Ir al contenido principal

Etiqueta: Ivan Duque

¿Cómo es la economía que recibe Gustavo Petro?

Foto: Cortesía

En entrevista para Confidencial Colombia, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad América, Esteban Durán Becerra, considera que el presidente electo, Gustavo Petro, tiene un enorme en reto en lo que tiene que ver con la superación de la pobreza en el país, no solo por los problemas sociales que históricamente se han enfrentado sino además por la crisis que la pandemia del Covid19 dejó en la economía.

 

Duran Becerra dice que cualquier cambio que se haga en los próximos cuatro años se debe ejecutar de manera prudente para no sus efectos no generen pánico y por supuesto no desemboque en una fuga de capitales.

En lo que tiene que ver con una posible reforma tributaria que presente el gobierno Petro a consideración del legislativo, debe tener en cuenta que no puede gravar con más impuestos a la clase media porque estaría afectando a miles de trabajadores.

Reviva la entrevista:

Muerte Iván Márquez aun sin confirmarse

Foto:Cortesía

Hay expectativa en el país por la confirmación de la posible muerte en la frontera entre Colombia y Venezuela del exmiembro del último secretariado de las Farc, Luciano Marín, conocido como Iván Márquez, quien abandonó el proceso de paz firmado en el Gobierno de Juan Manuel Santos con la extinta guerrilla.

 

Las primeras versiones hablan de un enfrentamiento entre la ‘Segunda Marquetalia’ con otro grupo del narcotráfico en el estado de Apure.

Otra hipótesis surgió luego de que el diario El Tiempo conociera un reporte de las autoridades venezolanas, en el que aseguran que el atentado habría ocurrido a 25 kilómetros de una pequeña población llamada El Callao, muy distante de la frontera con Colombia y más cerca a Cuyana.

Ante esto el presidente Iván Duque, dijo que el personal de inteligencia en Colombia realiza un trabajo de investigación para confirmar o descartar cualquier versión sobre este hecho.

¿Quién es Luciano Marín, alias Iván Márquez?

Luciano Marín Arango, alias Iván Márquez, nació en 1955 en Florencia, Caquetá. Cuando llegó a los 22 años de edad, ingresó a las Juventudes Comunistas (JUCO) y más adelante viajó a la entonces Unión Soviética para estudiar Derecho. Entre 1977 y 1979 Márquez fue profesor de Biología en el colegio Corazón Inmaculado de María del municipio El Doncello, ubicado en el departamento de Caquetá.

Ingresó a la guerrilla de las Farc e hizo parte del proceso de paz en el gobierno de Belisario Betancur, ayudando a la formación del partido político Unión Patriótica.

A través de este movimiento llegó a ser concejal y más adelante fue elegido representante a la cámara, pero cuando se dan los asesinatos de dos candidatos a la Presidencia, ocho congresistas, 13 diputados, 70 concejales, 11 alcaldes y 5.000 militantes de la Unión Patriótica, Márquez abandona su curul y regresa a la clandestinidad en la guerrilla de las Farc.

Iván Márquez tiene procesos abiertos en la justicia colombiana por La toma a la base militar Las Delicias, en Puerto Leguízamo (Putumayo; la toma al cerro de Patascoy (Nariño); la incursión contra la base militar de El Billar (Caquetá); la toma a la estación de Policía de Mitú (Vaupés); la incursión al municipio de Miraflores (Guaviare); el ataque al municipio Puerto Lleras (Meta); la toma del municipio de Gigante (Huila); el secuestro de los 11 diputados del Valle del Cauca en abril de 2002, y su posterior fusilamiento en cautiverio; el secuestro y el posterior homicidio de Guillermo Gaviria y Gilberto Echeverry; la muerte de 119 personas, incluidos menores de edad, en Bojayá (Chocó) el 2 de mayo del 2002; el atentado al Club El Nogal; los secuestros de los tres contratistas estadounidenses, y el de varios dirigentes políticos como Ingrid Betancourt, Luis Eladio Pérez, Alan Jara, etc.

Participó del acuerdo de paz firmado entre la ex guerrilla de las Farc y el gobierno de Juan Manuel Santos. Fruto de este proceso de paz, se les otorga cinco curules en el Senado y cinco en la Cámara de Representantes al grupo reincorporado.

Márquez se hace titular de una curul en el Senado en la que no se posesiona por retornar a la ilegalidad. El 29 de agosto de 2019, a través de un video, Iván Márquez, anunció que retomaba las armas junto a otros excomandantes como Jesús Santrich, conformando la Segunda Marquetalia, un grupo disidente que tenía sus principales campamentos en territorio venezolano.

¿Quién sería su reemplazo?

De confirmarse la muerte de Iván Márquez, su reemplazo en el grupo disidente sería José Vicente Lesmes, alias Walter Mendoza, según lo aseguran expertos analistas de seguridad y conflicto armado.

Mendoza ingresó a las Farc en los años sesenta y poco a poco fue escalando hasta llegar a ser el jefe de la columna móvil, Libardo García que operaba en el Valle del Cauca. En el 2002, participó en el secuestro de 12 diputados de la Asamblea del Valle.

Mendoza fue expulsado de la JEP cuando su deserción del proceso de paz se confirmó por su aparición en el video de rearme de la Segunda Marquetalia de la que hace parte actualmente.

 

 

Nat Geo premia al presidente Iván Duque por Liderazgo Planetario 2022

El presidente Iván Duque anunció ayer en su cuenta de Twitter que recibió el Premio al Liderazgo Planetario 2022 que entrega National Geographic.

«No vamos a esperar al año 2030», aseguró durante su intervención en el pleno de la II Conferencia de los Océanos de la ONU que arrancó este lunes en Lisboa. «Colombia continúa su compromiso con los océanos y es el primer país del hemisferio en decretar 30% de sus áreas marinas como áreas conservadas», dijo.

 

En concreto, se sumarían 16 millones de hectáreas de áreas protegidas marinas (el doble de las actuales), en las que 9 millones serán ‘no take’, es decir, sin actividades extractivas.

Primer encuentro Duque y Petro, una hora de empalme frio institucional

Gustavo Petro, ingresó a la Casa de Nariño por primer vez en calidad de presidente electo para reunirse con el mandatario en ejercicio, Iván Duque. Se trató del primer encuentro que marca el inicio del proceso de empalme entre los gobiernos entrante y saliente.

Petro fue recibido por el ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo; la jefe de Gabinete María Paula Correa, y Víctor Muñoz, secretario general de la Presidencia.

 

En el encuentro Duque y Petro se refirieron a la hoja de ruta del empalme, en las 190 entidades y la manera en que esta hará de manera pública.

Por su parte, el ministro de Hacienda José Manuel Restrepo, anunció que el día viernes se hará una segunda reunión, esta vez con los coordinadores de los equipos de empalme.

«El día de mañana tendremos la reunión con el comité de empalme donde compartiremos y discutiremos sobre el mismo proceso, lo que viene a continuación en cada uno de los 23 sectores del Gobierno Nacional», dijo Restrepo.

La Casa de Nariño confirmó que el proceso se hará de manera tranquila y respetuosa.

Duque le recuerda a Petro que su gobierno no ha terminado

El presidente Iván Duque respondió a la petición del presidente electo, Gustavo Petro, de suspender cualquier gestión de compra de aviones, recordándole que su gobierno no ha terminado.

«Aquí no se compran aviones a última hora. Hay una reposición de equipos que viene desde hace muchos años, cuando hay equipos obsoletos. Están en el presupuesto, se han discutido en el presupuesto, los ha probado el Congreso de la República. He sido muy claro, no estamos haciendo gastos suntuarios, cuando se habló del caso de lo que había sido el avión presidencial en el Ecuador, nosotros no estamos comprando aeronaves presidenciales, sí tenemos en algunas de nuestras fuerzas equipos que tienen que estar en reposición, porque su obsolescencia puede poner en riesgo la vida de quienes están sirviéndole al pueblo colombiano», respondió Duque.

 

Le puede interesar: ¿Órdenes de Petro a Iván Duque?

El primer mandatario dijo que gobernará hasta las 3:00 de la tarde del próximo 7 de agosto, cuando entregue el poder.

Así mismo, el presidente Duque señaló que el proceso de empalme se hará de cara al país y que, todas las reuniones, incluyendo las mesas técnicas, contarán con transmisión en vivo por streaming.

«Todos los informes serán públicos y también estaremos teniendo las reuniones de cara al país a través de plataformas de streaming, de tal manera que nosotros tengamos la posibilidad de hacer una entrega ordenada, pacífica y que le permita al próximo gobierno a tener la información suficiente para arrancar rápidamente a seguir respondiéndole al pueblo colombiano. Se transmitirán todas las reuniones de las mesas técnicas, la idea es que también puedan ser de frente al país claro presidente», indicó.

¿Órdenes de Petro a Iván Duque?

El presidente electo Gustavo Petro desde su cuenta de Twitter solicitó al presidente en ejercicio, Iván Duque, suspender cualquier gestión de su equipo de gobierno encaminada a la compra de aviones para uso de la Casa de Nariño

 

Por las palabras que utiliza Petro en el trino, da la impresión que le estuviese dando órdenes al primer mandatario, como si se tratara de alguna de las personas que están bajo su mando.

La Constitución Política establece que el presidente de la república ejerce su función hasta el día 7 de agosto a las 3 de la tarde, cuando se cumple el cuarto año de su mandato y es ahí, cuando asume la persona que se elige para su reemplazo, en este caso Gustavo Petro quien no podrá impartir órdenes al país hasta que llegue ese momento y, mucho menos dárselas a quien está al frente de la Nación, es decir Iván Duque con quien aún ha iniciado el proceso de empalme.

 

Petro y Duque acuerdan cita

Mañana jueves a las 5 y 30 de la tarde se dará el encuentro entre el presidente electo Gustavo Petro con el presidente de la república, Iván Duque en la Casa de Nariño.

Durante el encuentro con su equipo programático se adelantaron los puntos más urgentes de cara al diálogo entre su equipo y el del presidente Iván Duque.

 

Posterior al encuentro, se espera que se inicien las conversaciones entre el equipo de empalme de Petro y el de Duque, y así iniciar trabajos conjuntos con el próximo gabinete ministerial desde el 7 de agosto.

Gustavo Petro delegó la coordinación del proceso de empalme en cabeza del excongresista Mauricio Lizcano, Daniel Rojas y la vicepresidenta de la Federación Médica Colombiana, Carolina Corcho.

La frontera con Venezuela está abierta: Iván Duque

El presidente de la república, Iván Duque, respondió al anuncio del mandatario electo, Gustavo Petro, asegurando que “las fronteras con Venezuela siempre han estado abiertas”.

«Las fronteras no han estado cerradas, están abiertas. Aquí lo importante es sobre que del lado venezolano se garantice que no haya connivencia con el terrorismo, porque allá está ‘Pablito’, allá está ‘Antonio García’, allá está ‘Iván Márquez’, entonces que los devuelvan, que los manden para que los capturen y los extraditen y le demuestren a Colombia hay voluntad de colaborar», dijo el mandatario.

 

El primer mandatario, Iván Duque, señaló que no se puede espantar la inversión extranjera directa, ni la no minero energética, ni la minero- energética, “Colombia y el mundo están en una transición”. En cuanto a Ecopetrol dijo:  -“Ecopetrol es hoy una empresa de hidrocarburos, de hidrógeno verde, es la mayor auto generadora con renovables no convencionales y al mismo tiempo está participando en proyectos de conservación, geotérmicos y biomasa”.

Duque recordó que el país ha hecho inversiones «muy grandes» costa afuera, en asoció con empresas extranjeras, por lo que calificó como un error retomar la idea de que Colombia tenga una dependencia en hidrocarburos por parte de Venezuela.

Duque promete un proceso de transición tranquilo

Durante el acto de apertura de la jornada electoral, el presidente de los colombianos, Iván Duque, invitó a los colombianos a votar sin miedos, sin prejuicios y sin sesgos, prometiendo además un proceso de transición tranquilo.

“El próximo presidente contará con todo con nuestro respaldo para empezar el proceso de empalme. En la mañana del viernes nos reuniones y dimos instrucciones para hacer públicos los informes de todas las carteras”, dijo el primer mandatario.

 

Duque recordó que hay un operativo especial de las Fuerzas Militares y la Policía para garantizar la seguridad durante la jornada electoral en todo el territorio nacional.

Finalmente, indicó que esta mañana fueron capturadas dos personas una que hacía parte del ELN, alias ‘Simón’.  Además, alias ‘Monocuco’, cabecilla principal de las disidencias de las FARC.

Presidencia apelará segunda orden de arresto contra Duque

El Departamento Administrativo de la Presidencia y la Secretaría Jurídica del Palacio de Nariño se pronunciaron frente a la orden de arresto al presidente Iván Duque emitida por el Tribunal Administrativa del Magdalena, argumentado que este no tiene competencia sobre el jefe de Estado y, que la Nación sí se ha vinculado a la conmemoración de los 500 años de la fundación de Santa Marta.

El organismo judicial impuso además una multa de dos salarios mínimos al primer mandatario y a la ministra de Cultura, Angélica Mayolo.

 

El Tribunal falló en contra del presidente al considerar que no ha cumplido con el fallo que les ordenaba expedir el decreto con el cual se busca poner en marcha el Plan Maestro Quinto Centenario de Santa Marta, como parte de la celebración de los 500 años de la ciudad.

“Para nosotros es importante mencionar que el Gobierno Nacional ha venido cumpliendo dicha sentencia en el entendido de que se han desarrollado las mesas técnicas con el Distrito, recepcionando los diferentes proyectos para dar cumplimiento a la sentencia, a la fecha se tienen 25 proyectos recibidos. Aún faltan detalles técnicos y presupuestales, como también la posibilidad de recepción de más proyectos para ser implementados en virtud del fallo”, indicó Víctor Muñoz, director del Departamento Administrativo de la Presidencia.

Para Muñoz, la sentencia de desacato “no se encuentra en firme y aseguró que llevarán el caso ante la Comisión de Disciplina Judicial como ha sucedido  en instancias anteriores cuando el fuero en sí mismo no ha sido respetado como se establece en la Constitución”.

El Ministerio de Cultura por su parte, advirtió que apelará el fallo porque a su juicio, la entidad también se ha vinculado a la conmemoración de los 500 años de Santa Marta.

Comienza la despedida de Iván Duque del Palacio de Nariño

El presidente Iván Duque decidió no esperar a conocer el nombre de su sucesor, delegando desde ya  a su ministro de Hacienda, José Manuel Restrepo, para la coordinación del empalme con el gobierno entrante. También estará la directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Alejandra Botero, y Víctor Muñoz, director del Departamento Administrativo de la Presidencia.

Los nombres de las demás personas encargadas del empalme con el nuevo presidente serán elegidas el próximo viernes 17 de junio.

 

Confidencial Colombia supo que el primer mandatario dio la orden a sus ministros para que desde ya preparen la información necesaria y que así, este proceso se haga con la mayor rapidez y tranquilidad necesaria.

El tiempo de transición que se da entre el gobierno saliente y el entrante, inicia días después de conocer el nombre del nuevo presidente de la república y, es en ese momento cuando se eligen a las personas encargadas de este proceso desde ambos lados, sin embargo, el presidente Iván Duque rompió la tradición dando  muestras del inicio de su despedida de la Casa de Nariño.

Duque confirma la muerte ‘Mayimbú’, uno de los criminales «más buscados» del país

El presidente de Colombia, Iván Duque, ha confirmado la muerte de Leider Johany Noscue, alias ‘Mayimbú’, uno de los criminales «más buscados» del país y neutralizado durante una operación del Ejército colombiano en el departamento de Cauca.

Según ha detallado el jefe de Estado colombiano en su perfil de Twitter, alias ‘Mayimbú’ era uno de los cabecillas de las disidencias de las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), y por él se ofrecían hasta mil millones de pesos colombianos.

 

Sobre él pesaban cuatro órdenes de captura por secuestro con extorsión, concierto para delinquir y extorsión agravada, y estaba también señalado como responsable de múltiples homicidios y desplazamientos forzados en el departamento de Cauca.

Según las autoridades colombianas, Noscue es el responsable de al menos doce ataques a la población civil, 44 ataques a las Fuerzas Armadas y la Policía, y otros ocho contra infraestructuras. De hecho, el ministro de Defensa, Diego Molano, lo ha definido como «el azote del Cauca».

«Cayó alias ‘Mayimbú’, otro símbolo del mal que fue abatido por nuestra Fuerza Pública (…) Seguimos a la ofensiva contra estos grupos armados ilegales que hacen daño al país», ha señalado el ministro Molano.

Gobierno reporta más de un millón de indemnizaciones a víctimas del conflicto

Foto: Unidad Para las Víctimas

El más reciente informe  de la Unidad Para las Víctimas habla sobre  la atención que se ha dado durante el Gobierno de Iván Duque a 1.416.922 hogares víctimas de desplazamiento forzado con 2.813.857 giros de atención humanitaria en las etapas de emergencia y/o transición por un valor aproximado a $1,77 billones.

 

De acuerdo con el director de la entidad, Ramón Rodríguez Andrade, “se han culminado 53 planes integrales de reparación (PIRC), 50 de estos implementados durante el Gobierno actual. Este ha sido uno de los mayores logros. También 1.480 acciones reparadoras fueron implementadas en comunidades reconocidas como víctimas, de las 2.179 acciones desde 2012”.

El balance entregado por la entidad dice que han entregado 1.348.205 indemnizaciones a 1.266.008 personas con una inversión que supera los $9 billones. Durante el actual periodo de Gobierno han sido indemnizadas 365.515 víctimas con una inversión superior a los $3,5 billones.

Es importante destacar que la reparación también viene acompañada de la atención psicosocial; en ese sentido, 112.429 víctimas han sido acompañadas en el marco del acceso a la medida de rehabilitación durante el actual periodo presidencial, de las 281.573 víctimas que se han acompañado de manera histórica.

Se entregaron un total de 7.119 indemnizaciones a víctimas del conflicto que se encuentran en el exterior. Esto corresponde a 5.732 giros entregados a 5.466 personas por un valor total de $47.273.481.326.

Por primera vez, se implementó la medida de rehabilitación en el exterior, atendiendo a 562 víctimas con la estrategia de atención psicosocial no presencial y 636 víctimas con la estrategia de recuperación emocional individual en Ecuador, España, Costa Rica y, de manera grupal, en Estados Unidos.

La entidad reportó en su último balance  el cumplimiento de 582 iniciativas en los 170 municipios con Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), priorizados por el Acuerdo Final de Paz.

Duque habla en la Cumbre de las Américas del «legado» que le deja a Colombia

El Presidente de la República, Iván Duque Márquez, afirmó este miércoles que quiere ser recordado como el Mandatario que alcanzó la más grande inversión social en la historia del país, mejorando las condiciones de vida, en medio de condiciones adversas.

El Jefe de Estado intervino en la reunión de presidentes de empresas, dentro de la IX Cumbre de las Américas, que se lleva a cabo en Los Ángeles. En este evento tuvo un diálogo con Susan Segal, Presidenta de Americas Society/Council of the Americas.

 

Recordó que en su administración tuvo que enfrentar la crisis de salud causada por la pandemia, la crisis migratoria y a la vez seguir manejando los retos normales del país.

“Cuando yo miro mi Gobierno retrospectivamente y veo que logramos vacunar más del 84% de la población, cuando veo que la economía alcanza el mayor crecimiento en nuestra historia y los índices de pobreza multidimensional más bajos desde que utilizamos ese indicador, los menores índices de informalidad y ampliar la red de seguridad social para que 11 millones de hogares reciban los recursos para hacer frente a esta crisis y volver a surgir, y darle a Colombia, por primera vez en nuestra historia universidad pública gratuita para los más vulnerables y clases medias emergente, eso para mí es mi mayor satisfacción”, manifestó el Presidente Duque.

Expresó también su satisfacción por el hecho de que “el 85 por ciento del Plan Nacional de Desarrollo se hubiese implementado en medio de la pandemia”.

“Entonces ¿cómo quiero ser recordado? Como el presidente que logró la mayor inversión social en la historia de Colombia con base en hechos, evidencias y también mejorar las condiciones de vida en nuestro país”, señaló.

En materia de lucha contra el cambio climático, el Presidente de la República recordó que Colombia se fijó grandes metas, entre ellas ser carbononeutral para el 2050, y reducir en un 51% la huella de carbono para el 2030; promover la Ley de Movilidad Limpia y aumentar las áreas naturales protegidas.

“Y es en esas tres políticas públicas en donde hemos visto un avance espectacular”, expresó.

El Presidente Duque se refirió, además, a la crisis migratoria ocasionada por la situación en Venezuela.

“La historia entre Colombia y Venezuela tiene raíces muy profundas y muy fuertes, nosotros somos hermanos siameses”, dijo y explicó que “decidimos desde el primer día que debíamos tener una política de puertas abiertas, audaz” para atender a 1.8 millones de migrantes venezolanos que llegaron a Colombia.

Precisó que ya se han entregado un millón 36 mil tarjetas o Permisos por Protección Temporal que les permiten a los migrantes tener identidad y acceso a atención en salud, educación y servicios bancarios; y las otras 800 mil se entregan en las próximas semanas.

Aseguró que Colombia tiene la política migratoria más fraterna de la región y anotó que seguirá luchando por ese propósito una vez deje de la Presidencia de la República.

El Mandatario respondió también una pregunta de Susan Segal sobre el impulso a las industrias creativas y la Economía Naranja.

Resaltó que el país tenía actividades en ese sector de 10 o 15 millones de dólares cada año, y este año la inversión en estas áreas supera los 380 millones de dólares.

Destacó, así mismo, que el 95% de los empleos que se están generando en las industrias creativas son empleos locales.

“Vemos cada vez más talento colombiano apoyando en otros países”, sostuvo.

Gobierno enfila baterías contra jueces que ordenaron arrestar a Duque

La Presidencia de Colombia ha presentado este martes ante la Comisión Nacional de Disciplina Judicial una queja contra los magistrados del Tribunal Superior de Ibagué que dictaminaron el sábado cinco días de arresto domiciliario al presidente del país, Iván Duque.

Así lo ha confirmado la propia comisión en su perfil de la red social Twitter, donde han publicado el documento presentado contra los magistrados Carlos Orlando Velásquez, Mónica Jimena Reyes y Amparo Emilia Peña, firmantes del fallo contra el mandatario.

 

En el documento, los representantes del Duque han afirmado que los magistrados han incurrido en una falta disciplinaria «gravísima» al no contar con las competencias necesarias para emitir la orden de prisión domiciliaria, por lo que ha solicitado una sanción disciplinaria.

«En el caso del presidente de la República y al contener éste un aspecto de sustrato penal, por la limitación a la libertad, debe y tiene que ser ordenado únicamente por quien la Constitución ha designado, la Comisión de Acusación de la Cámara de Representantes», se destaca en uno de los epígrafes de la queja.

Duque ya pidió el lunes a la Comisión Nacional de Disciplina Judicial que investigue a uno de los jueves del Tribunal Superior de Ibagué, y tildó de «ilegal» la sentencia en su contra.

La sentencia considera que el Gobierno que encabeza Duque no ha cumplido con la creación de una Comando Especial de la Fuerza Pública para delitos ambientales en el Parque Nacional de Los Nevados, y por tanto declara a Duque en desacato.

El Tribunal Superior de Ibagué ha remitido ya su decisión a la Sala Laboral del Supremo para su revisión, donde podría ser rechazada la tutela. No obstante, será el Tribunal Constitucional el que dé la última palabra, por lo que es poco probable que el mandatario tenga que cumplir la orden de arresto.