santrich’, fue abatido en mayo de 2021 durante un operativo de las fuerzas venezolanas.

En caso de que ‘Iván Márquez’ hubiera fallecido sería el enésimo golpe a la estructura de la Segunda Marquetalia en apenas poco más de medio año, después de las bajas de otros jefes como ‘Romaña’ y ‘El Paisa’.